91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¿Entendemos al DREAM Act?

Adrián Fernández | 2010-12-14, 12:41

Manifestación a favor del DREAM Act

En los últimos días pocas noticias han acaparado los principales titulares y grandes espacios en los medios de Estados Unidos como las negociaciones entre políticos de los partidos Demócrata y Republicano sobre una serie de temas, entre los que se destacan los recortes impositivos aprobados por el gobierno de George W. Bush, la política de "Don't ask, don't tell" ("No pregunte, no diga") que impide que hombres y mujeres abiertamente homosexuales sirvan en las fuerzas armadas, y el Dream Act que regularizaría el estatus migratorio de miles de estudiantes indocumentados.

Quizás solo todo lo relacionado con WikiLeaks ha tenido más difusión que las negociaciones que antes mencionaba en los medios estadounidenses en las últimas dos semanas.

Por eso me sorprendió mucho cuando este fin de semana un amigo latinoamericano, al que siempre consideré bien informado, me preguntó cuál era el revuelo con el DREAM Act, y qué les convenía a los hispanos de Estados Unidos que hiciera el congreso de Estados Unidos. ¿Cuántas personas como mi amigo habrá que no están seguras o no entienden a cabalidad esta noticia?

DREAM es un acrónimo en inglés de Development Relief and Education for Alien Minors (Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros); pero a la vez "dream" en inglés significa soñar, y es un proyecto de ley que permitiría que bajo ciertas condiciones muchísimos estudiantes indocumentados logren la residencia permanente en Estados Unidos.

Me pregunto si los medios estamos haciendo una buena labor informando sobre este tema tanto a la comunidad hispana de Estados Unidos como al resto del planeta en el caso de los medios internacionales como 91ȱ Mundo. Haciendo que el tema sea interesante y entendido tanto por los que viven en Estados Unidos como en otras partes.

"Nosotros hacemos un periodismo militante, a favor de una reforma de las leyes de inmigración y en defensa de la cultura latina y el idioma español", me aseguró no hace mucho un reconocido periodista de uno de los canales de televisión en español de Estados Unidos.

No lo juzgo, ni lo critico, de hecho muchos medios y periodistas en Estados Unidos hacen "periodismo militante" por o en contra de un sinnúmero de causas incluida la reforma migratoria, pero no estoy seguro de que en esta escaramuza de la información el mensaje siempre llegue claro al lector, televidente o radioescucha.

Por nuestra parte en 91ȱ Mundo, en este último año publicamos trece artículos que tratan directa o indirectamente sobre el DREAM Act, algunos de ellos testimonios en primera persona de jóvenes afectados que cuentan sus historias y el por qué apoyan ese proyecto de legislación.

Mirando hacia atrás y haciendo un balance de nuestra cobertura se me ocurre que tal vez nos haría falta buscar más el punto de vista de los que se oponen a que la ley se apruebe. No para hacer "militancia periodística", sino para que todos los puntos de vista de esta enorme discusión estén reflejados en nuestra página y el público pueda comprender mejor de que se trata y sacar sus propias conclusiones.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 12:58 AM del 15 Dic 2010, Jesus ó:

    Hay, mas alla del periodismo militante -- que puede ser honesto o deshonesto --, el periodismo honesto y este no puede ser siempre aceptico e imparcial.
    La libertad de expresion debe dar la posibilidad a todos de expresar sus puntos de vista, pero de eso a querer mostrarse neutral en todos los temas hay una gran difereencia.
    Hay temas, y la discusion sobre el "dream act" es uno de ellos, en que por el mas elemental sentido de la justicia no es honesto, para evitar "comprometerse", esconderse detras del periodismo objetivo y la imparcialidad.

  • 2. A las 07:42 AM del 15 Dic 2010, Pepe ó:

    "Alien" significa alienigena y no extranjero que es "foreigner" en ingles, o sea "menores alienigenas" asi quiza podremos entender mejor la politica EU.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.