Adiós a la caja idiota
Mi relación con la televisión ha tenido sus altibajos. Me molestaba mientras jugaba en casa de mi abuelita al tiempo que ella veía interminables horas de telenovelas. También me decepcionaba la falta de imparcialidad cuando en la calle se veía lo que sus pantallas no reflejaban.
Le encontré mejor gusto al crecer, cuando descubrí que había personas muy talentosas detrás de muchos programas que valía la pena ver. Me parecía injusto, sin embargo, la poca capacidad de elección del televidente que dependía del gusto del programador de la cadena de televisión.
Pero la tecnología llegó para salvarnos. Cada vez son más los países en los que es justamente el televidente el que tiene el control en sus manos.
Y no sólo hablo de internet.
Aquí en el Reino Unido, por ejemplo, al menos tres estaciones de televisión abierta -incluida la 91ȱ- permiten al público ver programas de televisión "bajo demanda". Esto significa que uno puede ver el programa que desee a la hora que lo desee después de su transmisión habitual.
Los programas suelen "caducar" después de un tiempo, pero en el peor de los casos eso se traduce en siete días. Y ni hablar de la televisión de paga en donde las opciones de control del usuario son mucho mayores.
Internet es, sin duda, otro canal de poder para los televidentes. Aunque las televisoras no lo quieran, muchos usuarios conocen algún programa porque primero lo vieron en la red. No es de extrañar que sea el blanco de la queja de las televisoras. Lo que sí es de extrañar es que pocas, muy pocas, se den cuenta de que ahí existe un mercado que no es tradicional y que no está dispuesto a consumir cualquier cosa.
Apenas hace unos días me enteré gracias a -uno de los mejores blogs sobre televisión escrito por Hernán Casciari- que ya ofrece la opción de que sus clientes vean series de televisión que se estrenan en otras partes del mundo, casi al mismo tiempo, y por una módica cuota.
Pero es la excepción a la regla. En la mayor parte de América Latina, desafortunadamente, las opciones de control del televidente son menores. Si alguien quiere ver una serie de televisión que acaba de estrenarse debe esperar varios meses. Si la quiere ver con subtítulos debe contar con televisión por suscripción. Si quiere ver su programa favorito, debe rezar para que lo programen a una hora decente.
Que no cunda el pánico. Este mundo ya no está aislado y los cambios que la tecnología trae consigo llegarán, aunque sea lentamente, a todos los rincones del mundo.
Y ojalá para entonces muchos medios hayan cambiado el chip tradicional por el de las nuevas tecnologías. Porque entonces, les guste o no, le diremos adiós a la caja idiota y le daremos la bienvenida a la televisión.
- Sígueme en , y
ComentariosAñada su comentario
Hola! primera vez que entro a tu blog.. esta muy bueno. Saludos
Por fin alguien que expresa una realidad.Yo deje de ver la "caja idiota"desde abril '07 y sinceramente mi vida a mejorada,ahora tengo mas tiempo para mi con decirles que he bajado de peso,no tengo dolores de cabeza y lo mas importante no me fastidio con las noticias negativas que son el pan de cada dia de la television regular.Aplausos !!!!
David, muy cierto cuando dices que la poca capacidad de elección del televidente dependía del gusto del programador de la cadena de televisión.
Cito el caso de una serie de TV en Estados Unidos que solo quedo en piloto porque a la cadena no les gusto, alguien subio a Youtube un capitulo y a la gente les gusto, que dicen segun, a la cadena original y a otras les intereso despues.
Personalmente, desterré la TV de mi vida desde el 2002, cuando me di cuenta de la inutilidad de la misma. Eso sí, estaba tan acostumbrado a su letano - monotonía que me costo al menos un año acostumbrarme al silencio y retomar la lectura y las conversaciones alrededor del café (casi como cuando se deja una mala relación)
Invito a los lectores de la 91ȱ a intentar desterrar el nocivo vicio de la TV y vivir “desenchufados”
Saludos,
Es cierto, estar mucho tiempo frente a la TV, adormece. Con el tiempo nuestras opiniones son las de otros. Desde que dejé la televisión encontré más tiempo libre para dedicarme a escribir en mi blog.
la television tambien sirve para conocer y aprender de otros lugares y de otras formas de vida .hay que saber utilizarla ,como todo en la vida.
Ahora con la television 2.0 se ha hido difundiendo mas la tecnologia y ademas se toma en cuenta la participacion de los televidentes. TV por internet.. ademas he dejado la tv por varios años, y efectivamente mejora tu vida.... noticias no hace falta (las encuentro en podcast, blogs, rss, etc) mas efectivamente) asi como todo los programas sin anuncios.. :-)
lo que hace falta es que nos hagan la vida mas feliz, que no nos hagan gastar el dinero en aparatos que nos complican la vida.
es curioso que le hayas puesto al blog el titulo de un mundo feliz. sera en referencia a un mundo con problemas y sin vida natural.
prefiero siempre un arbol a un ordenador. prefiero quedarme sentado mirando el cielo a estar viendo una pantalla.lo que nos hace falta es mas calidad de vida, pero no en cosas tecnologicas, sino en vida real, en vida del alma. vida interior.
Gracias a todos por sus comentarios. El caso que menciona Alex es muy interesante y muestra en efecto lo que conoce como "el poder demócratico de internet", por eso no me cabe duda que el control estará cada vez más en los usuarios y menos en los programadores. También estoy de acuerdo con Angélica que dice que la televisión hay que saber usarla. El ejemplo es perfecto: puede pensarse en ella como un "telescopio" que nos permite ver otros lugares. Y finalmente, respondiendo a blanco, el título del blog viene del libro de Aldous Huxley.. así que la preguntas es ¿estamos o nos aproximamos a ese mundo feliz? Saludos.
yo creo que estamos ya en ese mundo feliz, y como seres inquietos que somos, lo vamos a superar en pocos años.
no paramos de inventar cosas, de movernos, de horadar la tierra, de romper todo. y todo eso para buscar un sentido a la vida. desde el inicio de la vida nuestra en la tierra no hacemos otra cosa que buscar el sentido de la vida y de donde venimos. es curioso, tenemos la vida y no sabemos de donde viene.
yo cada vez me aparto mas de la tecnologia y me voy a la naturaleza. busco una conexion con la vida, no con la que ha creado el hombre.