Cinco momentos 91ȱ
La radio ya no se oye como antes.
Muchos no recordarán que las familias se sentaban a oír radio en la sala de la casa, en el comedor, en la cocina, donde hubiera. Uno, que era niño, se acercaba y miraba la luz del ojo mágico que se hacía cada vez más verde, y esperaba la voz de alguien que ofrecía cosas inalcanzables y sueños de otros.
Pero después de todo uno intuía que cada vez había menos hijos predilectos de la generación aural, jamás imaginó que un día iba a ser una voz que ofrecía a los otros cosas inalcanzables y sueños, y mucho menos pensó que a la radio le iba a pasar lo que le pasa.
Los aurales
Dice Carlos Fuentes -en una entrevista que no recuerdo dónde leí- que la generación aural tenía que usar la imaginación y la que siguió pudo ver al hombre en la Luna y la que siguió pudo ver una, dos, muchas guerras.
Ya no hay que imaginar nada. Mejor dicho, ya no hay que imaginar nada si uno no quiere.
Nosotros, los aurales, imaginábamos entonces con precisión sobrecogedora que los señores de donde venían las voces eran personas seriesísimas, sin duda de corbata, que a veces –entre la estática- hablaban lenguas extranjeras en las que uno buscaba entonces sentido sin hallarlo.
Eran de uno los trabajos de Kalimán, las aventuras de Ricardo Lacroix, las lágrimas de Caignet, las muchachas de nombre suave que se perdían en el sonido de sus propias palabras antes de rendir su virtud, los amores posibles e imposibles, los júbilos repentinos y esporádicos del beisbol y la furia del boxeo.
Pero ya quedan pocos aurales.
Voluntad constante y colectiva
La radio es diferente porque ahora tiene que competir con medios complicados y subyugantes e interactivos.
No mueve ya multitudes ni suspende juegos de pelota ni alarma ciudades con sus ficciones, no es ya la única fuente de información confiable, ha dejado de ser muchas cosas.
Creo que el Servicio Mundial de la 91ȱ, otra alma mater dolorosa que por estas fechas cumple setenta y cinco años, servirá como pretexto para estas reflexiones que sólo van de aquí para allá, como la mosca en el cristal de la ventana.
Diría que los aurales como uno oían el Servicio Mundial de la 91ȱ para que les dijeran en un inglés de escuela pública (que en Inglaterra son las escuelas privadas) noticias sobre asuntos que no terminaban de ver con claridad, porque los aurales como uno no entendían bien el idioma.
Lo que escuchaban era una estación con la voluntad constante y colectiva de ofrecer una visión imparcial de las cosas, como sin duda lo habría puesto el clásico.
Media vida después, los aurales leyeron lo que escribió el director del Servicio Mundial, Nigel Chapman, en World Agenda, la revista internacional de la 91ȱ:
“Pocas cosas hay tan importantes como el derecho a tener voz o a recibir información confiable”, dice Chapman, y por eso “la libertad de los medios es un asunto complicado que no se ajusta a una definición”.
Inventario
La primera señal del cambio se produjo cuando terminaba el siglo XX y la 91ȱ en general y el Servicio Mundial en particular comenzaron a buscar en internet nuevas formas de hacer lo mismo.
Antes de que uno se diera cuenta habían pasado muchas cosas. El trabajo de informar, de educar y de entretener inició un imperceptible alejamiento de la onda corta y se concentró en el nuevo medio.
En el proceso, que tuvo un clímax en octubre de 2006, el Servicio Mundial cerró transmisiones en diez idiomas, en su mayoría de Europa Oriental porque los países de la región habían logrado establecer una prensa más o menos libre en ambientes más o menos democráticos.
Quedan treinta y un idiomas: español, portugués, albanés y rumano, macedonio y serbio, ucraniano, turco, ruso, y árabe y francés y hausa, kinyarwanda y kirundi, somalí, swahili y pashtu y persa, azeri, kirguiz, uzbeco e hindi, bengalí, nepalés, tamil, sinhala, urdu, birmano, indonesio, vietnamita y chino. E inglés, sobre todo inglés.
Alrededor del fuego
La radio –aquí, allá, en todas partes- alteró sus formatos, aligeró el tono de sus voces, movió el ritmo de sus cosas, para adaptarse a un público de costumbres y lealtades cambiantes, gente con prisa y poco tiempo.
Hay aurales que piensan o que temen que la radio internacional británica termine reducida a ofrecer servicios informativos en un pequeño número de idiomas, para financiar otros medios como internet y televisión. Uno piensa que no va a ser así.
Sin embargo uno sabe que internet y televisión son el plus ultra de nuestro tiempo, y no puede negar que internet y la televisión ofrecen posibilidades que la radio no tiene.
Uno supone que el reto es encontrar nuevos modos de ofrecer en nuevos medios lo que uno hace.
Pero a uno le da cierto gusto secreto con la idea de que tanto avance tecnológico que se nos viene a la cabeza o se nos pone en las manos sirve para contar historias, algo que uno hace ahora y hacían los aurales remotos alrededor del fuego.
ComentariosAñada su comentario
Recuerdo escuchar junto a mi papá Radio Moscú y la 91ȱ, durante la dictadura militar, especialmente durante la guerra de Malvinas.
Saludos.
Yo recuerdo que cuando tenia 4 años me puso a escuchar el radio mi mama ponia el radio era muy feliz ahora escucha unas estaciones de radio muy comerciales y eso por que esta un español medio ignorante que no le gusta la musica clasica y esas cosas.
Lo que mas me gusta del radio es que es magico por que te transporta a otro mundo y a mi la television no me gusta por que es muy manipuladora
Gracias amigo Miguel, por recordarme los tiempos en que por las noches y mientras mi padre leìa periòdicos, mi madre oìa novelas en la radio; y mi hermana y yo solamente mirábamos al radio y no nos explicábamos còmo iba a ser posible que a través de ese aparato, (en el futuro), se pudiera ver a las gentes que hablaban; tal y como nos decìa nuestro padre con mucha seriedad y visiòn de futuro. Cierto es que la radio tiene que adaptarse a los nuevos tiempos del siglo XXI, porque ya no está solo en la competencia; pero mientras exista la captaciòn de la voz humana en la distancia, existirá la radio.
YO ERA MUY PEQUEÑO, PERO RECUERDO ESCUCHAR A "LOSINGLESES", QUE TRNSMITIANO SOBRE LA SEGUNDA GUERRA, ESPECIALMENTE LOPS BOMBARDEOS SOBNRE LONDRES, ME ACUERDO ADEMAS DE LOS GLOBOS CAUTIVOS, Y DE LOS BOMBARDEROS "MOSQUITOS", CREO QUE ERAN LOS MAS RAPIDOS DE LA RAF ,TODO ELLO CON MI PADRE
Señor Miguel Molina su interesante columna me recuerda con cierta nostalgia tiempos donde la imaginación de acuerdo a la descripción de los eventos
que relataban por medio de la radio nos hacía imprimir colores y fondos propios a las diferentes situaciones que nos daban a conocer.
Vino a mi memoria esta canción del Grupo Británico QUEEN.
La adjunto la letra de esta cancón a su excelente y nostálgica columna.
Radio Ga-Ga QUEEN Roger Taylor
I´d sit alone and watch your ligth
My only friend through teenage nights
And everything Ihad to know I heard it in my radio
You gave them all those old-time stars
Thtough war of worlds invaded by Mars
You madeém laugh, you made'em cry
You made us fell like we couldy fly
So don´t become some background noise
A backdrop for the girls and boys
Who just dont´t know or just don't care
And just complain when you´re not there
You had your time you had the power
You've yet to have your finest hour ,radio
All we hear is radio ga ga ,radio go go
All we hear is radio ga ga ,radio
radio, whats's new?
Radio, someone still loves you
We watch the shows, we watch the stars
On videos for hours and hours
We hardly need to use our ears
How music changes through the years
Let´s hope you never leave, old friend
Like all good things, on you we dwpwndwd
So stick around'cos we might miss you
When we grow tired al all this visual
You had your time , you had the power
You've yet to have your finest hour,radio
All we hear is radio ga -ga ,radio goo -goo ,radio ga-ga
All we hear is radio ga-ga, radio
Radio, what´s new?
Radio, someone still loves you .
Sofía Félix GDC Acapulco, Gro.
Si realmente da nostalgia recordar los tiempos pasados de la radio; cuando me vienen a mi memoria, es ver el cuadro familiar, mi padre y mi madre; reunidos en las noches especialmente con los hijos alrededor de un radio grande marca telefuken (Me parece que así se llamaba) era el orgulloso de mi padre, pues decía que era muy potente, sintonizaba en onda corta 91ȱ de Londres, y otras emisoras.
Y se recuerda con nostalgia pues eran otros tiempos, aunque difíciles, pero buenos, deliciosos, la gente era diferente, y se sentía el calor del hogar, los padres contaban cuentos, historias a veces algo tenebrosas para que los niños se fueran a dormir, pero se sembraba desde muy pequeños la unidad de la familia y el gusto por la lectura sana y la buena música.
Eran los tiempos en que por estos lados (Bogotá) no había televisión, y los cines eran para los domingos, en la mañana, matinal para los niños, en la tarde el matinée para los jóvenes, especialmente los novios, y en la noche para los adultos. Si eran tiempos buenos para la familia, y claro que había guerras especialmente en Europa, pero hasta la guerra era más noble y leal, de pronto la gente se movía por principios no por instintos, y desde luego que no estoy diciendo que las guerras son buenas, ninguna confrontación armada es buena.
Si señores de la 91ȱ, han cambiado muchas cosas en todos estos años y los viejos añoramos sus noticieros por la radio, pero especialmente lo que significaba oír radio en casa, tomando un buen café y en unión de toda la famili
Como decirmos por acá, yo "agarré la última cola" de la Radio.
Uno de los programas más populares de Costa Rica nos acompañaba en el desayuno y las carreras para ir a la escuela o trabajo.
Era Radioperiódicos Reloj, el noticiero más escuchado en sus mejores tiempos.
La radio en el mundo está cambiando. Pero no ha perdido la magia, simplemente se transforma.
Ahora se le está dando otros usos. Pero la gente la sigue escuchando.
A mí me encanta la producción radiofónica. Todavía se puede aprovechar si se investiga con entusiasmo y se transforma con el tiempo. Como la plasticina, se tiene que adaptar a los cambios tecnológicos.
Felicidades a la 91ȱ, por sobrevivir a lo largo del tiempo y saber adaptarse a los nuevos tiempos.
La radio en Bolivia sigue teniendo gran importancia, el ahora presidente Evo Morales hizo intensa campaña radial en las zonas rurales donde no disponen de televisión, periódicos ni internet.
Felicitaciones a todo el personal que labora y especialmente a los periodistas.
GRACIAS
por estar pendiente de Venezuela. sobre todo al sr. Chirinos.
tenemos a un sicopata de presidente Chavez con chequera lista para pagar y ustedes estan pendiente de nosostros
gracias los quiero
Felicidades antes que nada, no recuerdo que día fue que descubrí el Servicio Mundial de la 91ȱ en Internet, pero de lo que si me acuerdo, es que desde aquella vez, me mantiene informado de lo que pasa al otro lado del globo.Me enorgullese haber colaborado con 91ȱ Mundo, en las elecciones presidenciales mexicanas de 2006 con la corresponsal Mariusa Reyes, quien me abrió el panorama de como hacer periodismo radiofonico internacional. Felicidades. Viva la 91ȱ for ever.!
La Radio sigue en importancia. Soy fiel oyente de la 91ȱ desde 1970 y considero la 91ȱ una de las emisoras donde se puede transmitir la libertad.
A mi me encanta la radio,recuerdo que desde muy pequeña en casa de mis padres siempre escuchabamos un programa estrellita del sur, siempre antes de partir a la escuela, ademas nuestro radio captaba la onda de la Habana, Cuba, hasta la fecha me encanta escucharlo. para mi, es el mejor medio de comunicacion
No sabía de los 75 años de la bbc internacional. Sacando cuentas fué en 1932. Casi un premonición, por el papel que cumpliría en la segunda guerra mundial. Seguramente fué a instancias de la inteligencia británica, lejos, "la más inteligente del mundo".
ES INCREIBLE QUE LA TECNOLOGIA ESTE TAN AVANZADA ESTO LO QUE SE HABLA AQUI ES EL PRINCIPIO DE LAS RADIOS EL PRINCIPIO DE TODO LO QUE EXISTE EN ESTE SIGLO 21
FELICIDADES POR ESOS 75 AÑOS
Recuerdo mucho que siendo niño en nuestra hacienda llamada Sahuinto,escuchabamos La
Voz de los EEUU,durante la guerra de vietnam, y la 91ȱ, eran momentos de unidad familiar sobre todo en las noches en nuestras dos radios a tubos,una Telefunken y una Bosh, ambas con un acabado de madera, a pesar del paso de los años las tengo en mi dormitorio ya en la ciudad y de vez en cuando los prendo i vuelvo a recordar esos dias ,es muy bonito,yo espero que continuen por siempre por que se ha vuelto parte de nuestras vidas.Les deseo muchas felicidades.
MUCHAS FELICITACIONES POR EL NUEVO ANIVERSARIO. MIS RECUERDOS DE LA 91ȱ SE REMONTAN A LOS AÑOS 80 CUANDO MIS PADRES LES ESCUCHABAN CIENDO YO APENAS UN ADOLECENTE, ELLOS ESTABAN AL DIA CON LAS NOTICIAS QUE OCURRIAN A DIARIO AL REDEDOR DEL MUNDO GRACIAS A LA 91ȱ.
La radio es un medio tan importante que sin ella jamas se tendrian archivos de eventos importantes, los jovenes de hoy sueñan detras de las noticias. Aqui en PERU existen rados muy importantes como RPP, TELESTEREO y otras. Recuerdo cuando de ñiño escuchaba noticias sobre SENDERO(En es epoca existian muchos apagones), el autogolpe de 1992 etc. La radio es y sera por siempre imporante para todo el mundo
Hola Miguelòn. Aquí tu venezolana amiga de Los Angeles recuerda tambièn cosas de la radio. El recuerdo màs vivo es que cada Año Nuevo, a pocos minutos antes de las doce, la Radio NAcional de Venezuela ponìa Las Uvas del Tiempo, de Andrès Eloy Blanco, un poema largo y tristìsimo en el que al hombre se le muere un año y tiene a su madre lejos. A mì me pasa cada fin de año, por eso lo recuerdo con mucha nostalgia. Luego tocaban en himno nacional, que en esa època era tan marcial como ahora y tan imponente, pero sin tanto bolivarianismo barato y tanta paja como la que hablan hoy algunos presidentes.
Besos, querido Miguel.
Yo me acuerdo de 91ȱ de los años 70 en el que cada noche escuchaba las noticias, reportajes, etc., bueno también escuchaba la VOA, Radio Moscú, Radio Canadá International Radio Nederland.
Muchas veces recibí el folleto de la programación y todvía lo tengo guardado comorecuero de aquella época.
Felicitaciones por sus 75.