![Feligreses en El Vaticano](/staticarchive/93d4a234559e47248a43d249d8c9b6b6e4c950a3.jpg)
Feligreses emocionados al conocerse que se había elegido un nuevo Papa.
"No te olvides de que esto, además de un acto religioso, es también político. Aquí también se está eligiendo a un jefe de Estado", me advirtió un compañero cuando llegué a Roma los días previos al cónclave.
Fue un consejo que intenté no perder de vista durante los días que trabajé en el Vaticano.
La elección y entronización de un Papa es un evento masivo, cargado de simbolismo religioso y altamente emotivo para quienes participan de él. También para quienes lo observamos y tenemos la obligación de contarlo.
Quizá por eso, uno de los grandes desafíos para quien cubre un acontecimiento de estas dimensiones es mantenerse neutral, no dejarse arrastrar por las emociones que lo rodean, evitar perderse en los detalles -ciertamente fascinantes en un ritual tan complejo y lleno de matices simbólicos como una elección papal-, ni por los intereses políticos y comunicativos de uno u otro lado.
Lea el resto de esta entrada
En las últimas semanas la agenda noticiosa internacional estuvo dominada por dos noticias originadas en América Latina;
la muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez y la
elección del primer Papa latinoamericano.
No nos sorprende, por lo tanto, que muchas notas de nuestra extensa cobertura sobre ambos temas fueran las más leídas de forma directa en nuestra página, en redes sociales o en los sitios de nuestros socios.
Sin embargo, me llamó la atención que en medio de tanta cobertura sobre la muerte del mandatario venezolano y el proceso político de ese país y la llegada del primer latinoamericano a la jefatura de la Iglesia Católica, dos noticias que no tenían nada que ver con estos temas también estuvieran entre las más leídas los días que las publicamos:
Estados Unidos también recibe ayuda económica y Ser niño y pobre en EE.UU.. Ésta última también fue muy compartida en redes sociales.
Lea el resto de esta entrada
En los últimos días nos han criticado más de lo normal en las redes sociales y en nuestra casilla de correo. Es parte del juego del oficio periodístico. Lo sabemos. Pero cuando el porcentaje aumenta e incluso llega uno que otro insulto hace necesario preguntarse si estamos haciendo algo mal. Después de reflexionar con el equipo de 91ȱ Mundo, creemos que no.
Lea el resto de esta entrada
Es un tema en que las cifras son inversamente proporcionales a las palabras. Porque aunque son miles, casi no se habla de ellas.
Las víctimas del feminicidio son una voz silenciada en los medios. Cuando mucho llegan a ser portada de la crónica roja. Pero pocas veces analizamos sus orígenes o estudiamos si los gobiernos están haciendo lo suficiente para frenarlo.
Al menos no lo hacemos con el mismo ahínco con que buscamos entender la guerra en Siria, las consecuencias de una posible desaparición del euro o la posesión de armas en Estados Unidos.
Y aunque los expertos coinciden en que son millares las mujeres las mujeres que mueren asesinadas en el mundo por el simple hecho de ser mujeres, es imposible saber cuántas son exactamente.
Lea el resto de esta entrada