Cobro, luego existo
El día que internet se convirtió en lo que es hoy, los proveedores de contenido se sintieron felices de subirse al tren digital y mostrar su presencia en la red. Periódicos y revistas, entre otros, se mostraron felices de tener presencia en el mundo de los bytes.
Las expectativas eran maravillosas. Uno de los beneficios de estar presentes en la red es que les permitía acceder a una nueva generación de lectores menos acostumbrados al papel. "Estamos atrayendo a nuestros clientes del ñԲ", pensó emocionado algún directivo.
La ecuación del negocio, además, parecía sencilla. Los costos serían superados por las ganancias que traería consigo un cúmulo de publicidad digital que inundaría su contenido con ofertas para los lectores.
Դڴǰó gratis a cambio de publicidad. Simple. El problema es que el modelo parece no estar funcionando, lo cual ayudaría a explicar porque cada ve más sitios de contenido en internet están pensando en cobrar por el acceso a su información.
Uno de los escollos más grandes del asunto es que la publicidad digital no sólo no despega, sino que además va en caída libre de la mano de la ó mundial. El sector de la mercadotecnia es uno de los que más suele contraerse en época de crisis y por si esto fuera poco, hay un manojo de publicidad para un gigantesco ramo de sitios en internet.
ú , la inversión publicitaria en línea caerá de cerca de US$550 mil millones en 2007 a casi US$480 mil millones en 2010. La cifra ayuda a ilustar por qué más de un medio se rasca la cabeza para encontrar una óܱ salvadora que le permita hacer de internet un negocio y no sólo números rojos.
El problema, hay que aclarar, no es la red, sino el modelo. Internet crece a pasos acelerados, Cada vez hay más usuarios con conexiones más rápidas visitando múltiples ofertas informativas en línea. En 2002, 13% de los usuarios de internet en Europa leía periódicos y revistas en línea. En 2008, esa cifra creció hasta llegar a 29% de los usuarios, de acuerdo con el diario británico.
Por ello varios medios se están planteando alternativas. Algunos piensan cobrar por su contenido como ya hacen sitios como el. Lo ven como una manera de darle "valor" a su contenido, asumiendo el riesgo de perder lectores que se vayan a sitios en donde la información aún es gratuita.
Otros apuestan por el modelo í. Parte de la información que publican es gratuita, pero para acceder a otras (contenidos especiales, reproducción de la edición impresa, etc) hay que contar con una suscripción.
La última corriente en el arroyo de soluciones son los micropagos. Se trata de sitios en los que puede leerse cierta cantidad de información limitada, pero si se quiere acceder al artículo completo o a estadísticas del mismo se paga sólo por esa información. De este modo el usuario desembolsa menos de un dólar y no tiene que pagar una membresía.
Seguramente no serán las únicas óܱs que se discutan. Conforme pase el tiempo aparecerán más alternativas. Lo interesante aquí, sin embargo, será saber si funcionan.
Y es que el día que internet comenzó a convertirse en lo que es hoy, algunos usuarios pensaron emocionados que la información en la red siempre sería gratuita y esta idea se extendió como reguero de pólvora.
Cambiar esa mentalidad va a ser un reto.
ComentariosAñada su comentario
Si la informacion no fuera gratuita,los pobres en el mundo serian todos ignorantes,faboreciendo a las multinacionales,pensar en cobrar por dar informacion es atentar contra el intelecto.
Pedir gratis lo que cuesta es un arrebato.
Si cuesta es que alguien paga por eso.
Y Cuesta, no tengan duda, el mismo periodista ha hecho un trabajo y nos entrega este compilado, y cobra por ello.
Dinero, amigos, es valor de intercambio. No es una mala palabra ni una maldicion.
Por lo pronto de me voy a ver a jugar a Messi. Muchos disfrutamos verlos jugar y el pibe se merece sus millones.
Si tuviese que jugar gratis...quizas no jugara y nos lo perderiamos...
¿acaso cuando el cobra atenta contra la naturaleza humana?
Pienso que la información será gratuita, la música y la vídeo lo hará también; es una tendencia histórica véase y descargue libremente
¿Por qué debería yo cambiar la idea de que la información es gratis? El problema no es mío: si me invaden con publicidad chillona, mal hecha, que no tiene ninguna segmentación y que no busca informarme de nuevos productos sino secuestrar mi experiencia de navegar, ¿por qué debería yo pensarlo dos veces antes de instalar un sistema completo de bloqueo? Los responsables estaban convencidos de que internet es como la tv (y ahora mismo quieren transformarla en lo mismo), un lugar donde lo que yo quiero no importa y donde me tengo que tragar lo que me den. ¿Qué ha pasado con la publicidad en medio de la tv? Va en caída libre también y el problema no es gratuidad de la señal.
Estoy de acuerdo en que los creadores de contenido en Internet y creadores de cualquier información u obra que se exhiba pueda cobrar un dinero por ello.
Pero no estoy de acuerdo en que yo deba pagarlo. Yo me quedaré con la información gratuita, y si algún día todo el Internet se satura de páginas que cobran y suponiendo que ya no haya ciberpiratería... ese día... veré más televisión y escucharé más la radio para enterarme de noticias.
Dejen de propagar la idea de querer cobrar la información de internet, sobre todo de los sitios que aportan cosas positivas. Mejor hagan propaganda para que quiten los sitios pornograficos, esos si no sirven mas que para torcer la salud mental de las personas, sobre todo de los jovenes.
Me parece que la informacion es poder. No tenerla es abrir puertas a la ignorancia. Sim embargo hay cierta informacion que el autor en muchos casos invirtio tiempo esfuerzo y conocimientos en sacarla a la luz publica y ahi momentos como esos que si se deberia cobrar. Comparto la Opinion de Calixto, el dinero es solo un objeto que le da valor justo a las cosas. Y la publicidad deberia de ser revisada al poder ser expuesta a cualquiera que abra una pagina.