Cuando contemplo el futuro del planeta, me preocupa. Puedo ver como la actividad humana está afectando, quizá de manera irreversible, la estabilidad de la Tierra. Y casi a diario hay
alguna noticia que me lo recuerda.
Me preocupa el futuro de mis hijas y de sus hijos. ¿En qué mundo van a vivir ellos?
Aquí en el Reino Unido el cambio climático es materia obligatoria en los colegios.
Esta semana, por no ir mas lejos, mis hijas tienen como tarea apagar las luces de las habitaciones cuando están desocupadas y desconectar los electrodomésticos cuando no los están usando. Y como buenas niñas pre-adolescentes, se lo toman muy en serio y me explican por qué lo están haciendo.
Lea el resto de esta entrada
Dice el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, que los medios internacionales centran la cobertura de su país en la "sangre" y se olvidan de otros aspectos como "la expansión de la clase media".
"Uno de los retos que afrontamos con los medios internacionales, lamentablemente, es que se mantiene la dinámica de que todo lo que sea sangre es noticia de primera", dijo el diplomático mexicano la semana pasada durante un coloquio en el Consejo de Relaciones exteriores en Nueva York.
Unas horas antes en Washington, en el foro "Silencio o muerte en la prensa en México" del Instituto Woodrow Wilson en Washington, Sarukhán también aseguró que la prensa no logra ofrecer "el contexto" de México cuando aborda el tema de la violencia y muestra "una imagen que no es real, porque refleja como si hubiera una guerra civil en todo el país, desde Tijuana hasta la frontera con Guatemala".
Lea el resto de esta entrada
Uno de los resultados de las elecciones de mitad de período celebradas la semana pasada en Estados Unidos ha sido el importante avance del movimiento político conocido como Tea Party, pero ¿en qué medida ha influido la prensa en el crecimiento y éxito de esa agrupación? ¿Hasta que punto ese crecimiento y éxito no ha sido magnificado, sobredimensionado por los periodistas?
Algunos colegas dicen que el 2009 fue el año que muchos periodistas y medios de comunicación ignoraron o tardaron en reconocer ese sentimiento antigobierno, antiobama que dio origen al Tea Party, y que el 2010 fue el año que esos mismos periodistas y medios de comunicación decidieron demostrarle a todo el mundo que ya se habían dado cuenta que había nacido el Tea Party exagerando con su cobertura.
De un extremo al otro.
Lea el resto de esta entrada
¿Son tan importantes las elecciones de mitad de período en Estados Unidos? Ojo, no son elecciones presidenciales, son elecciones parlamentarias y locales que también se dan en otros países y no se les ha dado el mismo revuelo. Pero estos comicios son comidilla de cada día en prácticamente todos los grandes medios internacionales y también en los locales. Están en la televisión, periódicos, la radio o internet.
Estas son algunas cuestiones que surgieron de una conversación con un amigo hace un par de días. Tras la conversación, llega este martes y uno puede ver nuestra página también con una amplia cobertura de este evento, que incluye una página especial.
No es la única elección parlamentaria que hemos cubierto, les recuerdo la cobertura que hicimos de las elecciones parlamentarias en Venezuela. Aquella vez, los comicios revertían importancia no sólo para este país, sino para América Latina.
Pero la pregunta sigue siendo válida. ¿Amerita dar la cobertura que estamos dando a los comicios legislativos de Estados Unidos? En este caso, creemos que sí, no sólo porque se trata de el país más poderoso del planeta, sino porque los resultados trascenderán las fronteras.
Lea el resto de esta entrada