Tres imágenes bajo sospecha
![Mujer sostiene una foto](/staticarchive/07b7d52642e12597d2e9fd508996ab4224619c95.jpg)
El poder de una foto. Tras la tragedia en Bangladesh muchos empuñaron fotos de sus familiares con la esperanza de encontrarlos vivos.
Por su violencia explícita, por su brutalidad, porque muestran el momento de la muerte.
En la redacción nos enfrentamos a menudo al dilema de publicar o no fotografías o videos con este tipo de contenidos que pueden herir la sensibilidad de nuestros lectores.
Por eso, a veces, decidimos no difundir ciertos contenidos visuales.
Cuando ponemos una imagen "bajo sospecha" nos preguntamos cómo puede afectar a nuestra audiencia, si es imprescindible para contar la historia y si es la única de que disponemos o, por el contrario, puede ser remplazada por otra sin que el contenido de la noticia se vea menoscabado.
Las guías editoriales de la 91ȱ son claras al respecto:
"Nuestras audiencias, sobre todos los niños, pueden sentirse asustados o molestos por el retrato de la violencia real o ficticia. Debemos tomar decisiones muy conscientes cuando planeamos incluir violencia en nuestro contenido (...)".
"Cuando la violencia en la vida real, o sus consecuencias, es mostrada en televisión, radio o internet, debemos tomar en cuenta el equilibrio entre la necesidad de ser precisos y los peligros de insensibilización o sufrimiento injustificado. Hay muy pocas circunstancias en las que está justificado mostrar el momento de la muerte".
En 91ȱ Mundo, la reflexión sobre el contenido de las imágenes que publicamos es continua.
En las últimas semanas, tres casos me parecieron especialmente ricos para el debate y por ello me gustaría compartirlos con ustedes.
El primero fue una de las muchas imágenes de las consecuencias del colapso de la fábrica textil en Bangladés, que dejó más de mil muertos y se convirtió en el peor accidente industrial de la historia.
![Víctima de la tragedia de Bangladesh (Foto: Taslima Akhter)](/staticarchive/a79e4df263f3f7bbf8f7702ad12a31fa0df0797d.jpg)
La imagen del abrazo de los dos cuerpor abrazados fue captada por Taslima Akhter. De ella preferimos publicar esta otra fotografía.
Esa fotografía circuló por redes sociales y fue publicada por algunos medios.
En nuestra página decidimos no incluirla en nuestra cobertura por respeto a las personas que aparecen en ella y a sus familiares y porque consideramos que no era imprescindible para describir a nuestra audiencia la magnitud de la tragedia.
Sin embargo, casi un mes después de ese acontecimiento, cuando lo recuerdo, una de las imágenes que vienen a mi cabeza, quizá la que más me estremece, es la que decidimos no publicar.
Mi colega Carolina Robino reflexionó recientemente en este mismo espacio sobre los motivos del impacto limitado que la tragedia de Bangladés tuvo entre nuestros lectores.
Aunque creo que nuestra decisión fue acertada, me queda la duda de si la imagen que no publicamos hubiera cambiado esa percepción.
El segundo caso sucedió a mediados de mayo, cuando cubrimos el escándalo por un video en que un rebelde sirio aparece comiéndose el corazón de un soldado muerto. Una escena que decidimos no mostrar en 91ȱ Mundo.
Las razones: la brutalidad de la acción, la falta de garantías sobre su autenticidad y lo innecesario de su publicación para comprender este caso en particular y el conflicto sirio en general.
Pese a no publicar el video, en 91ȱ Mundo abordamos la historia con ángulos que la contaron en profundidad, como esta nota sobre el canibalismo en tiempos de guerra.
¿Echaron de menos nuestros lectores poder ver en nuestra web las imágenes que desataron la polémica?
El tercer caso me sugiere la duda inversa.
Pocas horas después del ataque en Woolwich, la foto del joven Michael Adebolajo con las manos ensangrentadas y sosteniendo dos cuchillos tras haber matado a un soldado en plena calle era casi ubicua.
Estaba en las portadas de los diarios digitales, en la televisión, en las redes sociales. También estuvo en un video de 91ȱ Mundo.
En esta ocasión, decidimos publicarla porque, aunque dura, no muestra violencia explícita y es parte sustancial de la historia. No era "una imagen", sino "la imagen" de la noticia que estábamos cubriendo.
También estuvo en un video cuyas restricciones de derecho uso nos dejaban utilizarlo por tan solo 48 horas.
Sin embargo, me pregunto si alguien hubiera preferido no haberla visto nunca en nuestro sitio.
Siga a Pablo Esparza en Twitter:
ComentariosAñada su comentario
Creo que las politicas de publicación de contenido audiovisual de 91ȱ son lo mejor que pueden ser y deben mantenerlas, he visto en medios nacionales y de otros paises imagenes que perturban de tal manera que no invitan a reflexionar sino a temer, 91ȱ Mundo hace gala de un enfoque que invita a saber y a reflexionar, lejos del simple morbo y amarillismo de la mayoría de los medios.
Gracias 91ȱ Mundo
Yo creo que sí deberían mostrar todas las fotos, avisando previamente que estas podrían herir la susceptibilidad de las personas.
Vivimos en un mundo en el que las fotos e información circulan a velocidad luz y guste o no, todos queremos ver en detalles los últimos eventos asi que es casi una autocensura no publicar imágenes fuertes y la censura se debe abolir de todos los ámbitos.
Saludos desde Asunción.
Las únicas condiciones que considero adecuadas para publicar una foto son:
1. Que sean comprobables
2. Que no sean un montaje, o con un sentido de propaganda.
Bajo estas premisas, la foto que falto en su cobertura es la de Bangladesh. Era importante, igual que la foto de de Woolwich, era la IMAGEN DE LA TRAGEDIA.
Saludos desde México
Considero que lo principal porque leo màs las noticias de 91ȱ mundo, es por eso, porque van al objetivo y todavía màs allá dejando de ser superfluos. Cuando veo sus noticias y comparo con otros medios, a veces ustedes se tardan para mostrar algo que ya esta plasmado en otros medios, entonces espero y digo si la 91ȱ esta pensandola, por algo es y de hecho me agrada màs como abordan los temas a pesar de ser tan violentos.
DE USTED PABLO LO PUEDO CREER PERO DE LA 91ȱ NUNCA ELLOS SON PALANGRISTAS.MERETRICES DE LA INFORMACION.
Agradezco contar con un medio de información que haga precisamente eso: informar y no alarmar, escandalizar u horrorizar. A pesar de que vivimos en una era supervisual, es necesario que además de sacar una conclusión con tan solo ver una foto también nos tomemos un tiempo para reflexionar lo que leemos.
91ȱ goza de un prestigio informativo singular en estos tiempos y considero que es en gran medida por su política editorial evidentemente minuciosa. Continúen así.
Me parece excelente que tengan una linea clara sobre qué fotos publicar y cuáles no. Si alguien quiere ver imagenes violentas y explicitas que las busque en otro lado.
Considero que muchas veces, las imagenes crudas y sin censura son un recurso facil para atraer a un cierto tipo de publico que no presisamente es un publico lector critico y analista.
eso se llama etica profesional, por eso la informacion denota veracidad, porque no se vale del morbo para vender la noticia, y eso le da mucho valor a su trabajo y hace resaltar su exelente calidad de persona y de periodista.
Estimado Pablo Esparza menciona usted lo siguiente:
“En la redacción nos enfrentamos a menudo al dilema de publicar o no fotografías o videos con este tipo de contenidos que pueden herir la sensibilidad de nuestros lectores.”
Creo que es más importante conocer la verdad y la crudeza de un hecho que cuidar sensibilidades ajenas, las cosas son como son, ¿porque tratar de maquillarlas?¿porque dejarlas de lado?
El hecho de que no aparezca una imagen no quiere decir que no suceda o sucedió tal o cual cosa, es hasta cierto punto una información parcial y se supone que uno de los principios de 91ȱ es la imparcialidad, luego entonces es como querer tapar el sol con un dedo.
Sensibilidad de un lector, es un lector que se indigna y compadece ante una tragedia no quien no quiere verla, a mí me asusta e indigna más el hecho de que quieran cerrar mis ojos antes de abrirlos y ver lo que tenga que ver para ser un mejor ser humano y a la vez consciente de la realidad de este nuestro mundo.
Es una pena que tengan que enfrentar ese dilema sobre elegir que imágenes o videos publicar, un dilema que debería de ser inexistente, porque dar a conocer la verdad a sus lectores es una obligación, al hacerlo es indirectamente conferirle a priori una falta de criterio y raciocinio a los lectores.
Creo que hay parcialidad en los noticieros occidentales y cristianos(debo reconocer que en 91ȱ es menor, pero existe), el ejemplo mas claro se dio en Facebook, que pasaba con comentarios desaforados imagenes de judios "asustados" por los cohetes desde Gaza, pero omitieron, censuraron las imagenes de los niños destripados en gaza y Cisjordania por los ataques con todo tipo con armas pesadas y bombas de fosforo de los judios, dijeron que por "pudor", por "no herir" la susceptibilidad de los usuarios; eso se repite en diferente medida en buena parte de los medios occidentales, ¿que pretenden?, ¿demonizar unos, y santificar otros?.
Mantengan esta politica hacen un exelente trabajo