91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¿Se equivocaron con el euro?

Alberto Souviron | 2010-12-07, 15:19

Moneda de dos euros

Hace unos días conversaba con un muy buen amigo de Argentina sobre la crisis que viven hoy los países de la zona Euro.

Este amigo, en medio del análisis, simplemente dijo que no está demás pensar que el euro, al final de cuentas, está probando ser un fábula que ha quitado flexibilidad a los países que lo adoptaron y muchos de ellos hoy están desesperados por encontrar una salida que justamente la moneda europea no les permite.

¿Estamos hablando de un pecado de origen? Es decir, ¿fue un error de Europa adoptar una moneda única?

Mi amigo que vivió el colapso argentino de 2001 recordaba que su país justamente se derrumbó por tener pegada su moneda al dólar a través del sistema de convertibilidad, sin poder devaluar, sin crecimiento y altamente endeudado. Mi colega Marcelo Justo, relata muy bien esta situación cuando compara la crisis irlandesa y su impacto en la zona Euro con la crisis que vivió Argentina.

Lo cierto es que las tribulaciones del euro han estado entre las historias más leídas por ustedes, nuestros lectores, en las últimas semanas. Quién diría que una de las zonas más prósperas del planeta esté hoy viviendo una crisis tan dura y esté poniendo al borde del colapso uno de los experimentos que mayor pompa tuvo al inicio de esta década.

No olvidemos que durante diez años o más, el euro se convirtió en una referencia. De hecho, el experimento quería ser emulado en otras zonas del planeta (América Latina entre ellas) y más de uno veía a la moneda europea como el reemplazante del atribulado dólar. Hablar del euro era hablar de una historia de éxito.

Sin embargo, hoy Europa está en problemas y abandonar la moneda única, algo impensado hasta hace muy poco, es algo que se discute con fuerza, aunque esto también tiene sus consecuencias.

Y en las noticias están los gobiernos saliendo con una declaración tras otra, tratando de calmar a los mercados. Ese ente invisible que hace temblar a gobiernos desesperados por colocar sus bonos. Grecia e Irlanda ya han ido por el rescate, pero los mercados siguen desconfiando de Portugal y España e incluso Italia.

Cuando el mercado no te cree

No importa lo que los gobiernos digan para calmar las aguas, "si los mercados no te creen, estás sonado", me decía mi amigo en nuestra conversación. Ya en 1998, el intelectual John Gray decía en su libro "False Down: The Delusions of Global Capitalism" que en el mundo globalizo de hoy nadie puede ignorar al mercado y eso dificulta muchas veces la autnomía de un gobierno. Si a eso se añade una moneda única en una zona con economías dispares, el caldo para la especulación y el pesimismo está a la orden del día.

¿Qué salida les queda a los países afectados? Son preguntas que surgen todos los días e incluso considerar la bancarrota y una restructuración es algo muy factible.

Algo similar ocurrió a la Argentina hace una década y el castigo fue sumamente duro para ese país. ¿Sufrirá Europa un castigo similar? ¿Se equivocaron con la moneda única en el viejo continente? ¿Qué piensan ustedes?

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:44 AM del 08 Dic 2010, Israel ó:

    Una moneda de ese tipo solo la soportan países como Alemania, Inglaterra, Francia; países como España Grecia Portugal que son economías artificiales sin soporte económico, de hecho fueron economías de tercermundo en algún momento. Ya veo porque Inglaterra no adopto el euro.

  • 2. A las 03:49 AM del 08 Dic 2010, Fabriciano Vela ó:

    Paisea europeos estan ahora en crisis porque crearon una moneda que consideraron muy valioso y ello los haria ganar mucho dinero exportando sus productos y brindando servicios al mundo.Se equivocaron completamente.Lo desagradable de la situacion es que este error podria causar otra catastrofe financiera y economica que perjudicaria a mucho mas gente que la ultima crisis vivida.

  • 3. A las 01:00 PM del 08 Dic 2010, Martin Naranjo ó:

    La idea es buena, lo que no se tomó en cuenta fue que en algunos de los Estados nacionales, el nivel de (in)madurez política de algunas sociedades permite a gobiernos administrar sus respectivas economias actuando como si los países pudieran seguir siendo tratados ahora como lo han hecho desde antes del Euro, como feudos de los partidos políticos de turno.

  • 4. A las 01:00 PM del 10 Dic 2010, José Eduardo ó:

    Como se estableció en la entrada, el Euro es un experimento. El problema ocurre cuando se quiere defender el experimento a ultranza. Las políticas económicas no deben estar grabadas en piedra, ya que difícilmente una política es benéfica en todas las circunstancias. Se les debe permitir a los países en problemas abandonar el Euro para evitar mayores repercusiones negativas, también debemos evitar exagerar la nota considerando al Euro como un rotundo fracaso.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.