91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

El Plan México

䲹ٱ𲵴ǰí:

Miguel Molina | 2007-08-10, 11:28

Agentes de EE.UU. examinan un túnel por el que supuestamente se transportan drogas desde MéxicoVicente Fox, cuya inocencia política era y al parecer sigue siendo extraordinaria, estaba convencido de que Estados Unidos cambiaría su política migratoria porque se lo dijo el presidente George Bush en una de las varias reuniones que tuvieron en alguno de sus ranchos.

En todo caso, los atentados de septiembre de 2001 relegaron el debate y la negociación sobre el asunto hasta principios de este año, cuando Fox ya no era presidente y Bush había invertido gran parte de su capital político en Irak.

Y el tema de la migración quedó en suspenso porque tanto Bush como el nuevo presidente de México, Felipe Calderón, sabían que la cosa estaba más allá de ellos, en territorio del Congreso. Entonces nació el “Plan México”.

En mayo de este año, hace apenas dos o tres meses, ya había habido en México más de mil asesinatos relacionados con el narcotráfico. Veinticinco mil militares se desplazaron y montaron operativos de seguridad en todo el territorio. En varios casos, desarmaron cuerpos enteros de policías estatales o municipales.

El coordinador general de la unidad de información sobre la delincuencia organizada fue abatido a tiros cuando llegaba a su oficina. Alguien depositó una caja con una cabeza cercenada y una granada frente al cuartel de la guarnición militar en Veracruz. Las ejecuciones y los secuestros se multiplicaron.

Y alguien pensó que había llegado la hora de hacer en México lo que se hizo y se hace en Colombia, y alguien más pensó que relacionar lo que pasa en México con lo que pasa en Colombia sonaría negativo, y alguien más decidió que no se usara el nombre “Plan México” para el Plan México.

Pero es lo que es. Un plan que –según las fuentes oficiales que hablaron con Los Angeles Times- ofrece cientos de millones de dólares, incremento en la vigilancia, sistemas de radar y de comunicaciones, equipo, vehículos y entrenamiento.

Varios medios han dado a conocer detalles del Plan México, aunque la Casa Blanca no haya comentado el proyecto con el senador demócrata Patrick Leahy, quien preside el influyente y poderosísimo subcomité que controla la ayuda de Estados Unidos al exterior, como revela Los Angeles Times.

El peso de los recuerdos

Sin embargo el Plan México va a necesitar algo más que dinero. El mandato de Felipe Calderón es frágil, y no sólo porque ganó las elecciones con un margen mínimo, y las presiones que recibiría de un Congreso hostil cuando plantee el tema, si es que llega a hacerlo, no serían pocas.

Pese a todo, no es exagerado decir que entre la sociedad mexicana sigue privando un sentido de desconfianza ante Estados Unidos, aunque hayan pasado 161 años de la guerra que terminó con la pérdida de gran parte del territorio mexicano.

Otros, suficientemente viejos como para recordar 1968, también recuerdan que Estados Unidos infiltró el sistema político mexicano y convirtió en sus informantes a funcionarios en los más altos niveles del gobierno.

Y muchos más invocarían la soberanía nacional, cuyo sentido se exacerba sobremanera cuando el país vecino intenta hacer algo en lo que ofensivamente considera su patio trasero.

Además, los no tan recientes episodios de violencia contra mexicanos indocumentados han contribuido a hacer que la relación sea de paz pero no de amistad, porque las naciones han dejado de tener amigos y tienen, es verdad, intereses.

Quizá parte de esa relación cercana y lejana a la vez se refleja en que México es el único país del mundo en que los agentes estadounidenses no tienen permiso de portar armas y sus actividades están legalmente limitadas.

Pero esos recuerdos, históricamente fieles o distorsionados por el tiempo, y la siempre presente sospecha de interferencia estadunidense en asuntos nacionales tendrían también un enorme peso en la opinión pública mexicana a la hora de tomar decisiones como las que implicaría el Plan México.

Se necesitan cómplices

Del otro lado, no hay que perder de vista que las organizaciones de narcotráfico son más fuertes que nunca en México, como lo evidencia el hecho de que en la primera mitad del año haya habido más de mil víctimas de la violencia, muchas de ellas torturadas y ejecutadas.

Es indudable que la corrupción en ambos lados de la frontera es una de las armas que usan los carteles de la droga para hacer lo que hacen. Si uno lo piensa bien, es tan difícil exportar del país una tonelada de cocaína como importar esa misma tonelada. Los narcotraficantes necesitan cómplices, y los gobiernos necesitan voluntad y pureza política para combatirlos, sin temor a lo que se descubra.

Todo parece indicar que el Plan México se hará formalmente público después de la cumbre de Quebec.

Y todo parece indicar también que aun en caso de que el plan funcione, los carteles del narcotráfico buscarán cobijo en otra parte, tal vez Centroamérica.

Pero las leyes del mercado son claras. Si hay demanda hay oferta, venga de donde venga.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 05:34 PM del 10 Ago 2007, PEDRO PEREZ ó:

    Estoy completamente de acuerdo con el artículo. Hay que recordar que los gringos pagan mal. No es sino ver cómo le pagan a Colombia después de tanta lambonería y arrodillamiento.... No le aprueban en TLC.

  • 2. A las 06:45 PM del 10 Ago 2007, Hugo Sosa ó:

    Dentro del problemas del narcotráfico, hay tres vertientes, drogas, armas y lavado de dinero, en donde la importancia real de cada una de ellas en el problema fluctúa, pero siempre está presente. Cuando se habla de algún logro en la lucha contra el narcotráfico, siempre se habla del decomiso de algun cargamento de droga, poco de algún detenido, nunca de un importante decomiso de armas que son usadas por los traficantes o de dinero producto de ese tráfico, A excepción del dinero del chino en México, que se decomisó como producto del narcotráfico pero despues se dijo que no era dinero ilegal pero el gobierno mexicano de todas maneras se lo apropió por que nadie lo había reclamado ....!!!????? , bueno, a excepción de este hecho, nunca se ha sabido de una gran operación para detener el tráfico de armas para los traficantes o de dinero producto del narcotráfico y mucho menos de un logro real en este aspecto ¿Será por que en este tipo de actividades estarían involucrados peces realmente gordos, no solo del lado de los malos sino también de otros involucrados como compañías de armas, bancos y los gobiernos que supuestamente combaten este problema, empezando con el de EUA? No es decir " piensa mal y acertarás ", sino mas bién "Por sus obras los conoceréis "

  • 3. A las 06:05 AM del 11 Ago 2007, Gerardo E. Dulzaides ó:

    Si amigo Miguel; aunque el nombre altere a algunas susceptibilidades nacionales, el Plan México sòlo tiene de diferencia con el Plan Colombia los aspectos de polìtica local que, positivamente no son iguales. Pero las maffias de narcotraficantes son un factor comùn igual para las dos naciones: La extrema violencia es igual, la droga es igual; y la corrupciòn de funcionarios es también igual. Porque realmente las bandas de narcotraficantes son multimillonarias en cualquier paìs. Y no nos engañemos; todos los planes anti-drogas; tengan el nombre que tengan; son como la Aspirina, que alivia pero no cura. Mientras haya adictos a la droga, habrá narcotraficantes. Un saludo. Gerardo D.

  • 4. A las 01:32 PM del 11 Ago 2007, Juan Morales ó:

    Como dice su articulo :
    "Y todo parece indicar también que aun en caso de que el plan funcione, los carteles del narcotráfico buscarán cobijo en otra parte, tal vez Centroamérica."


    En Guatemala el congreso, despues de cuatro años y medio de discussiones, ha aprobado una comision internacional para investigar y analizar el crimen organizado - entre ellos el narcotrafico - en este pais. Investigadores internacionales tendrán la oportunidad de analizar hasta donde ha infiltrado el crimen organizado en el aparato del estado y todo el trabajo de la comision es pagado por la comunidad internacional. A finales de este año la comision empezará su trabajo, el congreso les ha dado un plazo de dos años para sus investigaciones.
    No sería un momento conveniente para introducir un "plan Guatemala" despues de que esta comision ha entregado sus concluciones ?

  • 5. A las 03:58 PM del 11 Ago 2007, Davison Santos -- Natal, Brasil ó:

    Miguel, que fazer para derrotar os narcotraficantes?

    Está muito claro que a estratégia de eliminar a produção não rende resultados satisfatórios. Está claro também que enfrentar a demanda, supõe procurar entender porque as pessoas usam drogas.

    Nossos antepassados na América, os indígenas, sempre procuravam nas drogas formas de alteração de consciência durante seus rituais, porém eles viviam a democracia em sua plenitude, quer dizer, não havia carências nas suas respectivas sociedades, assim resulta que as drogas sempre foram consumidas com moderação e responsabilidade sem trazer prejuízos a eles naqueles tempos.

    Hoje vivemos num mundo doente sem cura. As drogas servem para preencher os vazios de nossos desencantos. Através da cocaína, heroína e outras, as pessoas logram transformar sonhos em realidade, ainda que durante pouquíssimo tempo, tempo de duração do efeito da droga. Entendo, deste modo, que é quase impossível convencer as pessoas pararem de consumir.

    Uns tentam nos convencer de que a legalização solucionaria este problema, porém não se recorda que a droga legalizada seria tributada. Estes pressupostos ou impostos serão repassados aos hospitais públicos para lograrem atender a demanda adicional de pessoas dependentes por drogas. Neste caso, os narcotraficantes(ou contrabandistas) venderiam a preços mais baixos, induzindo os viciados ou dependentes a economizarem dinheiro comprando as drogas ilegais, como ocorre no contrabando de cigarros.

    Se não se pode eliminar a produção e não se pode reduzir a demanda, como também, nem a legalização nos prometerá um caminho promissor, penso, por suposto, que perdemos a luta contra as drogas e termino com a mesma pergunta que iniciei,

    que fazer para derrotar os narcotraficantes?

  • 6. A las 04:38 PM del 13 Ago 2007, César Pineda ó:

    El problema principal es realmente quien es quien consume las drogas,al haber demanda de drogas entre los jovenes que residen en los Estados Unidos de Norteamérica la oferta de drogas aumentara y por consiguiente los problemas colaterales que esta actividad ilicita conlleva. Se debe atacar el mal principalmente y no los efectos.

  • 7. A las 04:49 PM del 13 Ago 2007, Dinia ó:

    Y a todo esto, ¿qué tal si se legaliza la droga?

    La primera vez que escuché sobre la polémica propuesta pensé que no era correcta. Ahora la considero entre las posibilidades de solución.

    Igual, a los narcos no les sirve la legalización. Mucha gante gana y pierde con la droga. Es un negocio tan grande...

    Los carteles de la droga ya están en Centroamérioca, sólo que todavía no llaman la atención del planeta.

    Nuestros países son tan débiles en sus políticas de desarrollo y combate a la delincuencia que siempre "agradecerán" la intervención de EEUU sin meditar en las consecuencias nefastas que traerán.

    Con todo, cada cuidadano lucha por su propio bienestar en una carrera de hormigas desorganizadas.

  • 8. A las 03:41 PM del 01 Sep 2007, Omar Milanes Navarro ó:

    Este es un tema complejo, pero como yo veo las cosas, los EEUU nunca dan nada por nada. Ellos salen siempre a ganar, aunque no siempre lo consigan.
    Coincido con los que piensan que la lucha vs narcotrafico debe comenzar por casa (EEUU)y no debe suponer injerencia o perdida de soberania para el resto de los estados.
    En cuanto a Economia, no se que opinaran los mexicanos, canadienses y norteamericanos a los cuales realmente afecta los TLC, pero evidentemente como HERMANO MAYOR, EEUU se lleva la gran parte de la "herencia".
    Creo que Canada debe jugar un papel mas activo en la politica. Para mi es un pais grandioso y ejemplo para el resto del mundo en muchos y diversos aspectos.
    Mexico no puede olvidar las lecciones de la historia: los vientos del Norte nunca han sido buenos para sus uvas.
    EEUU: es, como dice Chavez, el Diablo. Tiene todo el poder de cambiar para bien el mundo y lo hace todo mal. Creo que con el poder eonomico de esta nacion no necesitaria verse arrastrada a tantas aventuras por el mundo. dando solo un poco de lo que tiene, recibiria mucho mas.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.