Lo bueno y lo malo de ".loquequieras"
Es oficial. La (ICANN, por sus siglas en inglés) aprobó unánimente la posibilidad de que se registren nuevos dominios para internet.
Es decir que, a partir de la mitad del 2009 podríamos ver además de a punto-com y sus amigos ( hasta ahora como ".net", ".org", ".mx", ".ar", ".es", etcétera) direcciones como ".loquesea" o ".yosolosequenosenada".
Pero ¿qué impacto tiene esta medida? ¿cuál es su importantancia? Aquí les comparto mi lista de cuatro cosas buenas y cuatro cosas malas que le encuentro al anuncio.
Lo bueno:
1. Libertad. El crecimiento de internet se debe en gran medida a la libertad de sus usuarios. Si algo ha demostrado la Web 2.0 es que la red es humana, libre y de trabajo en equipo así que hay que darle la bienvenida a una medida que elimina obstáculos.
2. Globalización. La red actual limita el uso de direcciones a 37 caracteres del alfabeto romano, lo que automáticamente excluye a muchas naciones de Asia que se ven obligadas a utilizar la nomenclatura occidental perdiendo así parte de su identidad. Pero ahora podrán registrar direcciones de internet usando su alfabeto.
3. Comunidad. Una de las razones que motivaron esta decisión fue la necesidad de permitile a las ciudadades mostrar contenido y dirección específico de su entorno. Ahora podremos ver direcciones que terminen con ".london" para Londres, ".df" para México, D.F., o ".buenosaires" para la capital argentina.
4. Marketing. Las empresas y las iniciativas personales podrán aprovechar las ventajas de los dominios personalizados al poner directamente su marca en su dirección de internet.
Lo no tan bueno:
1. Fraude. Ya son muchas las trampas que abundan en la red para cometer fraudes engañando a los usurios. Sitios que se hacen pasar por bancos o servicios para robar la identidad de quien los usa. Ahora aparentar que se es algo que no se es, será más fácil.
2. Costo. El precio de estos nuevos dominios "rondará la cifra de los seis ceros" dijo el presidente del ICANN. Y eso es para solventar los costos técnicos de la iniciativa, pero también para recuperar la inversión que han hecho en estudiar la propuesta. Justo cuando comprar un dominio ".com" se había vuelto barato, podemos esperar una nueva burbuja inflacionaria en la red.
3. Guetos digitales. Los sitios pornográficos, por citar un ejemplo, podrían utilizar los dominios ".xxx" creando así una zona roja en internet y tentando a una mayor regulación por dominio. Es decir, reglas específicas para ciertas zonas de internet, no sólo para el contenido para adultos.
4. No es para tanto. Al final la apuesta de este blogger es que ni se generarán tantos nuevos dominios, ni se hara una enorme revolución en internet. Al final del día la simpleza y familiiarización del ".com" seguirá imperando. ¿O no?
Mundo Web Para navegar en internet: | |
Redes sociales ¿En dónde estamos?: | , , o . |
Comparte este blog en: | , , , , y en |
Twitter ¿Qué estoy haciendo ahora?: | |
Más fotos: | . Fotos de este blog, de Londres y de lo que salga. |
ComentariosAñada su comentario
La verdad a mi me da miedo que haya tantos nombres. Te imaginas que pasaria si se aprueban direcciones inapropiadas. Habria mas confusion de la que ya hay
A mí me parece genial que se pueda escoger la dirección que se quiera. Al final de eso se trata internet... de libertad
Me temo que este artículo contiene bastantes inexactitudes, pues no tiene mucho que ver con lo que se comenta en el texto.
ICANN va a procurar establecer un mecanismo estable para la creación de nuevos gTLD, pero crear un gTLD non es registrar un dominio de primer nivel.
Así pues, ni habrá tanta liberdad (las solicitudes de nuevos dominios tendrán muchas exigencias), ni tiene nada que ver con los dominios internacionalizados (que es otra área en la que está a trabajar ICANN, y que falta mucho para que se resuelva), no será posible que México D.F. tenga un dominio .df porque eso sería un dominio de país (ccTLD), a nivel de marketing no tiene ningún valor contar con un dominio de primer nivel (igual que no existe la página .com tampoco existirá la .cocacola, pues hablamos de dominios de primer nivel no de palabras clave), el fraude no será mayor (no premitirán, por ejemplo, la creación de dominios como .con, .met o .crg que puedan ayudar a crear confusión), la creación de .xxx no es precisamente algo negativo (aunque posiblemente tampoco será posible, pues la propia ICANN tiene pensado denegar los dominios que puedan resultar ofensivos, y no olvidemos que el Departamento de Comercio de EE.UU. ya denegó tal dominio en el pasado) y el coste es algo que está por ver, pues no se trata de comprar un dominio de primer nivel, sino de montar una entidad que venda dominios con este sufijo (o sea, que puede ser rentable en algunos casos).
Resulta interesante para los negocios la oportunidad de personalizar la dirección de sus sitios empresariales. Sin embargo, esto apunta al caos... después de todo, cuando uno se cambia de casa, por ejemplo, no elige su dirección.
El gra merito inicial de Internet lo constituyo el hecho de estandarizar la forma en que podiamos intercambiar información a nivel mundial mediante un estricto diseño de nomenclaturas que definian mediante direcciones IP la ubicación de un equipo en la red, al ser un conjunto limitado de opciones es sencillo ubicar los equipos, el introducir este tipo de cambios podria resultar en caos, equiparable a lo que cuenta la leyenda de la torre de babel; al menos en Internet todos hablamos el mismo idioma (en lo referente a nomenclatura), y al introducir este tipo de cambios radicales es como si de pronto todos empezaramos a hablar idiomas distintos, esperemos que el cambio se maneje con inteligencia.
Estimado Marcus,
Gracias por tus comentarios. Me parece, sin embargo que no estamos leyendo el mismo anuncio del ICANN =) Me explico. El organismo abrirá un periodo de consultas mediante el cual recibirá todas las propuestas de dominio y sí, la libertad es por lo pronto ,bastante amplia, dado que de entrada no hay ninguna restricción. Por otro lado si una empresa quiere usar el dominio "df" si podría hacerlo. Te cito la propia resolución: "There are already interested consortiums wanting to establish city-based top level domain, like .nyc (for New York City), .berlin and .paris." Y tampoco estoy seguro de que no pueda existir la .cocacola. Por ahi se les ocurre. www.diet.coke, =D. Saludos
Gracias a todos por sus comentarios. En gustos se rompen géneros y sí agrada la libertad y sí da miedo el caos. Pero me parece que al final los dominios encontrarán su propio orden.