Ciencia bajo la lupa
¡La radiación es buena para la salud! ¡Cura para la dislexia!
No se preocupen, no me he enloquecido, sino que estos temas se discutieron esta semana en una reunión interna sobre la manera en que los periodistas de la 91ȱ cubren temas científicos y médicos.
La reunión mensual está abierta a todos los empleados y la organiza un departamento de la 91ȱ llamado "Política Editorial". Este departamento maneja las quejas del público sobre los programas y demás contenidos de la 91ȱ y también es responsable de la relación de la 91ȱ con , el organismo regulador de los medios en Gran Bretaña.
La reunión es un mecanismo mediante el cual quienes trabajamos en la 91ȱ podemos aprender de nuestros errores. También busca informar a quienes hacen los programas y el contenido sobre las decisiones de OFCOM y sus implicaciones. Los temas médicos y científicos están en la mira porque son cada vez más populares y, por lo tanto, ocupan un espacio cada vez mayor en nuestra cobertura.
Así que, volviendo a los titulares, en la reunión discutimos tres ejemplos (bastante extremos) de cómo NO CUBRIR temas científicos y médicos. Uno de ellos fue una entrevista con un jugador de rugby bastante famoso que tiene dislexia. Según él, su condición ha mejorado significativamente gracias a un nuevo tratamiento. Hasta ahí todo bien, pero el jugador de rugby es también un director (no ejecutivo) de la empresa que ofrece el nuevo tratamiento, el cual cuesta casi dos mil libras. Y no hay evidencia científica de que funciona. Nada de eso fue compartido con los oyentes.
Moraleja: que la noticia es interesante, pero a pesar de esto y del hecho de que el jugador es famoso, las reglas del periodismo siguen vigentes. El entrevistador tenía que haber aclarado el vínculo de su entrevistado con la empresa, el hecho de que el tratamiento es caro y de que no hay pruebas de que funcione.
Nuestra experta , María Elena Navas, también me cuenta que las empresas farmacéutica tienen una bien engrasada maquinaria de relaciones públicas que se dedica a promocionar los resultados de estudios que ellas patrocinan y que, increíblemente, generan nuevos mercados para sus productos. Y añade que tenemos que tratar estos temas con mucho cuidado porque, naturalmente, generan expectativas entre aquellos de nuestros usuarios que pueden estar buscando soluciones a problemas médicos muy graves y preocupantes.
Nuestro desafío periodístico es encontrar la forma de cubrir nuevas ideas, tratamientos y conceptos que, por ser nuevos, no necesariamente tienen apoyo en la comunidad científica, y, al mismo tiempo cuidar de no dejarnos llevar por corrientes de entusiasmo sin fundamento alguno.
¿Qué opinan ustedes? ¿Las noticias científicas y médicas son tratadas de forma responsable en sus países?
ComentariosAñada su comentario
Les felicito. Estoy muy de acuerdo con ustedes. Las farmaceuticas tienen la maquinaria profesionalmente hablando y pubolicidad para motivar a los medios atraer atencion acerca de cualquier tema, con solo atraer la curiosidad y no tener fundamentos en estudios prolongados. Estoy muy de acuerdo con ustedes, y es bueno q. lo dejen saber. La humanidad esta muy hambrienta de poder resolver cualquier enfermedad o condicion: Todo lo q pueda ser maravilloso con tan solo una pastilla.
Es tan sencillo como poner al cerebro a ejercitarse un poco. En nuestra profesion tenemos momentos. En esos momentos, tienen preminencia unos sobre otros, pero este es uno en el que el qué, no es tan importante como el quién ni el "como", cuando, ni donde.
Aqui la importancia del qué se diga, viene atada al quién lo diga. No es solo evaluar los hechos y sus consecuencias, si no, tambien sus causas y fuentes.
No te dejes confundir, busca el fondo y su razon...Blades.
Hola, lei un artículo sobre el descubrimiento de la vacuna contra el cáncer de mama. Yo padezco esta enfermedad y me gustaria estar mas informada para ser parte de esta investigación, sería posible ampliar esta información?
Muchas gracias.