Eres tú
Señores elegantes con corbata se pasean por los pasillos llenos de estands empresariales. En sus portafolios llevan consigo estadísticas, tendencias y predicciones. El futuro de internet y la mejor manera de sacarle provecho están al alcance de su mano.
A un lado camino yo, esquivando folletos, diciendo: "no, gracias" a las ofertas que la mercadotecnia en línea me quiere entregar en papel. Ellos y yo caminamos en , una feria de internet sobre negocios en la era digital que se desarrolla en Londres. Todos nos dirigimos al mismo lugar a escuchar a los líderes de la industria hablar sobre el futuro de la red.
¿Y qué dicen? Bueno, unos como aseguran que las redes sociales del mañana "serán portátiles, de colaboración y personalizadas". "¿Quién quieres ser?" es la pregunta que se convertirá en la clave del futuro, aseguran los expertos en consumo. Otros como insisten en que internet no será otra cosa más que "una gran conversación" entre usuarios.
Y esa conversación también se da en el propio desarrollo de la red. Tristan Ninot, presidente de la organización detrás del navegador de código abierto, Firefox, charla conmigo y me dice: "nosotros hemos crecido gracias a que los usuarios son los que ayudan a desarrollar nuestro producto. Ellos nos regalan su pasión y nosotros les damos algo a cambio".
Otros son más contudentes y dicen que la red del mañana mira con desdén a medios que antes eran todo poderosos como la televisión. , el creador de Big Brother por ejemplo, difunde con orgullo que su estrategia ahora es realizar producciones televisivas para internet exclusivamente. Pero no sólo las historias, los juegos en internet también son sociales. Uno puede jugar con otras personas alrededor del mundo, cuando antes sólo se jugaba contra la computadora. El problema es que "la computadora no llora si le ganas", confiesa el director ejecutivo de .
Pero no todo es un juego. Las empresas coinciden en algo. Para lograr que "sus" sitios sean negocio, necesitan "tu" información. Ahora la publicidad no se trata de desplegar banners y cajas que brinquen en una página. La públicidad en línea de esta web se basa en tus gustos. ¿Tu espacio es sobre comida? Tendrás anuncios al respecto. ¿Lo tuyo es el baile? Junto a tu página pondremos los mejores lugares para ir a mover el esqueleto.
¿Y la privacidad? Eso no parece preocupar al ejecutivo que toma notas a mi lado. Le preguntó por qué y me responde: "a tu generación le preocupa que se conozcan sus gustos, pero a la que viene detrás de ti le parece cool que le demos publicidad de acuerdo a sus propios intereses."
"Ellos son nativos y ustedes son migrantes", me recuerda. "¿Cómo sé si lo soy?", pregunto. "Si naciste antes de los noventa, por más que te guste la tecnología, eres un migrante. Creciste con teléfonos de disco y televisión. Pero tus hijos se criaron en la era digital y la tecnología es parte de su vida. Ellos son nativos y a ellos su privacidad les tiene sin cuidado", me aniquila.
Pero al final, con folletos o sin folletos, con privacidad o sin ella, no puedo dejar de pensar que las empresas ansiosas de hacer dinero en internet siguen contando con un factor ajeno a ellas y ese factor eres tú. Porque al final de cuentas, pase lo que pase, con dinero o sin dinero, la red es tuya y tú decides hacia donde va.
Por lo pronto este migrante les dice: "hasta la próxima".
.................................
Comparte este blog>
También puedes agregar este post a tus favoritos en tu navegador o a través de cualquiera de estos servicios de marcadores sociales:
Publícalo en , , , ,
y .
Para seguir en contacto...>
No es necesario esperar hasta la próxima entrega para intercambiar preguntas e ideas. Aquí siempre aparecerá qué estoy haciendo. Es otra manera de mantener la comunicación.
¿Qué estoy haciendo ahora?...(la lista se actualiza constantemente)>
ComentariosAñada su comentario
Ah que triste! había dejado comentario en tu post anterior y en este y no se publicó...
bueno, había comentado que me habías dejado sintiendome una migrante, y si, de repente es medio paranoico ponerte a pensar que las empresas ya saben lo que te gusta, lo que consumes y lo que no... =S
para los que nacieron con esto, es de lo mas normal, pero para mi, no deja de ser inquietante, y no es que sea una anciana, por Dios a mis 28 años creo que todavía me falta un poco
¿seguro que nosotros somos los que decidimos? luego me da por pensar que podemos llegar a ser un grupo de varios amasijos extraños... si, sin duda debo ser una migrante XD
Gracias San por escribir. Y sí, yo creo que somos nosotros los que decidimos. ¿Recuerdas el boom del año 2000 en el que los portales eran el gran modelo a seguir en internet? ¿Y recuerdas cómo muchos de ellos quebraron porque nunca tomaron en cuenta al usuario y por ende no ganaron dinero? Una historia no muy lejana.
No hay que temer de armas de destrucción masiva o armas químicas, de lo que hay que estar temerosos es de mercadólogos como ese "ejecutivo" que clasifica a personas como quien clasifica fichas. Ellos manipulan a las masas con sus comerciales y su mensaje de "pásala bien" como si eso fuera un mantra para la eterna iluminación. Publicidad dirigida a jovencitos que piensan que podrán ser Peter Pan con sólo usar su gadget y sacar fotos o tocar "¿música?".
No pude sino reírme de semejante clasificación, nací al comenzar la década de los sesenta, comencé en la tecnología peroforando tarjetas en código hollerita. Es cierto, no nací con artilugios digitales pero suelo sacarles más provecho y éncontrar más usos que los jovencitos que toman fotos con su celular o juegan videojuegos en sus consolas portátiles. Usan la tecnología pero son incapaces de entender los principios elementales que la rigen, y tristemente carecen de capacidades y habilidades que sus abuelos y padres desarrollaron si los apartas de ella. ¿Quien es entonces el nativo, y quién el migrante?
Marichelo: gracias por escribir. No sé que opines tú, pero me parece que al final siendo migrante o nativo, la educación sigue jugando un papel fundamental en la manera en la que uno se aproxima a la tecnología.
Hola David;
Efectivamente, no podría estar más de acuerdo; la tecnología sin la mirada profunda de la educación nos convierte en el objeto perfecto de la mercadotecnia, en alguien que no cuestiona.
Se escribe mucho acerca de aplicar la tecnología a la enseñanza, maestrías y diplomados, hardware y software creados con el fin específico de apoyar la educación.
¿Pero que hay sobre la enseñanza, la educación en la tecnología? Por una parte los encargados de impartirla son aquellos que no tienen dificultad para entenderla, ¿Cómo podrán entonces entender a quien no lo hace fácilmente? Por otra parte muchos jóvenes rehuyen estudiar ingenierías o carreras tecnológicas. ¿Qué se puede hacer para encontrar el punto de equilibrio?
Saludos.
Gracias por escribir Marichelo. Desde mi punto de vista el estímulo a la investigación y la curiosidad es clave. Me parece que cuando uno es capaz de enseñar el gusto por aprender, siempre se sacará el mejor provecho a cualquier situación, ya sea tecnológica o no. Yo por ejemplo, no estudié nada relacionado con la tecnología, pero ma apasiona desde hace muchísimos años y la curiosidad por saber más termina por obligarme a entender.