¿Qué hacer con los indocumentados?
El problema es que en América Latina hay gente que tiene hambre. El problema es que a veces alguna de esa gente con hambre viola las leyes migratorias de Estados Unidos y utiliza nombres y documentos falsos. El problema son los indocumentados.
Son 12 millones. O por lo menos eso es lo que se calcula. Como decir toda la población de Nueva York, o de Los Ángeles.
Dear Presidente y la voz de los indocumentados: palabras para el sucesor de Bush
Muchos de ellos tienen hijos nacidos aquí. No tienen papeles y las leyes no les dan derecho para estar en este país, pero comparten el techo y la comida con ciudadanos estadounidenses que llevan sus apellidos y su sangre.
El año pasado, el gobierno intentó reformar las leyes migratorias para darles un camino a la legalización, pero el Congreso no logró ponerse de acuerdo para aprobar los cambios. Mientras tanto, siguen las deportaciones, los arrestos, la desintegración de las familias.
Pero cuando vinieron, sabían que estaba violando la ley. Y aún así, tuvieron hijos aquí, y los mandaron a la escuela, y compraron casas y se quedaron 10, 20, 30 años. Y ahora se quejan de que los estén separando de sus familias. Que los deportan y los tratan mal.
Mientras estuvieron aquí, fueron capaces de mandarle dinero a su familia y salvarlos de la pobreza. Y con los aportes que hicieron entre todos a la economía de su país, superaron con creces toda la inversión extranjera y toda la asistencia para el desarrollo que aportaban de los países más ricos del mundo.
Y ahora esto. Sus hijos se sienten más estadounidenses que otra cosa. Ya tienen una vida hecha aquí. Si regresan, no encontrarían trabajo en su país. La vida tendría que empezar de cero una vez más.
Pero la ley es la ley. Y como el Congreso no fue capaz de reformar las leyes migratorias, las ciudades y los estados han estado haciendo lo que creen que deben hacer para enfrentar el tema de la gente que vive en este país sin papeles.
Por lo pronto, el 1ro. de mayo va a haber marchas en las principales ciudades del país. Es lo que están haciendo el grupo de gente que aparece en la foto que ilustra este blog. Organizando las marchas. Para pedir un camino a la legalización, respeto, trabajo, el fin de las redadas y las deportaciones.
Los candidatos presidenciales pormeten soluciones una vez que lleguen al poder. Pero los indocumentados y la gente que no los quiere aquí no quieren esperar nueve meses y exigen una solución ya. Ahora mismo.
Por eso, el debate sigue. ¿Qué hacer con los indocumentados?
Recuerden que en el en pueden dejar sus comentarios sobre este y otros temas que tienene que ver con la carrera presidencial.
También pueden dejar comentarios aquí o en nuestro correo electrónico bbcmundohispano@gmail.com
Si lo prefieren, pueden sumarse a nuestro grupo de Facebook.
ComentariosAñada su comentario
que hayque hacer? DOCUMENTARLOS
que hayque hacer? DOCUMENTARLOS
El problema es complicado. Soy estadounidense y yo sé que hay dos lados de esta problema, y ambos tienen argumentos muy buenos. Primero, la ley es la ley. Los que están en este país (estados unidos) sin papeles están aquí en violación de la ley. Tenemos nuestra ley, queremos que la respeten los que quieren vivir acá. Por el otro lado, hay ellos que vienen aquí por qué no tienen otra alternitiva. Necesitan encontrar pan para su familia, y lo pueden hallar aquí. ¿Que vamos a hacer? Muchos han tratado de encontrar soluciones. Algunas no tienen sentido. Por ejemplo, algunas personas quieren darles dinero a los indocumentados. Yo les pregunto, ¿Por qué debo yo pagarles a romper la ley de mi país? Otros quieren deportar a todos. Esto no tiene sentido tampoco. Son demasiados, y es más, no queremos meterles a la pobreza. Es una problema difícil.