91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

"Pary", "porear" y otros pochismos

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2007-08-07, 5:38

rio2.jpg

Mira el mapa de nuestro recorrido

Por lo que he leído y conversado con varias personas, entiendo que a veces la palabra “pocho” puede sonar ofensiva para algunos. Lo primero que quiero aclarar es que la intención del blog de hoy es solo hablar del fenómeno y no ofender a nadie.

Bueno, vayamos con las definiciones. “Pocho” es el término que se aplica generalmente a la persona descendiente de mexicanos nacida en Estados Unidos.

También se les llama así a los que cruzan la frontera con frecuencia y se sienten a gusto tanto en México como en Estados Unidos. O a los que, siendo mexicanos, quieren aparentar que en realidad son estadounidenses.

Finalmente, se les llama “pochos” a los descendientes de mexicanos que hablan poco o nada de español. Los de esta categoría son los que más nos encontramos en San Antonio.

Tal vez haya estudios al respecto, pero para nosotros fue una sorpresa. Después de nueve días de viaje este es el primer lugar de los que visitamos en el que una persona de piel morena, gruesos cabellos negros y una placa en la solapa donde dice que su nombre es Armando, no habla español. úԱ.

Y así nos encontramos a muchas más personas con nombres y aspecto latino que no hablan una palabra del idioma, no ya de sus antepasados, sino de sus propios padres.

Hace poco una colega que trabaja en El Paso, me comentaba que en San Antonio hablan con muchos “pochismos”. “Acá decimos pary (por party, fiesta en inglés), y allá dicen “porear”, es muy difícil entenderles”, se quejaba.

Yo creo que todavía me falta aprender un poco más de los pochos y sus pochismos para entender la diferencia.

El desencanto canario

Juan Negrín Hernández comentó en el blog anterior: “prometen ustedes hablar de la influencia de Canarias en América. ¡ En Fuerteventura estoy con el corazón palpitando por el qué contarán!”

A lo mejor no me expliqué bien, Juan Antonio, pero en realidad solo queríamos comentar algo de la relación de los canarios con la fundación de San Antonio. Yo mismo tengo alguna abuela canaria y sé que hablar de la influencia de los canarios en América sería un objetivo demasiado ambicioso para este blog.

En realidad solo quería decir que la ciudad fue fundada por unos 50 canarios allá por 1731 y que el legado que dejaron se puede respirar y sentir todavía hoy. De hecho, es de las ciudades que más nos gustó hasta ahora.

Por otro lector supimos que hay un grupo de de descendientes de canarios en distintos lugares del sur de Estados Unidos que siguen conservando muchas de las tradiciones y costumbres que se trajeron en el siglo XVIII.

Así que, Juan Antonio, un abrazo enorme hasta Fuerteventura y seguramente habrá oportunidad en el futuro para hablar más de los canarios y su presencia en este continente.

Sigue la discusión

Carlos Ceresole me apunta que lo que ocurre en San Antonio refuerza su teoría de que los inmigrantes, en un esfuerzo por integrarse y darle un mejor futuro a sus hijos, prefieren no enseñarles español para que aprendan bien el inglés.

Yo creo que el de San Antonio es un fenómeno particular atribuíble al hecho de que la cultura tejana es muy fuerte en esta zona del estado y eso le ha cerrado espacios al español, pero dudo que pueda extrapolarse a todos los hispanohablantes del país. ¿Ustedes qué creen? Escríbannos.

A propósito, recuerden que el sábado tendremos en Los Ángeles la mesa redonda sobre el español en Estados Unidos, que pone fin a la gira “¿Hablas español?” y que estamos organizando con nuestros socios de La Opinión. Uno de los temas que vamos a estar tocando es el del Spanglish y el uso del idioma entre los descendientes de los inmigrantes.

Manden sus comentarios y también sus preguntas para los expertos que nos van a acompañar.

Hoy llegamos a El Paso, después de una manejada muy larga (¡883 kilómetros!). Les dejo y mañana les cuento más.

Si quieres ser parte de esta aventura, puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.

También puedes dejarnos un mensaje por medio de en la cuenta bbcmundohispano, y sumarte al grupo de Facebook.

O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 08:19 AM del 07 Ago 2007, David ó:

    En España tiene otro significado. Popularmente pocho quiere decir malo, estropeado o podrido.

    Refiriendose a una persona, significa enfermo. Por ejemplo, "Estoy pocho" es "Estoy enfermo".

    También se puede aplicar a la comida podrida. Por ejemplo, "La fruta está pocha" significaría "La fruta está podrida".

  • 2. A las 03:35 PM del 07 Ago 2007, kryseg ó:

    Con todo respeto me parece un poco retrogado los padres que dejan que se les olvide el espanol a sus hijos, en la escuela el Ingles y en casa el Espanol... Asi debe ser para que los hijos crezcan bilingües, ellos sabran agradecerlo cuando ya esten mayores y tengan mas oportunidades de trabajo, el solo hecho para un adulto (americano o latino) de conocer el idioma que habla el mayor segmento de inmigrantes en EEUU, es una bendicion

  • 3. A las 08:58 PM del 07 Ago 2007, Dinia ó:

    Me parece que con las condicones actuales es un poco difícil que el español se convierta en una "lengua muerta".

    Con nuestros antepasados indígenas pasó de manera acelerada por la conquista europea, a eso no había solución alguna.

    Pero el español se está estudiando mucho y se propaga cada vez más por el mundo.

    No debería sorprendernos que en unos años los hijos de estos muchachos (que tienen las características de latinoamericanos pero no hablan español) quieran aprender el idioma de sus abuelos.

    En Costa Rica existen muchas personas negras que no se criaron en la cultura afrocaribeña de sus antepasados, pero tienen tantas ganas de empaparse de sus costumbres que hasta están apendiendo a hablar Patuá.

  • 4. A las 10:34 PM del 07 Ago 2007, francisco ó:

    claro buey..diganle a todos los texanos que inviertan en oil-gas peruanos que llegan a los US$ 14 trllns..aguas.

  • 5. A las 10:54 PM del 07 Ago 2007, pocho garces ó:

    Un amigo leyo esto y me lo envio por correo. Interesante!
    Saludos, nos vemos en alguna "pary" o "porear" :-)

  • 6. A las 03:10 AM del 08 Ago 2007, Hugh ó:

    Si! Se pueda extrapolarse a todos los hispanohablantes del país Y se puede extrapolarse a todos los polacahablantes, y los griegohablantes y los rusohablantes, etc! Es un patron muy comun en los estadosunidos. No es solamente Tejas. Alexis De Toqueville noto este fenomeno en los 1820's, de perder la lengua vieja y la cultura vieja. En los estadosunidos, el encontro personas de todas partes de europa, pero el dijo, "Todos son americanos! My madre es puertoriquena. Hablo la lengua pero mis hermanos, no. Es dificil decir porque.
    Y my ejemplo favorito de Spanglish que he oido es, "Mi amigo tuvo una jarata'!" (una ataque del corazon!)

  • 7. A las 12:13 AM del 09 Ago 2007, Juan Negrín Hernández ó:

    Triste y vergonzoso ver como la igno-
    rancia del valor y dignidad de la his-
    toria y cultura propias, hace que mu-
    cha gente hispana, en su complejo de
    inferioridad infantil, abandone la
    lengua materna, o procure no transmi-
    tirla a sus hijos, como si fuera un
    lastre o una vergüenza.
    Desconocimiento, también, de que el ha-
    blar español, es un valor más en be-
    neficio socioeconómico de su descen-
    dencia, en el futuro.

    Saludos desde África hispanohablante.
    (Fuerteventura, Canarias)

  • 8. A las 12:22 AM del 09 Ago 2007, Juan Negrín Hernández ó:

    Muchas gracias.
    Sobre la expedición canaria que fundó
    San Antonio de Tejas, se podría es-
    cribir la gesta épica más hermosa.
    Cómo y en qué condiciones cruzaron
    el oceáno Atlántico, su llegada a
    Veracruz, su marcha, a pie, cruzando,
    ríos, selvas inexplorados... sorte-
    ando el acoso de los indios...
    En un mundo tan tremendamente diferente, desmedido, a la pequeña, suave, geografía canaria.
    Los primeros colonos ingleses, solamente cruzaron el oceáno, y el suelo, el clima que encontraron era muchísimo más parecido al de la tierra que conocían que en el caso de los canarios.
    De los primeros y sus hazañas, infi-
    nidad de escritos, películas... De
    los canarios... Ni sus mismos des-
    cendientes se preocupan. ¡Dignidad
    y memoria!
    Saludos, mis niños.

  • 9. A las 07:12 PM del 10 Ago 2007, Christina ó:

    Gracias a Davíd lo quien destaca el problema que encuentro diaramente con unos colegas españoles -- las distinciones entre el español europeo y > de las Américas.

  • 10. A las 04:40 AM del 11 Ago 2007, hugo ó:

    pinche gachupin, lo unico que vinieron a hacer a america los gachupines fue a saquear al continente y a realizar el genocidio mas grande de la historia de la humanidad, dejate de chingaderas que en realidad el subdesarrollo de latinoamerica se debe alas deiciencias de la cultura española que se implanto en america

  • 11. A las 02:24 PM del 20 Ago 2007, Juan Negrín Hernández ó:

    No son insultos, sino comentarios con fundamento y respeto lo que distin-
    gue a una gente, un pueblo civili-
    zado, de otra, otro, que no lo es.
    Un idioma, una cultura, una arqui-
    tectura, una literatura... como lo
    que vemos en latinoamerica son testigos maravillosos de que los españoles hicieron algo más que "genocidios" en América.
    Mitos y patrañas, porque a los espa-
    ñoles no les interesaba terminar con
    la mano de obra que hacía productivos
    a sus territorios. Ni ellos querían
    carne humana para sacrificar a sus
    dioses o para comer. Ni hicieron los
    masivos desplazamientos de población
    que hizo el imperio Inca.
    Los virus de enfermedades que porta-
    ban los habitantes del viejo mundo,
    sus epidemias, fueron los mayores
    causantes de la disminución de la
    población autóctona.
    Los españoles, no fueron peores ni
    mejores que los Imperios inca o az-
    teca.
    De cualquier manera, la conquista
    hispana fue, fundamentalmente, en
    los siglos XVI y XVII, y no pode-
    mos juzgar unas hechos de entonces,
    con mentalidad de hoy.
    Pero así y todo, ahí dejó España
    gran parte de lo que hoy es el SW
    de EEUU y Florida, a comienzos del
    S. XIX, con numerosa población in-
    dia; llegaron los USAcos, con men-
    talidad, se supone, más avanzada,
    y que cuenten esos indígenas, los
    que queden, qué pasó y cómo viven
    ahora con los norteamericanos.
    Lo mismo los indios de la Patago-
    nia, Yucatán, Brasil...bajo la "li-
    bertad" e independencia de los crio-
    llos, que tenían ideales de humani-
    dad, libertad, solidaridad...contem-
    ǰáԱDz.
    Preguntemos a los indios de Guate-
    mala, Bolivia, Paraguay, México, si,
    relativamente, en el tiempo, hoy vi-
    ven mejor, son más considerados que
    lo que lo eran sus antepasados hace
    dos o tres siglos, bajo una sociedad
    que no conocía ni presumía de tanto
    humanismo como la de hoy...
    Pensemos y razonemos, y luego conde-
    nemos hechos terribles, no a los pue-
    blos...

  • 12. A las 12:14 AM del 21 Nov 2007, keith ó:

    bien dicho mauro!!!! tambien hay mejicanos que no hablan inglés pero usan palabras en inglés ej. vamos a tomar lunch!! usan palabras de manera corecto pero sin saber la signicación ajaajjaja como muchos de mis compañeros de trabajo.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.