![]() |
| ![]() | |
| | | | | | |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() La reconstrucción o dramatización de los hechos en un programa informativo o documental puede constituir una valiosa herramienta para ayudar a explicar lo sucedido. Sin embargo, nunca se debe recurrir al sensacionalismo o a la dramatización excesiva, ni mucho menos a la invención de datos o acontecimientos. La clave está en identificar clara y reiteradamente todo segmento reconstruido, de forma que no se genere confusión en el público. Como regla general, la 91ȱ recomienda no recurrir a la reconstrucción o dramatización de acontecimientos en los noticieros. El riesgo de confundir al público es demasiado grande y puede afectar nuestra credibilidad. No obstante, las dramatizaciones producidas por otros, como el caso de las reconstrucciones de crímenes hechas por la policía pueden utilizarse normalmente, con las debidas advertencias. La reconstrucción de hechos – Luis Del Valle, Sección Latinoamericana de la 91ȱ En un mundo tan acostumbrado a las imágenes violentas que nos llegan desde distintos frentes, no resulta difícil ver con qué frecuencia los noticieros se ven también contagiados por esta "necesidad " de mostrar el drama, el sufrimiento y hasta la sangre para atrapar a la audiencia. Pero no estamos aquí para hablar del debate en torno a la violencia en la televisión u otros medios de comunicación, sino para explicar la responsabilidad que asume la 91ȱ cuando se trata de recrear casos cuyas imágenes o sonidos no existen y entonces requieren ser producidos o "creados". Nada puede ser más confuso que estar atendiendo al desarrollo de alguna noticia – ya sea en la radio o televisión - y pensar que lo que estamos viendo o escuchando es lo que ha ocurrido cuando en realidad no se trata más que de una reconstrucción. La claridad Es muy común ver en la televisión casos, sobretodo policiales, en los que se nos muestra la reconstrucción del evento, ya sea un asesinato o un asalto violento, tal y como supuestamente ocurrió. Si al pie de la imagen no se nos deja claramente establecido que lo que estamos viendo es una reconstrucción, no habrá forma de distinguir entre la realidad y la ficción, a no ser que las actuaciones sean francamente malas. Sin embargo, ¿cuántas veces una reconstrucción ha sido realizada de tal forma que parece una película de ficción, con primeros planos de la víctima o cámaras lentas que no hacen más que dramatizar lo que estamos viendo sin ningún propósito explicativo? El riesgo de haber visto tantas películas de ficción en nuestras vidas parece apoderarse aquí de los editores de noticias que aparecen como los nuevos Alfred Hitchcok del suspenso, confundiendo su labor de comunicador con la de cineasta. Ya me ha pasado antes: estar frente a la televisión y no poder creer que lo que esté viendo no sea realidad. No lo es, claro está pero me lo han hecho creer y por tanto me han confundido. Una simple nota a pie de la imagen y a lo largo de toda la secuencia, hubiera resuelto el problema. |
![]() | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() ![]() |
^^ Arriba | ![]() |