| | |
| | | | | | |
No sólo se trata de ser imparciales y asegurarnos de que la información sea precisa. También hay que aplicar los valores editoriales de la 91ȱ al uso del lenguaje. La voz y la palabra, como herramientas de comunicación no se escapan a los lineamientos establecidos para asegurar la imparcialidad, la precisión e, incluso, el respeto al público. El periodista de la 91ȱ debe tener siempre presente el uso preciso del lenguaje para evitar expresiones que puedan sugerir un juicio de valor o falta de objetividad. Un lenguaje preciso para el mundo árabe, Fouad Razek, Jefe de Información del Servicio Árabe de la 91ȱ Nosotros cubrimos el Medio Oriente, una región en la cual el público está muy politizado. Muchos de nuestros oyentes tienen un buen nivel de educación, especialmente en Sudán, donde tenemos los mayores registros de audiencia. En toda la región, políticos y forjadores de opinión escuchan nuestras transmisiones, pero también contamos con oyentes entre los diversos grupos rebeldes. En momentos de crisis, mucha gente acude a las transmisiones del Servicio Mundial de la 91ȱ en busca de análisis a fondo de la situación. En esos momentos, al igual que durante el resto del tiempo, tenemos que hilar con mucho cuidado. Cubrimos una región en la que siempre surgen noticias importantes. Desde el punto de vista del periodismo, esto resulta muy positivo pues ofrece temas candentes, conflictos y constantes acontecimientos; todos los ingredientes del buen periodismo radial. Una lengua imparcial Esto también significa que todos los días debemos tomar decisiones sobre el uso de la lengua árabe y la terminología que puede resultar controvertida para los oyentes. Siempre tratamos de utilizar un lenguaje imparcial. El árabe tiene sus sutilezas y nos hace ser extremadamente cuidadosos y precisos con respecto al contenido, los términos y las traducciones para asegurar que la cobertura noticiosa sea imparcial. Algunas palabras son problemáticas. Muchos oyentes nos preguntan por qué decimos jayamat itijaria (atentado suicida), en vez de jayamat istish jadia (atentado de un mártir). Distanciados En el Servico Árabe de la 91ȱ pensamos que utilizar el término jayamat istish jadia conlleva un juicio de valor, pues la expresión implica que la persona que lleva a cabo el atentado es un mártir que, de acuerdo al Islam, irá al Paraíso. En la cobertura del conflicto palestino-israelí, siempre utilizamos el calificativo jayamat itijaria (atentado suicida), que pensamos es el término más neutral para describir el acto en sí, el suicidio. Con frecuencia, ni los árabes ni los israelíes coinciden con nosotros. De ambos lados nos critican y ambos lados supervisan de cerca nuestras transmisiones. Aún más, muchas personas en los mundos árabe e islámico no están de acuerdo con la expresión irjab (terrorismo), pues consideran que la resistencia y la lucha contra el enemigo o una fuerza de ocupación no debe ser calificada de esa manera. Otros, al otro extremo del conflicto, consideran que todo acto de violencia –en especial contra la población civil- es un acto de terrorismo. Nosotros nos distanciamos de ese debate. |
^^ Arriba |