Con la fusta en la mano
Mi viejo amigo, Luis Mendez, se sintió muy sorprendido cuando sin previo aviso los alumnos lo sacaron del tema de la prensa europea y lo metieron de lleno a analizar la cubana, un debate delicado para un periodista que está en el país como enviado especial.
Eran los años 90, en los inicios de la crisis económica, y estábamos en la facultad de periodismo de La Habana, donde yo impartía clases de radio. El debate fue tan rico que Luis, pasado el susto, me agradeció la experiencia.
Eran años de profunda autocrítica en los que el presidente de la Unión de Periodistas, Julio García Luis, llamaba a romper moldes acartonados, a hacer un periodismo sin censura ni autocensura, que refleje la realidad del país.
Recuerdo que mis alumnos soñaban con cambiar el mundo, Roberto Cabada, Rolando Segura, Daisy Balmajos y muchos otros que pasaron por las aulas y que hoy trabajan en la prensa cubana, en la extranjera o se han ido del país.
Pero los sueños de estudiante pronto chocaron con la realidad, algunos fueron sancionados, otro fue expulsado de su propio programa de radio y los más recibieron las críticas iracundas de ministros y funcionarios.
Pero ellos seguían insistiendo. “Juventud sin rebeldía es sumisión precoz”, me dijo una vez un líder guerrillero latinoamericano y realmente hay que reconocer que aquella generación de periodistas tenía la rebeldía necesaria para ejercer esta profesión.
Después vinieron los duros días de la crisis económica y todos aquellos sueños se convirtieron en subversivos, la mentalidad de “plaza sitiada” prevaleció y otra vez la prensa y el país real caminaron por sendas diferentes.
En la facultad de periodismo prescindieron de mis servicios –por demás gratuitos- a pesar de que la única observación que recibí fue por hacer demasiado hincapié en la necesidad de ser objetivo, algo imposible según mis críticos.
Las reflexiones de varios colegas -premios nacionales de periodismo- aparecidas hace poco en el periódico Juventud Rebelde, trajeron a mi memoria aquellos años intensos y apasionados, de los cuales guardo maravillosos recuerdos.
“Siempre me será mortificante que el discurso de las autoridades políticas a la hora de superar problemas vaya delante de la capacidad de previsión de la prensa. Cuando debería ser a la inversa”, decía Omar Jorge.
Es verdad pero eso implicaría no autocensurarse y “tener responsabilidad y los pantalones bien puestos pues siempre habrá que resistir presiones de funcionarios que se creen con el derecho de decirle al periodista que tiene que hacer”, explicaba Juana Carrasco.
Hugo Rius por su parte decía que “uno de los problemas que tenemos por delante es ganar más credibilidad en los medios”, y yo agrego que es un problema verdaderamente serio cuando día a día se pierde el monopolio a manos de internet y las tv por satélite.
Y fue justamente Rius quien más me hizo recordar a aquellos jóvenes universitarios cuando expresó que “no basta con estar todos los días hablando del país ideal. Hay que hablar más del país real, donde hay cosas que cambiar”.
Y eso será esencial si no quieren ir otra vez detrás de los políticos, convertidos en un eco de lo que los dirigentes dicen en sus discursos. El reto que la realidad les impone a mis colegas cubanos es como dice Rius “pelear por reeducarnos”.
Habrá que cambiar concepciones porque no fue la prensa extranjera quien los calificó de oficialistas, fue el Secretario Ideológico del Partido Comunista, Carlos Aldana, quien propuso “un periodismo oficialista dirigido por revolucionarios a carta cabal”.
Por el contrario, el presidente Raúl Castro los convoca ahora a hacer un periodismo mas critico pero por debajo de él cientos de funcionarios ponen zancadillas para impedir que la prensa se convierta en el dedo que los señale.
Hará falta que mis colegas primero eliminen el esquema psicológico que los hace identificar a la revolución con cada personaje que tiene poder en la isla y después tener el valor de enfrentarse a lo mal hecho, cueste lo que cueste.
Tal vez así surja poco a poco un periodismo como el que promovía José Martí: “El periódico ha de estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón”. ¡Qué así sea!
ComentariosAñada su comentario
Roberto Cabada y Daysi Balmajo fueron recibidos en Republica Dominicana y se han integrado a nuestras vidas como unos dominicanos mas. De Daysi no se si aun vive alla o como muchos de los que nos utilizan como puentes, ya paso a vivir a Miami. Lo de utilizarnos de puente no lo digo por mal, eso esta muy bien.
Me encanta tu blog, es muy objetivo y real. Te felicito.
Leyendo tu articulo me hace pensar si esta vez no se repite la historia de los principios y mediados de los 90, que la situacion del pais obligo al gobierno a crear nuevas leyes que para muchos parecian una apertura, como la de renunciar a esquemas rusos no aplicables al modelo cubano (periodo de rectificacion de errores) o la liberacion del dolar y la inversion extranjera (periodo especial).
Como le llamaran a este periodo?
Habra realmente el cambio que todos deseamos?
Sera o no sera?
Debo reconocer, que aunque como casi todos los cubanos, queremos un cambio controlado, tranquilo, hecho por nosotros mismos, tengo muy pocas esperanzas de que realmente sea asi.
El tiempo pasa y aun esperamos......
Es realmente penoso que una periodista del talento de Daysi Blmajo se haya ido a Miami a participar en la basofia de programa de la telebasura más ramplante.
El dinero de Miami es también una especie de "periodismo oficial".
Vaya Fernando, un aplauso por lo realista y objetivo de ese comentario
Realmente has tocado un tema muy bueno pues la prensa cubana es una prensa triunfalista, nosotros no tenemos problemas es el mundo el que esta equivocado , que raro?
Que pena que la prensa en cuba no pueda estar como decia Marti pues caballos hay uno solo y enfermo y el que tenga espuelas se las cortan .
Gracias por tus comentarios Fernando, buen amigo
Este artículo tuyo realmente me ha hecho respetarte más de lo que ya lo hacía. Es una reflexión muy sincera, profunda, útil. El buen periodismo expresado como prensa escrita se disfruta tanto o más que un buen libro. Cuando he visitado el extranjero me he deleitado leyendo los diarios locales y no dejo de lamentarme que no haya uno en Cuba que nos hable de lo que queremos escuchar todos los cubanos de a pie. Sería maravilloso tener una publicación periódica que hablara el mismo lenguaje que los hombres cubanos de diferentes estratos y orígenes sociales cuando coinciden en una barbería, por ejemplo. Tampoco existe un espacio radial o televisivo que asuma esta ruta (aunque no dejo de reconocer que la radio es el medio más atrevido y desafiante de mi país). Estoy conciente de que esta situación tiene su causa en la autocensura pero sobre todo en la censura oficial. Quizás por eso muchos jóvenes a medida que van dejando de serlo abandonan las espadas y adargas con las que se empeñaban al principio en derribar un muro de acero y deciden tomar el camino de Daysi o de Cabada.
No creo que la solución sea "hacer trabajos críticos", la solución es sencillamente hacer Periodismo, que la diversidad de criterios se convierta en algo habitual. Y por supuesto, no cansarse nunca de defender el derecho a reflejar la realidad.
Fernando, recibe mi enhorabuena por la entrega que has demostrado enraizándote en Cuba con todo lo que conlleva. Tu voz en este momento es única porque así te lo has ganado. Me da la impresión de que apuestas por Raúl Castro como agente de cambios hacia la democracia en Cuba. Yo no me fiaría de un currículo como el de él para nada bueno, pero me encantaría equivocarme y que tuvieras razón.
Hola:
Llevo algún tiempo leyendo sus trabajos sobre mi país y dudo mucho que Ud. pueda dictar clases sobre objetividad periodística, pues no he podido apreciar cómo puede ser objetivo el periodista que reporta la reunión de cuatro gatos y no dice una palabra cuando en una plaza se juntan cerca de un millón de personas.
Ya quisiera ver yo una prensa que diga la verdad completa y no solo la que le conviene. Hablan mucho de lo que hay que hacer pero nadie se lanza porque estan entrenados decir loas no para criticar. Podrán convencerme de que todo va a cambiar en mi país pero la prensa dificilmente va a cambiar,no me lo creo.
el preidismo en cuba es algo que se debe cambiar igual a otras cosas. Aunque es bueno decir que se esta comenzando a ver reportajes muy interesantes sobre la realidad del pais, todavia le falta critica y ser un poco mas objetivos, senalar con el dedo para que los infractores se sientan responsabilizados. Esta es una verdadera batalla que los propios periodistas deben ganar, el pueblo los apoyara. Gracias
Cuando alguien hace méritos y se presenta como un hipercrítico, para a la primera oportunidad lanzarse tras los dólares y la vida fácil, no es un dechado de ética precisamente; son oportunistas son su etiqueta de precio colgando del cuello. Es cierto que hay a veces triunfalismo, y que muchos burrócratas tratan de coartar informaciones que afectan sus intereses y posiciones, pero hay varios ejemplos de gente que mantiene la crítica a pesar de eso, sin concesiones. Por otra parte, el espíritu de "Plaza Sitiada" responde a elementos concretos: basta ver las declaraciones de los personeros del gobierno yanqui contra Cuba, y las veces que han intervenido en otros países; y para citar a Martí, también debe recordar que escribió lo siguiente, respecto al Periódico Patria : "Nace este periódico, a la hora del peligro, para velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden": Y estamos en lucha, mientras exista el Imperialismo; a éste y sus voceros no les haremos concesiones.
Estimado Fernando,
De nuevo una pequeña nota de admiracion y agradecimiento por los trabajos que edita.
Saludos cordiales para Ud. y el colectivo.
Sinceramente,
toto
Hacer Periodismo bajo una dictadura, es como pedir peras al olmo.
El periodista en Cuba no es más que un escribano del Faraón, considerado un mercenario de la pluma por los opositores al régimen y un objeto al que se le aprietan botones para que funcione por parte del Gobierno que los utiliza sin ofrecerles la más mínima consideración.
"Por el contrario, el presidente Raúl Castro los convoca ahora a hacer un periodismo mas critico pero por debajo de él cientos de funcionarios ponen zancadillas para impedir que la prensa se convierta en el dedo que los señale"
Realmente Ud. cree que Raul Castro permitira a los periodistas ser criticos? Piensa seriamente que son los funcionarios de abajo los que ponen zancadillas? Quien autorizo y permitio los juicios sumarios a los intelectuales cubanos presos en las carceles del sistema por oponerse pacificamente al sistema?
Basta de justificar la responsabilidad de los que dirigen el pais y lo han destruido, culpando a las capas internedias y si es asi el que dirige no esta apto para hacerlo. Como es posible afirmar y creer, que en un pais no se haga lo que sus gobernantes deciden? Vamos que ya este cuento es viejo para nosotros los cubanos. Que si Fidel no sabe, que Raul no sabe, entonces que renuncien que los cubanos se lo vamos a agradecer.
"Hará falta que mis colegas primero eliminen el esquema psicológico que los hace identificar a la revolución con cada personaje que tiene poder en la isla y después tener el valor de enfrentarse a lo mal hecho, cueste lo que cueste"
Que desea Ud.mas presos de conciencia? Mas intelectuales en las carceles? Cree sinceramente que sea un esquema "psicologico" o una dictadura sin un apice de libertad.
Hay revolucion en Cuba? En un pais donde nada cambia, nada evoluciona hace casi 50 años? Cual es la revolucion? La venta de computadoras, de DVD...hace reir.
Cuba es el tipico ejemplo de la anti-revolucion y de la involucion.
Preguntele a los que vivieron un poquito antes del 59, ya que Ud no es cubano y como Ud es extranjero y no trabaja para la prensa cubana, porque no rompre los esquemas y va a entrevistar a los presos enfermos, a sus esposas?. Porque no habla sobre los hospitales y las escuelas en Cuba y publica fotos? Porque no escribe sobre la falta de libertad?
Un articulo sobre todas las trabas que tiene un cubano para salir del pais seria interesante o sobre que tiene un jubilado cubano y como vive.
Ud puede y lo mas que harian es criticarlo o ponerse bravo, como le paso el otro dia al que dice haber abandonadao el gobierno, cuando Ud interfirio y hablo sobre posibles discrepancias entre los hermanos.
Apqrecio una reflexion en el Granma y basta. despues Ud hablo bien de la educacion y ahora le echa la culpa a los funcionarios internedios!!!!
saludos:
Roberto Cabada parece que aprovecho mucho Tu leccion, hoy está muy bien posicionado en Republica Dominicana.
Siempre tiene que haber una nota discordante, Francisco, acaso es mentira y poco objetivo lo que dice este señor?, o es mentira e hipocrita el millon de personas que grita en la plaza siguiendo la corriente y despues se van del pais?
Profesor:
Gracias por su referencia. Gracias por recordarme. Ya veo que no se te olvida mi paso por la radio.
Pero mas aun gracias por todo lo que nos enseñaste desde el aula.
A ti te debo haber trabajado por primera vez para un medio extranjero, conocer del rigor, del lenguaje equilibrado y de todo lo demas. esas cosas no se olvidan. Y claro que las he utilizado muy bien como dice un lector para mi trabajo actual. Para eso fuimos a la universidad. Queda mucho por contar sobre el periodismo en Cuba. Dominicana ha sido una gran experiencia y le estare eternamente agradecido a este pueblo. Mantengo la invitacion que te hice en el ultimo diciembre para un dia reencontrarnos todos. Gracias profe.