91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¡𲵲Dz!

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2007-08-11, 8:18

La llegada

Mira el mapa de nuestro recorrido

Ayer a las dos y media de la tarde entramos a Los Ángeles, la última parada de nuestro viaje. Fueron cerca de cuatro mil kilómetros en 14 días.

Durante este tiempo, reflejamos las historias y las vivencias de casi 100 personas. Y le formulamos la pregunta central de nuestro viaje -¿Hablas español?- a más de 500 personas en ocho estados de costa a costa.

También fue muy importante la respuesta de la gente a través del correo electrónico (cerca de 500 mensajes), de nuestra comunidad virtual de Facebook , que empezó con 19 miembros y ya se acerca a 400, de nuestro (más de tres mil visitas) y, sobre todo, de este blog, que con 44.000 impresiones en dos semanas es, de lejos, el que ha recibido más visitas en bbcmundo.com.

Nuestro experimento de salir a la carretera para preguntar “¿Hablas español?” no pretendía ser científico ni mucho menos, sino estimular que la gente nos contara sus historias. Y lo logramos.

 Nos encontramos, sobre todo, con historias que nos ayudaron a romper los prejuicios propios y ajenos con respecto al uso del español en Estados Unidos.

Van algunos ejemplos.

Están en una ciudad del estado de Florida y deciden averiguar quién habla español. Fácil, ¿no? ¿A cuántas personas creen ustedes que habría que interrogar? A nosotros nos tomó 16 personas y 50 minutos para encontrar una sola persona que hablaba español, pero como segundo idioma.

Si se encontraran a alguien de gruesos cabellos negros, piel morena y una placa en su pecho con el nombre: Armando. ¿Cuánto apostarían a que habla español? Guarden su dinero, porque el Armando que nosotros nos encontramos no hablaba una palabra de español más allá de su propio nombre, a pesar de que–como dicen en el sur de Estados Unidos- tenía cara de mexicanote.

¿Cuánto creen ustedes que pueden llegar a facturar un grupo de empresarios de Houston, muchos de los cuales empezaron vendiendo tortillas en las esquinas y que prefieren hacer negocios en español antes que en inglés?

Estamos hablando de la Cámara de Empresarios hispanos de Houston, en Texas, un grupo de 700 compañías –casi toda de inmigrantes- que facturan mil millones de dólares al año.

Si se encuentran a un soldado que estuvo en Irak y que les dice que sus dos mayores orgullos son pertenecer al ejército de Estados Unidos y hablar su idioma. ¿A qué idioma creen que se estaría refiriendo? Pues no. El soldado que nosotros conocimos en San Antonio se refería al español.

Los hispanos y los negros viven en permanente conflicto por la competencia social y laboral, ¿verdad? Eso dicen los diarios y las estadísticas. Pues nosotros les podemos hablar de Katrina, una mujer afroestadounidense que estudió español en la escuela y que tienen una hija de seis años que lo habla perfectamente para poder jugar con sus amiguitas latinas.

Mucha gente critica a los latinos por no hacer un esfuerzo por aprender el idioma e integrarse.

Los que lo hacen, deberían conocer a Rey Rodríguez, cuyos antepasados llegaron a Estados Unidos seis generaciones atrás y a quien, a pesar de sus títulos universitarios y de que su inglés es impecable, lo siguen llamando “mexicano”.

Deberían tomar en cuenta también que mientras el país entero celebra este año el IV centenario de la fundación de Jamestown por colonos ingleses, se decide ignorar el hecho de que, cuando eso ocurrió, hacía cerca de 50 años que los españoles habían fundado la primera ciudad europea de lo que hoy es Estados Unidos.

Igualmente tendrían que ponerse a pensar el efecto que provoca entre los latinos el hecho de que todavía en el sur de Estados Unidos haya hoteles y restaurantes con el letrero “American owned and operated”. Es decir, no hablamos español, no somos mexicanos, lo vamos a tratar bien.

Y detenerse a mirar las estadísticas. Según cifras de la empresa de estudios de mercado Global Insight –una de las más grandes del país- 15% de la gente que se define como hispana hablan únicamente en inglés. Según la misma empresa, solo 25% de los hispanos hablan solamente en español.

El 55% restante habla los dos idiomas. Con distintos grados, claro, pero como nos dijo una señora salvadoreña que trabaja como cocinera en un restaurant: “a lo mejor no lo pronuncio bien, pero yo sé lo que estoy diciendo”.

La pregunta que nos hicimos antes de partir fue: ¿Se puede cruzar Estados Unidos de costa a costa hablando solamente en español? La respuesta es que nosotros pudimos, pero no podemos decir que sea una conclusión absulta y firme.

Suponemos que depende de las circunstancias y de los lugares a donde uno vaya. Nosotros nos encontramos casi siempre con gente dispuesta a comunicarse aunque no hablara nuestro idioma.

Otro factor que hay que tomar en cuenta es el hecho de que aunque nosotros insistiéramos en hablar español, entendíamos cada una de las palabras que nos decían en inglés. Y suponemos que nuestra reacción ante eso debe ser muy distinta a la de alguien que de verdad no entienda.

También depende de dónde y cuándo uno necesite a otra persona que habla español. Para comer en un restaurant basta con señalar las fotos en el menú. ¿Pero cómo hace la gente que no habla inglés y tiene que ir al médico? ¿O una reunión de la escuela de sus hijos?

Lo que sí sabemos es que el español está presente en el día a día de todos los estadounidenses. Porque hasta el más acérrimo defensor del “English Only” se tropieza con él cuando hace zapping en su televisor o cuando camina por la calle.

Ya hay 250 televisoras y 650 emisoras de transmiten programación en español, a veces en lugares tan impensados como Utah o Arkansas. Y la cifra sigue creciendo.

Tal vez lo mejor sea terminar con un correo electrónico que envió a nuestro blog una maestra de español desde Nueva York. “En Estados Unidos el español ya dejó de ser un idioma extranjero y hay que darle carta de ciudadanía”.

Gracias por habernos acompañado. Si quieres dejarnos un mensaje, puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.

También puedes dejarnos un mensaje por medio de en la cuenta bbcmundohispano, y sumarte al grupo de Facebook.

O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 10:15 AM del 11 Ago 2007, Juan Negrín Hdez. ó:

    ¡ Qué buen trabajo han hecho, mis ni-
    ños ! ¡Ojalá estén tan satisfechos
    de ello como lo estamos los que he-
    mos gozado sus frutos !
    Han usado un estilo directo, fresco,
    reflejando autenticidad, realidad...
    Si esta serie se acaba, ya quisiera
    saber dónde continúan haciendo tan
    buen periodismo, para yo seguirles.
    Gracias, y saludos a ustedes y a los
    demás lectores, desde este cachito de
    tierra española y africana en el A-
    tlántico: FUERTEVENTURA.

  • 2. A las 08:41 PM del 11 Ago 2007, David Palmer ó:

    Debemos felicitar sinceramente, desde el fondo del corazon el trabajo tesonero, profesional y me atrevo a decir hasta sacrificado de estos dos escuderos del periodismo independiente exhibido por 91ȱ en Castellano. Nuestro Orgullo Hispano ha tenido una ventana de oro para mostrar sus valores, sus anhelos, sus frustraciones y el aporte que realiza al crecimiento de la Gran Nacion Americana. Mucho hay que decir y este puede ser solo el inicio de un promisorio norte en defensa de los valores que han permitido hacer presencia orgullosa y galante a los inmigrantes hispanos de todo el mundo, quienes luchan por mas oportunidades con innegables aportes.
    Felicitaciones y adelante,
    David Palmer.-Houston

  • 3. A las 09:09 PM del 11 Ago 2007, Geraldo Sobreira ó:

    Necesitamos más audio e video de esa viage.

  • 4. A las 01:52 AM del 12 Ago 2007, San ó:

    "que con 44.000 impresiones en dos semanas es, de lejos, el que ha recibido más visitas en bbcmundo.com"

    ay ay que presumidosos! jejeje ¡¡¡Felicidades!!! lo cierto es que debe haber sido toda una odisea, que bueno que les haya traido tantas satisfacciones, me ha encantado enterarme a través de ustedes como es que son, viven y piensan los latinos (y los que no lo son) que viven del otro lado de la linea fronteriza, saludos y ¿pa cuando la otra?

  • 5. A las 07:00 AM del 12 Ago 2007, Ignacio ó:

    Excelente trabajo, espero la segunda temporada. Muchas gracias y descansen. Un abrazo desde Medellín, Colombia.

  • 6. A las 07:15 AM del 12 Ago 2007, Belkis Urdaneta ó:

    Felicitaciones!!!
    Gracias por brindarnos la oportunidad de disfrutar de un excelente trabajo periodístico. Además de poner en el tapete un tema que no solo ser refiere sobre el hablar o no español?, sino que tiene que ver con la identidad y las historias de las personas. Fue un placer acompañarlos estas dos semanas...y ojála podamos seguir disfrutando del trabajo que ustedes hacen

  • 7. A las 09:27 AM del 12 Ago 2007, Tania| ó:

    ¡Qué buen idioma el mío!

  • 8. A las 01:41 PM del 12 Ago 2007, Anna Leza ó:

    Me ha encantado su proyecto enormemente. ¡Felicidades por su buen periodismo!!!

    Es un orgullo hablar español, y los hispanos que se averguencen de enseñar a sus hijos este rico idioma estan errando de forma terrible; solo pensar que hispanos(Desde España) fueron los descubridores de los actuales territorios de Estados Unidos. No se puede esconder una realidad cultural y riqueza de tal magnitud.

    El bilinguismo Español-Ingles, es una gran riqueza, que el gobierno USA debería de potenciar.

    Orgullosos de ser hispanos. ¡Viva todo lo hispano!!!

    Anna L.

  • 9. A las 06:34 PM del 12 Ago 2007, la lola ó:

    Por cosas de la vida, llevaba tiempo sin visitar este blog, hoy me lo he leìdo de un tiròn, y me ha gustado mucho la ingeniosa idea de"escarbar"en este tema y sobre todo llevarnos de la mano en este viaje.
    Soy cubana, resido en Cuba, pero tengo conocidos y familia que emigraron a Estados Unidos,en sentido general creo que la familia cubana ha tratado de conservar su español, no es menos cierto que muchos de ellos conservan en sus mentes la idea del regreso a su paìs.
    De manera general los que emigran tratan de asimilar la cultura, el idioma , las costumbres del lugar donde se han asentado para sentirse menos excluìdos, porque no es menos cierto que en muchos paìses, el hecho de ser extranjero te convierte en un "factor de riesgo social"etc.
    Pienso que si hubiera emigrado , habrìa tratado siempre de mantener "vivo" mi español, creo que es una de las tantas formas de no perder las raicès de las que provenimos, y no por ello creo que es menos importante tratar de aprender el idioma del lugar en el que decidimos asentarnos, como dice el dicho "el saber no ocupa espacio"
    Felicidades por tan agradable e instructivo reportaje.
    Saludos desde Cuba

    La lola

  • 10. A las 12:08 AM del 13 Ago 2007, Alvaro Puente ó:

    Una vez más felicitaciones por su buen trabajo. Bajo ninguna circunstancia podemos esperar que el español llegue a ser la lengua oficial en USA, o esperar que alguien pueda vivir en este país sin aprenderlo. De hecho, una muestra de agradecimiento es llegar a conocerlo y usarlo. Pero, debemos aprovechar la oportunidad, la ventaja de hablar dos idiomas. Nunca verlo como algo desfavorable sino todo lo contrario. Los padres hispanos deben reconocer como una obligación transmitir el idioma materno a los hijos y en la escuela que aprendan el inglés. Les están haciendo un excelente regalo.

    Señores, ¡buen trabajo!

    Saludos.

  • 11. A las 05:10 AM del 13 Ago 2007, Gerardo E.Dulzaides ó:

    Estimados amigos: Los felicito por haber cooncluìdo exitosamente su trabajo "Hablas Español?" el cual, (aunque ustedes por modestia no lo admitan), resulta una magnìfico estudio sociològico sobre los hispanos que viven en USA y la influencia de su idioma. Yo soy uno más que habla, escribe y lee en los dos idiomas y vive en E. Unidos. Y no hay que olvidar que el desarrollo social y étnico de E. Unidos se fundamenta en los emigrantes; desde el Myflower hasta la fecha. En mi caso, por sòlo poner un ejemplo: Yo nacì en Cuba, pero mi padre es hijo de Irlandeses, y mi madre es hija de españoles. Un famoso sociòlogo del siglo XX, (Don Fernando Ortiz Lamadrid), afirmò que "raza pura" fué la primera que existiò, y será la ùltima que exista; porque todo lo demás (hasta hoy), resultan mezclas étnicas. Y en USA, los latinos constituyen un factor social y productivo de importancia para el desarrollo actual y futuro de esta Naciòn. Un saludo, Gerardo D.

  • 12. A las 09:57 AM del 13 Ago 2007, Eleanor Calver ó:

    Por alguien tan orgulloso de hablar español debería saber que vuestro se escribe con V y no con B como aparece en el comentario

    Eleanor
    Inglaterra

  • 13. A las 10:36 AM del 13 Ago 2007, Vladimir ó:

    Buen trabajo muchachos, los felicito.

  • 14. A las 06:41 PM del 13 Ago 2007, Jorge Marcelo ó:

    Carlos, José y gente de bbc mundo, felicitaciones por el trabajo, me uno al coro de los que piden la continuidad de redescubrimiento de la lengua hispanica en otros países. El próximo viaje puede ser en Estados Unidos, Asia o donde fuere, creo que en todas partes habrá algun hispano hablante abierto a contar cómo se vive. Hago votos por la continuidad del proyecto y les agradezco que nos hayan permitido viajar con ustedes en esa camioneta durante estos 14 días. Un saludos y hasta la próxima.
    Jorge

  • 15. A las 11:08 PM del 13 Ago 2007, Lee Dickenson ó:

    ¿De dónde se puede obtener la camiseta con la pregunta '¿Hablas español?'?

  • 16. A las 07:15 AM del 14 Ago 2007, Brisa ó:

    Los felicito. Ahora mismo comparto la noticia con mis alumnos de espanol. Bangkok, Thailandia

  • 17. A las 02:43 PM del 14 Ago 2007, Latino Pundit ó:

    I just found your blog and it is nice. I am a Latino Blogger from the US.

  • 18. A las 04:36 PM del 14 Ago 2007, Cecilia ó:

    Felicitaciones por la iniciativa, pero debo decir que en realidad lo que hablamos es castellano, no español. Claro que es una manera popular de referirse a un idioma que viene de España, pero en ese país no es el único. Conozco casos de gente con apellido latino que casi no hablan castellano (Jennifer López, Christina Aguilera, Eva Longoria, son ejemplos). Conozco también latinos que estuvieron algunos años en EEUU y cuando regresaron a sus países ¡se habían olvidado de su idioma! Es lamentable el prejuicio y la vergüenza que se puede sentir de ser latino. Felicito a todos y todas las que reivindican sus orígenes.

  • 19. A las 07:10 AM del 15 Ago 2007, Jose ó:

    Una buena eventura. Excelente trabajo.

  • 20. A las 12:42 PM del 15 Ago 2007, María Isabel (venezolana viviendo en el Reino Unido) ó:

    Demasiado bueno el reportaje! Piensan poner los videos en youtube?

    Creo que lo que se demostró también es que en este tema hay mucha tela que cortar.... Quizás un documental con mas tiempo en la carretera por ejemplo?

    Un abrazo y felicitaciones

  • 21. A las 04:20 PM del 17 Ago 2007, Maria Jose Peñaherrera ó:

    BRAVO! Bravísimo...
    ¿Qué les parece la idea de hacer un experimento parecido en NY?
    Hay muchas historias en español que contar en esta ciudad.

    Cuenten con nosotros.
    Maria Jose Peñaherrera
    Easy Español. NYC
    www.easyespanol.org


  • 22. A las 03:33 PM del 22 Ago 2007, belm ó:

    Si hay algo que queda muy claro es que el español es el idioma del futuro.
    Quien no lo enseñe a sus hijos les harà un muy mal favor.

  • 23. A las 03:18 PM del 24 Ago 2007, Karla Alvarez ó:

    Hola a todo el equipo, les mando un enorme saludo, deseando que se encuentren de la mejor manera, mi opinión respecto a su recorrido, es que prácticamente no me parece trascedental ya que es una obviedad que en todos esos lugares hablen español, para mi sería mas novedoso encontrar gente hispanoparlante en el medio del país o norte del mismo, todos sabemos que en el sur el porcentaje es muy alto, nada nuevo realmente, Yo vivo en Philadelphia y si he encontrado personas que lo manejan muy bien, ojala que en un futuro se adentren más y viajen por estos rumbos para hacer encuestas más validas.

  • 24. A las 03:55 AM del 30 Ago 2007, Anonymous ó:

    ¿Por qué se habla siempre de la leyenda negra de la conquista española de América y sin embargo se omite sistemáticamente lo que hicieron el resto de potencias coloniales?¿Hasta cuando vamos a tener que escuchar a estos analfabetos que por ejemplo desconocen que los españoles inventamos el mestizaje(porque a diferencia de otros colonizadores no fuímos racistas)y construímos universidades para esos mestizos(como la de Cuzco)mientras los anglosajones aniquilaban a los indios de Norteamérica?

  • 25. A las 04:49 AM del 30 Ago 2007, OSBORNE ó:

    Creo que la evolución del Español en Estados Unidos es un hecho histórico trascendental por cuanto que va a determinar los dos idiomas de Occidente que van a sobrevivir a la globalización y que al mismo tiempo van a tener que hacer frente en comandita al empuje del Chino y del Hindi. Creo que en 20 años el Inglés,el Español,el Chino, y el Hindi van a ser claramente los 4 idiomas principalísimos del Mundo,dos de ellos de Oriente y los otros dos de Occidente,debiendo colaborar y coexistir(bilingüismo)más que competir o tratar de aniquilarse estos dos occidentales.

    Por otra parte,lo que los hispanohablantes debemos tener claro es que nuestra lengua es la que más posibilidades tiene de convertirse en la principal del Mundo a largo plazo,y ello porque es la lengua materna de países o territorios que acaparan nada menos que el 40% del total de regiones del Mundo con buenas o aceptables condiciones de habitabilidad. Por ejemplo el Chino solo se habla en China,un país don unas condiciones de habitabilidad que dejan mucho que desear en más del 80% de suterritorio. Es decir,que China solo acapara el 10% de esos territorios del Mundo con buenas o aceptables condiciones de habitabilidad porque más del 80% de su territorio soporta por ejemplo temperaturas verdaderamente extremas durante gran parte del año(-10,-20 grados centígrados en invierno,más de 40 durante varios meses en verano,o una tremenda humedad durante gran parte del año). Y en el caso del Hindi el porcentaje de territorios es mucho menor que el del Chino.El Inglés solo cuenta con otro 15% de esos territorios que van a concentrar el crecimiento económico y demográfico,y ello debido en parte a que el Español acabará imponiédose en la mayor parte del Sur de EEUU en pocas décadas porque es ahí donde se concentran los casi 60 millones de hispanos(incluídos 12 millones de ilegales)de ese gran país. Hay que tener muy presente que la mitad Sur de USA genera actualmente casi todo el crecimiento económico-demográfico de ese país,y es en ese Sur donde se concentran los hispanos. En EEUU hay 198 millones de anglosajones blancos,de los cuales viven en el próspero Sur unos 120 millones(frente a los 60 millones de hispanos,pero sucede que esa población anglo está envejecida,y por ello,si analizamos la población joven de menos de 40 años de la mitad Sur de USA(región que tendrá a largo plazo todo el protagonismo económico y demográfico de EEUU)resulta que ya hay casi 70 hispanos por cada 100 anglos en 2007,por lo que,habida cuenta del crecimiento mucho mayor de los hispanos,no cabe sino interpretar que en 15-20 años el idioma español puede ser tan importante como el Inglés en USA. Y de hecho,en ciudades gigantescas como Los Ángeles(24 millones en su región)los hispanos ya duplican a la minoría anglo(que es la única que realmente se preocupa por el futuro del Inglés).

    Por tanto,USA representa el 60% del peso económico del Inglés en el Mundo,y es un país que camina aceleradamente hacia el bilingüismo,lo cual,unido a ese 40% de territorios con buenas condiciones de habitabilidad del Mundo que hablan español,implica que el futuro del Español es verdaderamente prometedor.

  • 26. A las 04:39 AM del 11 Nov 2007, ADAMAE LOPEZ ESPINO ó:

    MUY INTERESANTE E INSTRUCTIVO.
    SUERTE
    ADAMAE

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.