91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

El idioma en el corazón

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2007-08-06, 6:23

Tony_Jasso.jpg

Mira el mapa de nuestro recorrido

Tony Jasso, en la foto, ya había pasado casi tres años en el ejército cuando le avisaron que iría a Irak. La noticia no le preocupó. “En el ejército te preparan para la guerra y cuando vas a una guerra de verdad, puedes poner en práctica todo lo que has aprendido”, me dijo Tony en su casa de San Antonio.

Como casi todos en las fuerzas armadas, la misión de Tony era muy específica. Estaba asignado a la atención primaria de los heridos en combate. Es decir, debía mantener con vida a los heridos hasta que pudieran trasladarlos a un lugar en el que les dieran la atención que necesitaban en cada caso.

A veces le tocó atender a combatientes de la resistencia iraquí y otras veces a civiles “que llegaban desesperados con sus hijos en brazos”.

“Lo más doloroso”, cuenta Tony, “es cuando haces todo lo que te enseñaron para mantener viva a una persona y esa persona se muere. En ese momento te das cuenta de que no va a volver a ver a su familia, a su madre, a sus amigos”.

Mientras estuvo en el ejército, donde se llamaba Sargento Jasso, siempre llevaba en el uniforme dos de sus principales motivos de orgullo. La insignia del ejército de Estados Unidos en el lado derecho del pecho y su apellido –que representa a su familia y a su idioma- en el lado izquierdo. “Donde está el corazón”, dice.

 “Donde está el corazón”, dice. Véalo.

Mientras Tony nos decía estas palabras, en el otro lado del planeta, Alberto Ponce de León, un puertorriqueño asignado a Kuwait con una unidad de la Guardia Nacional, nos escribía: “hemos mantenidos nuestras tradiciones al maximo, desde pedir a nuestro familiares que nos envien ingredientes para cocinar al estilo puertorriqueno, celebrar las festividades con comida tipica y sobre todo hablar mucho español cuando no interfiere con nuestra tareas oficiales”.

La hija de Katrina

Katrina trabaja en una empresa de alquiler de automóviles. La conocimos porque tuvimos que cambiar de camioneta después del incidente de ayer con la piedra que nos rompió el parabrisas.

Como lo hemos hecho desde hace una semana, lo primero que le preguntamos fue “¿Hablas español?”. Nos contestó que no, pero que había tomado clases en la escuela y podía entender algunas palabras.

También nos contó que su hija de seis años sí habla español perfectamente porque sus amigas del vecindario son de origen latinoamericano y hablan todo el tiempo en español. Así que la hija de Katrina aprendió español para tener con quién jugar.

Como Katrina es afroestadounidense, a mi se me ocurrió aventurar la teoría de que es probable que la minoría hispana y la negra, que son las que están más en contacto –en los trabajos, en las escuelas, en los barrios-, en unos años sean mayoritariamente bilingües y, por lo tanto, con más ventajas para buscar trabajo.

Carlos, sin embargo, argumentaba que hay otros elementos en juego que pueden impedir que eso ocurra. Como la tendencia natural de los hijos de los inmigrantes latinos a asimilarse al medio angloparlante en el que se desenvuelven, o que muy probablemente carezcan de la perseverancia de sus padres en eso de enseñarles español a sus propios hijos.

¿Ustedes qué opinan? Escríbannos y cuenténnos qué piensan.

Hablando de escribir, este sábado en Los Ángeles vamos a tener una mesa redonda sobre el uso del español en Estados Unidos. La estamos organizando con nuestros socios del diario La Opinión como punto final a esta gira de “¿Hablas español?”.

Uno de los temas que vamos a estar debatiendo es el uso del español en la vida cotidiana. ¿Cuánto se usa? ¿Para qué? Cuéntennos.

Hoy llegamos a San Antonio, después de recorrer los 320 kilómetros que separan a Houston de esta ciudad. Mañana les cuento más de los “pochismos”, la influencia de los canarios y otras cosas. Por lo pronto, .

Si quieres ser parte de esta aventura, puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.

También puedes dejarnos un mensaje por medio de en la cuenta bbcmundohispano, y sumarte al grupo de Facebook.

O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 12:00 PM del 06 Ago 2007, Juan Negrín Hdez. ó:

    Canarias, España en una esquina de Á-
    frica, jugó el papel de puente entre
    América hispana y la España peninsu-
    lar.
    Los canarios tenemos un habla más
    próxima a algunos pueblos latinoame-
    ricanos que a otros peninsulares.
    Creo que ustedes han olvidado a mis
    islas en este aspecto.
    En el próximo capítulo, mañana, pro-
    meten ustedes hablar de la influencia
    de Canarias en América.
    ¡ En Fuerteventura estoy con el cora-
    zón palpitando por el qué contarán !

    Saludos, mis niños.

  • 2. A las 02:55 PM del 06 Ago 2007, Alvaro Puente ó:

    Vivo en Barranquilla, Colombia, pero como muchos latinoamericanos, tengo familia viviendo en USA desde hace varios años. La mayoría ya son ciudadanos y, lamentablemente, algunos han cometido el error de no enseñar a sus hijos el español. ¿Alguien podría citar aunque sea solo un punto en contra de conocer dos idiomas?

    Me ha parecido excelente el trabajo que han prensentado durante su recorrido.

    Los felicito. Bien hecho!!

  • 3. A las 07:31 PM del 06 Ago 2007, César Pineda ó:

    De entrada felicitaciones. Trabajan en una corporación inglesa donde se puede apreciar el talento hispano, en el cual ustedes como periodistas dan el ejemplo al apreciar nuestro idioma, y se embarcan en una aventura para prestigiar lo nuestro, con sus diferentes variables y mátices, en un país de inmigrantes,el cual lástimosamente se ha convertido en su propio enemigo por la diversidad se sus habitantes. Uno de los problemas de nuestra gente es que olvidan sus raices por carecer en algunos casos de identidad de país. Sigan adelante y muestrenos un poco más de nuestra cultura.

  • 4. A las 10:13 PM del 06 Ago 2007, Gilga ó:

    Yo vivo en Seattle en el estado de Washington, en una de las primeras empresas que se dedican a hacer marketing para el mercado hispano. La poblacion hispana en esta area esta creciendo a un importante paso, debido a la migracion de muchas familias desde otros estados, en parte debido a que es un estado con una economia en constante crecimiento, y tambien porque la gente nos acepta y le entusiasma la diversidad cultural. El idioma es mi fuente de alegria, lo hablo en el trabajo, con amigos, con mi familia en Bolivia y estoy tratando de enseñarselo a mi marido. Ser bilingue da la facilidad de ampliar los horizontes, conocer mucha gente y es tambien un factor que beneficia a la hora de buscar trabajo. El idioma crea ademas una suerte de complicidad, hace un mes conoci un grupo de traductores (anglos e hispanos por igual) que trabajan con el español, eso nos hizo amigos instantaneos, y ahora nos damos apoyo continuo y resolvemos nuestras dudas en los dos idiomas.

  • 5. A las 11:41 PM del 07 Ago 2007, Charles "Biff" Geiss ó:

    Yo vivo en Valparaiso,IN aunque crecimos en Pittsburgh, PA mi esposa y yo. Desde 1962 soy maestro de español y francés en la Valparaiso H.S. y Purdue University North Central en Westville,IN. Lo que opino es que el dominio de otro idioma,cualquiera que sea, es muy importante; nosotros los que nos llamamos "americanos" nos están atrasando en ese aspecto. A veces me parece una cierta arrogancia. En cambio veo que muchos latinos que vienen a nuestro país para vivir y/o trabajar no tienen suficientes conocimientos de inglés. Me doy cuenta de que no tienen el tiempo debido al trabajo. De una manera u otra, necesitan aprender inglés. Quizá en un futuro no lejano nuestro gobierno proporcione el dinero necesario para que este sueño llegue a ser realidad. Sería un modo(no el úico)de combatir el "terrorismo". "Mi casa es tu casa. Mi idioma es tuyo también."

  • 6. A las 04:57 AM del 08 Ago 2007, Albert Lebastard ó:

    Se me afecta de la calidad y la profundidad de sus investigaciones durante este proyecto. Comienzan a exponer las maneras orgánicas que emplean el hispanohablantes como las anglófonos que deben encontrarse un camino en el cenagal que puede ser los contacta entre grupos étnicos de las veces solidario, de veces antagónico y veces ambivalente. Bravo, su reportaje me agrada mucho.

  • 7. A las 09:04 PM del 08 Ago 2007, Gilberto Langlois ó:


    Enhorabuena por el proyecto que han iniciado.
    Yo vivo en Canadá en la provincia de Québec, en un pueblo ubicado un poco al norte de Montreal.
    Viviendo en un país bilingüe, debí estudiar el inglés para conseguir un mejor empleo y poder viajar a través de Canadá y de los EE.UU. también.
    Tengo la dicha de tener una sobrina política colombiana quien es una profesora de español. Hace 10 años,
    empecé a estudiar el español con ella.
    De repente, descubrí una lengua maravillosa que puede erigir un puente entre nosotros y una otra civilización, una otra cultura y otras costumbres para ayudarnos a conocer y comprender mejor a los demás.
    Viviendo en un país bilingüe, debi estudiar el inglés cuando era más joven para conseguir un mejor empleo y poder viajar a través Canadá y los EE.UU. también.
    Ya tengo 74 años de edad y sigo estudiando el español cada día. Según informes medicales, estudiar una otra lengua sería una de las herramientas más eficaces para evitar de contraer la enfermedad de Alzheimer.

    A José y Carlos les felicito por su iniciativa y espero que los otros jubilados que van a conocer a través su viaje van a "recordarse" de mis comentarios.

    NO, el inglés no esta en peligro, sea en Canadá o sea en EE.UU.

    Con amistad,

    Adíos, Good-Bye, Au Revoir

    Gilles "Gilberto" Langlois,
    Rawdon, Qué. Canadá

  • 8. A las 01:35 PM del 09 Ago 2007, Armando ó:

    A muchos latinos recién llegados a USA les "lavan el cerebro" diciéndoles que si les hablan en eapañol a sus hijos, eso va a afectar negativamente la capacidad de los niños para aprender inglés correctamente. Eso es totalmente falso.

    Niños en Europa aprenden hasta 3 ó 4 idiomas, por qué pensamos que nuestros niños no son capaces de hacer lo mismo ?

  • 9. A las 02:50 PM del 13 Ago 2007, E.Diaz ó:

    Soy argentina,vivo en Florida,EE UU hace 7 años y mis hijas comenzaron a hablar a los 2 años aproximadamente, en los dos idiomas al mismo tiempo, palabras mezcladas al principio hasta reconocer cada idioma, por ejemplo la mayor (de 6 años) decia moona (moon/luna) y la mas pequeña de 4 años mezcla las oraciones con un idioma y otro, yo estoy feliz de que asi sea...aprendieron dos idiomas al mismo tiempo...
    como dijo anteriormente otro comentarista el señor que vive en Canada y tiene 74 años...los idiomas crean puentes.....
    y que Bello es poder comunicarse :)

  • 10. A las 01:01 AM del 23 Jul 2008, JOHANA ó:

    ES UNA LABOR LOABLE, LO MAS INSPITADOR ES QUE MUCHACHOS TAN JOVENES DEN EL EJEMPLO A LIDERES POLITICOS DEL MUNDO, SOBTE EL SIGNIFICADO DE SOLIDARIDAD, HUMANIDAD,Y HERMANDAD.
    LOS FELICITO!!!!

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.