¿La felicidad es una variable económica?
En nuestro último día con en México, realizamos un programa en la (UDEM) sobre un estudio divulgado en julio pasado con el índice de los países más felices.
Durante la grabación, Iscar Blanco le preguntó a nuestro invitado -José de Jesús García Vega (director del Centro de Estudios sobre el Bienestar de la UDEM)- qué hacía un economista preocupado -no por números- sino por algo tan poco medible como la felicidad. La respuesta, por su simpleza y su lógica, me dejó pensando:
"Yo creo que todos los economistas deberíamos tener una inquietud al respecto, lo que busca la economía es el bienestar de la gente". ¿Pero realmente les preocupa nuestra felicidad a los economistas? Con ayuda de los corresponsales de la 91ȱ, decidí salir por todo el mundo a plantear esta pregunta y sacarme la duda.
Aterrizo en la oficina de la 91ȱ en Miami y me cruzo con Javier Aparisi, corresponsal de asuntos hispanos de 91ȱ Mundo en Estados Unidos, que corre a una Conferencia llamada de las Américas organizada en esta ciudad. Le pido que trate de entrevistar algún economista sobre la felicidad y me mira sin entender.
Mientras Javier parte confundido, comienzo a enviar correos electrónicos a los corresponsales y colaboradores de la 91ȱ en todo el planeta, desde Caracas y Buenos Aires hasta el Medio Oriente. La consigna es la misma, preguntarle a la gente si ellos piensan que su bienestar es una variable importante para los economistas de sus países.
Vuelve Javier de la conferencia con una sonrisa. "Te tengo a Lavagna hablando de la felicidad". La sonrisa está bien justificada, Roberto Lavagna es ex ministro de Economía de Argentina. Asumió el puesto en el peor momento de la crisis que comenzó a fines de 2001 y entre sus méritos está haber renegociado exitosamente la deuda externa de ese país.
Me siento a oír la grabación y lo primero que escucho es la risa del ex ministro cuando Javier le pregunta ¿qué hacen los economistas por la felicidad de la gente? "Usted sabe que a la ciencia económica se la llama la ciencia de la decepción, porque por más que usted tenga éxitos, el ser humano siempre tiene más necesidades".
Un día después llega la primera respuesta de uno de los corresponsales. Carlos Chirinos, desde Venezuela, envía el testimonio de José Peralta, un hombre que trabajaba hasta el año pasado en una empresa de calzados que cerró por no poder competir con los productos importados. Peralta vende ahora perros calientes en una salida del metro de Caracas.
"Chamo, yo creo que si los economistas almorzaran aquí se darían cuenta de que muchas de las vainas que dicen no tienen ni pies ni cabeza, porque al final los tipos hablan de cifras y cosas macro y aquí en la calle lo que se siente es otra cosa. Dígame los especialistas esos que trabajan en el gobierno, uno los oye en la TV y se pregunta de qué país estarán hablando".
Este "divorcio" entre lo que dicen y hacen los economistas y lo que ocurre en "la calle" no parece ser un fenómeno exclusivamente latinoamericano. Karim Hauser, el corresponsal de la 91ȱ para el mundo árabe, consigue esta respuesta de Mohamed, un padre de familia que maneja un taxi en Beirut, la capital libanesa.
"Yo no entiendo mucho de eso, pero lo que creo es que todos los que toman decisiones lo hacen para beneficio propio y no para la felicidad del pueblo. Si no, no estaríamos corriendo tanto para apenas sobrevivir".
En Buenos Aires, el corresponsal de la 91ȱ en Argentina, Maximiliano Seitz, entrevista a Hugo Hernández, de 52 años, que trabaja como "cartonero", una de las tantas personas que tras la crisis económica argentina se dedican a recorrer las calles porteñas buscando cartones y otros residuos reciclables para ganarse un dinero.
"¿Cómo?... Esos piensan sólo en ellos -dice Hernández al escuchar la pregunta del corresponsal- Dígame: ¿usted conoce a alguno que sea generoso? Para nada. ¿Entonces cómo va a creer que les importa nuestra felicidad? Únicamente les interesa su bolsillo".
Pero no todos cargan contra los economistas. Algunos recuerdan que son los políticos los que tienen que tomar las decisiones que impliquen un mayor bienestar para sus gobernados, algo que no siempre hacen. Desde El Cairo, Karim Hauser envía la opinión de Hamdi Hassan, miembro de los Hermanos Musulmanes, el principal partido islámico en Egipto:
"Creo que debe de haber expertos en todos los ámbitos, pero también creo que no siempre los planes están encaminados a satisfacer a la mayoría de la gente, al pueblo. En el caso de Egipto, donde hay tanta pobreza, está claro que no. Pero además creo que no siempre los políticos siguen los consejos de los economistas y las opiniones de estos tienen sus límites".
Pero desde Israel vuelven las críticas. La colaboradora de la 91ȱ en Jerusalén, Jana Beris, envía el testimonio de Maia Lieberman, una soldado de 20 años: "Yo creo que los economistas quieren, ante todo, tener éxito ellos mismos en su trabajo. Ojalá fuera diferente, pero no es una profesión como ser médico, en la que está claro que en el trabajo mismo hay una sensación de misión en pro de la sociedad. Sería bueno que los economistas encararan su trabajo como un proyecto social y no sólo pensando en sí mismos".
Me siento entonces en la necesidad de buscar a alguien ponga un par de monedas del otro lado de la balanza y busco a Mariana Martínez, quien además de ser economista y vecina de edificio, es la responsable de la columna
que sale cada semana en 91ȱ Mundo.
Mariana se dirige a su computadora y e imprime la conferencia brindada en marzo de 2003 por
, académico de la
, llamada "Felicidad: ¿tiene alguna idea de ella la ciencia social?", brindada en en marzo de 2003.
Layard indica que en los últimos 50 años, la gente en Occidente "se ha vuelto más rica, trabaja menos, tiene más vacaciones, viaja más, vive más y es más saludable, pero no son más felices". Para el académico, esto se debe a dos motivos: adaptación y rivalidad:
1) "Cuando nuestra calidad de vida mejora, estamos felices al principio pero después nos acostumbramos y ya
no somos tan conscientes del cambio".
2) "Muchos estudios muestran que la gente le da tanta importancia a los ingresos de los otros como a los de ellos mismos". Layard menciona al respecto un estudio realizado entre estudiantes de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Se le preguntó a los estudiantes qué preferían: ganar 50.000 dólares al año y que el resto gane la mitad o cobrar 100.000 dólares anuales y que el resto consiga el doble. La mayoría optó por la primera opción, recibir menos dinero pero más que aquellos que los rodean.
Mientras pienso lo complicados que somos para ser felices llega el último testimonio, enviado por Jana Beris desde Jerusalén. El rabino Richard Kaufmann me entrega la moraleja que andaba buscando:
"Cuentan las fuentes hebreas, que cierta persona decidió hacer un agujero debajo del asiento del bote en el cual viajaba. Cuando le preguntaron qué es lo que hacía, tranquilamente respondió: '¿¡Qué les importa a ustedes lo que yo haga debajo de mi asiento?!'. El mensaje es obvio: Toda la humanidad se halla viajando en un mismo barco y la conducta de cada uno terminará influyendo tarde o temprano sobre los resultados de todos".
¿Qué opinan ustedes? ¿Se preocupan los economistas de su país por su felicidad? ¿Y ustedes con quiénes se comparan al momento de ser felices o infelices?
ComentariosAñada su comentario
La felicidad cobra formas diferentes según las épocas, los países, las culturas, los grupos sociales o clases sociales. Sin embargo existe una base común, un estado de satisfacción, de bienestar, de alegría y tranquilidad. De haber hecho lo correcto, de haber servido bien a los que queremos o a nosotros mismos. Alguna relación importante tiene con la trayecta que esperamos dejar en el mundo. A veces solo responde a una situación personal pero también puede ser que sea parte de una situación con su contexto más cercano o incluso de su país. Da tristeza por ejemplo que no se cuide bien a la tierra o que haya pueblos, niños, niñas, mujeres que sufren tantas previsiones. Tener conciencia de eso puede disminuir la sensación de felicidad.
Ahora esté muy centrada en el poseer cosas, en el estar inserto en la dinámica económica directamente, por uno mismo, o por su pareja o por sus padres o por sus hijos.
Imagino que en otro tiempo estuvo más ligada a la tranquilidad de haber cumplido con los mandamientos o tener una conducta que para Dios sea buena.
He visto felicidad en gente verdaderamente pobre pero segura de sí misma. Bastante generosa y hasta solidaria. He visto también gente que pareciera que su felicidad responde únicamente a su situación personal sin importarles el resto. Incluso personas que les causa satisfacción el mal de otros, sobretodo si los consideran enemigos.
Saludos
José Carlos
La economia se rige por supuestos que en la realidad son poco practicables, es el arte en la practica de dar se�ales, que se�ales dar y para que, responderan a los intereses economicos y politicos de turno para preservar el bienestar si pero de unos pocos.
Es muy interesante el tema y excelente la relación de opiniones y puntos de vista. Mi impresión es que, más que felicidad, el buen momento económico de una persona contribuye a su tranquilidad, sobre todo frente a un evento incierto. Y ya sabemos que las incertidumbres cada vez son mayores y complejas en nuestra forma de vida actual.
Con relación a las preguntas específicas, no tengo por qué dudar de los buenos deseos de los economistas con relación a las demás personas. Pero el mundo está tan complicado que lo normal es que tengan otras preocupaciones más urgentes, entre ellas, conservar el puesto de trabajo, el bienestar de su propia familia, etc. Incluso el Ministro de Economía vela porque no lo echen del Ministerio, o porque no se destape algún escandalillo...
Con relación a la segunda pregunta de con quién me comparo al momento de ser feliz o infeliz, la verdad que no me comparo sino que suelo hacer balance de las situaciones que han conducido a ese resultado. Por otra parte, si el sentido de la pregunta fuera la comparación económica, a veces he pensado que con poco se puede vivir mejor que los reyes medievales, que carecían de muchos bienes y servicios que disfrutamos hoy, por ejemplo, la posibilidad de tomar una pastilla para el dolor de cabeza...
Saludos
Yo no veo la Felicidad como una variable económica, a mi respecto no debiera ser así. No se si es que estoy respetando mi visión como administradora, o bien lo veo con mi otra visión de ingeniero, y veo más la Felicidad como algo de ingenio de cada ser Humano. Creo que todos estamos en capacidad de proveernos felicidad sin esperar que los economistas que rigen nuestros países nos la impongan como una variable macro o micro económica.
Aunque soy sincera, por el ritmo de vida que hoy día llevamos todos, y la dichosa “Globalización”,. Hemos perdido el sentido de ver las pequeñas cosas, (las sonrisas de las personas, el cielo, estar en familia, hablar con Dios, etc) que en mi criterio son las que nos proveen la VERDADERA FELICIDAD.. Y como bien dicen: el dinero compra muchas cosas, pero no compra la Felicidad? O si?
Los economistas y politicos buscan nuestra miseria. La Familia y El Hogar es la Felicidad.
Jesús plantea exactamente lo contrario a lo que lo vivimos(por eso estamos como estamos) solo podremos ser felices si todos somos felices, no existe la felicidad privada y si no miremos la guerrita del Líbano e Israel ¿quien pudo tener sosiego esos días? Todos tenemos dentro el anhelo de la felicidad y es bueno que así sea. a ver si nos ponemos de acuerdo y caminamos hacia allá, ojalá pronto.
Los economistas son como los que ejercen otras profesiones: Los hay buenos y malos, mezquinos y generosos. Estoy estudiando economía en The New School University de NY y hay profesores/economistas de todo tipo. Al menos uno (creo) ha dejado de ganar miles de dólares por un salario no muy bueno. Pero no sólo eso, ha dejado de dar clase en universidades más prestigiosas por ser de izquierda y por, de alguna forma u otra, ayudar a la gente. Eso sí, lo ha hecho a la vez que satisfacía sus ambiciones intelectuales, que creo son sus prioridades.
La felicidad radica en la conformidad de los anhelos, objetivos, metas y emociones alcanzadas por cada ser humano, el dinero no necesariamente es el motor para lograrlo, todos alcanzamos la felicidad en mayor y menor grado, dependiendo de la misión que tengamos en esta tierra.
fercho...
En el plano de la filosofia moral, La felicidad se obtiene cuando hayamos en la vida la razon existencial.
¿Quien soy? ¿de donde vengo? ¿porque estoy aqui? ¿hacia donde voy? ¿cual es mi pasado, mi presente y mi futuro?.
Tres deberian ser los objetivos primarios de la vida y en la vida:
1-Como vivir mejor en este mundo y mejorarlo
2-Como evitar el sufrimiento eterno y lograr a que otros lo hagan
3-Como alcanzar el cielo y lograr que otros tambien lo logren.
Podemos decir que la variable economica es importante,pero no la mas importante, porque hay personas tan pobres en la vida que lo unico que tienen es dinero. El trabajo y el dinero producen una cierto nivel de satisfaccion, pero no pueden mitigar el impeto del voraz huracan de la tormenta magna que se abate en el mar de nuestras emociones.
La felicidad es hayarse conectado a la fuente que dio origen a la vida misma. Es decir, Dios. Si sacamos un pez del agua, solo unos minutos y muere, si introducimos al agua una especie de la tierra, lo propio, no tardaria en morir, de igual modo, si desconectamos al hombre de Dios o si este se desconecta de Dios, este muere irremisiblemente.
Creo que la felicidad es un estado pasajero de satisfacción, que puede tener muchos orígenes... desde el aspecto económico hasta pequeños detalles como una sonrisa... pienso si, que su característica principal, es la de ser temporal, pasajera... la felicidad eterna, dejaría de ser felicidad... a través de las cambiantes situaciones de la vida: tragedias, alegrías, tristezas, risa, llanto... es cuando, por contraste, notamos que los momentos de felicidad se presentan... en un mundo en el que todo es azul... seríamos capaces de reconocer lo hermoso del azul del cielo?...
ѱѱ:
Debemos partir de la base que ELLA es producto de DOCTRINAS -que no las elaboran la GENTE COMÚN,sino los ACÁDEMICOS que generan IDEAS, en BENEFICIO de los que poseen la MAYOR PARTE del PODER ECÓNOMICO MUNDIAL -.
Estas doctrinas acomodan VARIABLES y CONSTANTES del mundo de la MATEMÁTICAS, PARA QUE LOS RESULTANDO CUMPLAN CON LAS PREMISAS DEL FACTOR, PODER POLITÍCO-ECÓNOMICO DE QUIENES DETENTAN LA MAYOR "ACUMULACIÓN".
Tienen la PARTICULARIDAD de ofrecer una VIDRIERA, de lo que el grueso de las SOCIEDADES quieren escuchar, y además cargan las distorsiones a ÉSTAS.
La GENTE COMÚN -del planeta-, tiene que CONSTATAR su FELICIDAD -como fruto de la ECÓNOMIA-, en FUNCIÓN de un CLÁSICO de la DOCTRINAS ECÓNOMICAS VIGENTES:" Las GANANCIAS -en el SISTEMA-, son para POCOS y las PÉRDIDAS se REPARTEN entre la GRAN MAYORIA ".
......¿ DÓNDE ESTÁ SU FELICIDAD, EN FUNCIÓN DE LAS DOCTRINAS ECÓNOMICAS Y SU APLICACIÓN ?....
Antes que nada, creo que la noción de felicidad es una cuestión de educación. Desafortunadamente, ésta sí depende de directrices económicas como de muchas otras cosas incluido hasta el clima, pero cuenta sobre todo la visión que nos vamos formando día a día.
Vámonos por lo sencillito, si a un niño se le enseña a aplaudir, a cantar a sonreir a bailar... entonces tendrá más y mejores "herramientas" para acercarse a su sensación de bienestar y con ello a su felicidad. Sí tendrá mejores posibilidades que aquellos niños a quienes se les enseña a odiar (por el color de la piel, por la religión, por pobreza o por riqueza) a regañar y a menospreciar.
Equivocadamente estamos enseñando a nuestros niños que la "felicidad" se compra con el juguete más caro, con la fiesta más ruidosa, con el adorno más brillante... y la verdad es que... "No todo lo que brilla es "oro". Igual que la pirita (sulfato ferroso) es el oro de los tontos, el placer fácil es la falsa felicidad.
La felicidad puede encontrarla la madre en su propio dolor al momento de parir. Y así muchas otras cosas pueden brindarnos felicidad si nos educamos y enriquecemos nuestro sano concepto de felicidad.
Howard Huges siendo el hombre más rico de su tiempo se decidió a abandonarlo todo y vivió sus últimos años como vagabundo en las playas de Acapulco. ¿Esquizofrénico o recuperó la razón que ya casi todos hemos perdido?. Finalmente pudo disfrutar del sol, de la playa y de la gente sencilla que te sonrie aunque vistas taparrabos. Este es el más claro ejemplo de que el dinero no da la felicidad.
¡Saludos a todos y sembremos buenas ideas!
La felicidad es relativa, por ejemplo en mi país (Guatemala) donde todos los días matan a mujeres, hombres y hasta niños, como ciudadanos no estamos viviendo un momento de felicidad.
Y no creo que sea cuestión de los economistas, es más complejo que eso.
Ahora si hablo de mi entorno, puedo decir que soy una persona feliz, agradezco todos los días al Ser Supremo el dejar que me realice como madre, hija, profesional y por las oportunidades queme da de servir al prójimo.
Saludos
La felicidad es intrínseca al estado de satisfacción. Ese estado de satisfacción puede ser individual, grupal o nacional. Un grupo puede haberla logrado pero la nación tal vez esté insatisfecha. El mejor ejemplo son los paises petroleros, donde la relación 80/20 de Paretto es más que elocuente. La ciencia económica sigue decepcionando, pues la "ley" de la oferta y la demanda no pasa de ser teoría antigua. Cuando se cierran las válvulas de los pozos petroleros y se tira al mar la cosecha de café para obtener mejores precios, eso es un manoseo abusivo de la tal ley. ¡Leyes como las de la física, como la gravedad de Newton, que no puede ser manipulada por nadie!. Con decisiones económicas de ese tipo ¿cómo podrá la colectividad alcanzar su nivel de satisfacción y ser felíz?.
La felicidad es un estado mental que existe por el hecho de no ser permanente. Si alguien buscase ser feliz como fin, y lograra serlo, entonces en ese instante no sabría que es la felicidad.
¿Cuántos se duermen pensando si es que la tierra seguirá girando cuando despierten?
La economía (ciencia) es un medio, y como todas las invenciones humanas tiene cosas buenas y malas. En si nace como necesidad de la sociedad, y la forma que tome dependerá de las personas. Un piano puede ser interpretado de muchas formas, que podrán ser agradables o no, si analizamos existe un intérprete que quiere expresarse y el medio es el piano. ¿Podríamos saber que quien escuche la melodía será feliz o infeliz?, si el resultado es que el oyente experimenta felicidad, ¿sería recomendable hacerle escuchar esta música todo el día y todos los días?.
Las condiciones más esperadas para un ser humano, debieran girar en torno al equilibrio con su medio natural. Podríamos en un análisis causa efecto, ver el resultado de las sociedades cuando toman decisiones y las consecuencias de estas, sumado a que la mayoría de las veces la verdad es relativa, descubriríamos aberraciones en la historia, una y otra vez.
NUNCA SE PREOCUPAN DIRECTAMENTE LOS GOBIERNOS POR LA FELICIDAD. TE HAGO UNA CORRECCION, EL PROFESOR LAYARD FUE FUNDADOR DEL Centre for Economic Performance DEL LSE, PERO NO DIRECTAMENTE DE TODA LA ESCUELA.
Me encanta su redaccion. Me gusta en la forma como se dirige a sus colegas de la 91ȱ. Veo en usted una total humildad y eso me agrada. Quiero decirle algo, no todos los economistas estan alejados de la realidad, escuche a su vecina delbarometro de la 91ȱ en una conferencia en San Salvador y hablo de la felicidad y como las economias levantan el estado de amino de los pueblos. Lo felicito por su blogest y mas que nada por su redaccion tan particular. Recuerda que Jesus es tu guia.
Yoyo
El Salvador
Holas!
La definición de la felicidad siempre va a ser relativa para cada persona, lo que en mi escala de valores puede igualarse a felicidad puede no ser la felicidad para otra persona. Tristemente, mucha gente piensa que el dinero te puede comprar felicidad, y en mi opinión esto es una falacia. El dinero te puede facilitar el acceso a muchas cosas pero jamás la felicidad. Mucha gente en posiciones muy importantes y muy exitosas no tienen la dicha de compartir tiempo con sus seres queridos, y son esclavos de sus trabajos.
Creo que en las últimas décadas nuestros valores se han desfazado y la urgencia de alcanzar un ¨bienestar económico¨ asociado a una figura numérica nos han hecho olvidarnos de cosas más simples donde se en cuentra la verdadera felicidad.
Creo que hoy en dia la responsabilidad del bienestar social esta más ligado a la política que simplemente a la economía.
Algún pensador contemporáneo, cuyo nombre en este momento olvido, afirma que los deseos para que sigan siendo deseos y por ende continuen motivando a los seres humanos, deben tener cierto grado de inalcanzabilidad. En una sociedad como la actual cuya premisa y racionalidad económica descansa sobre el supuesto/mandato de ser competitivo (en lo micro) o hablando en lo macro, productivo, los deseos son excesivamente fáciles de conseguir toda vez que estos son tan comunes y corrientes a todos los seres humanos, pero sobre todo tan alcanzables y quizás tan regulares que cada dia somos más infelices, los deseos son como los bienes, en serie, repetidos. Es muy facil obtener el vehículo, la casa, el ultimo movil, así vemos que las metas y deseos son de cierta manera mediocres.
Los economistas no fuimos quienes le dijeron a la sociedad qué debía consumir o cómo debía comportarse. O si? No fuimos los seres humanos quienes fuimos mostrando unos comportamientos que los seres humanos mostraban, lo que hicimos los economistas fue calcularlos, reducirlos a modelos. Este comportamiento del ser humano se corresponde con la racionalidad del modelo neoliberal, el cual a su vez descansa sobre un modelo filosófico, sabemos cuál? Entonces que fue primero, el huevo o la gallina?, quién generó la base teórica a quién? En mi opinion la filosofia a las demás ciencias sociales, y a la postre muchos (Todos?) somos filosofos.
Creo que no solo los economistas deberían de preocuparse por estudiar la felicidad, sino todas las disciplinas. Al final, como decía Aristóteles, la felicidad es lo único que podemos decir que constituye un fin por si misma. Buscamos salud para ser felices y no precuparnos; buscamos dinero para adquirir bienes y servicios que nos darán felicidad; buscamos una pareja que nos haga felices;etc.
A la felicidad se le ha visto como algo no muy serio, pero lo cierto es que la gente feliz se enferma menos, es menos conflictiva, es más productiva, son mejores padres y en general, son mejores ciudadanos. ¿Podemos imaginarnos a gente feliz creando conflictos, guerras o tomando las calles? Yo creo que no.
Es por eso que debemos de tomar en serio la felicidad y buscar las maneras de ser y hacer felices a las gentes que nos rodean. Por ejemplo, las empresas ganarían mucho si investigaran cuáles son los factores que generan felicidad en sus empleados. Lo sorprendente del caso es que no siempre es dinero y no siempre cuesta mucho tener empleados felices. Por otro lado, los gobiernos deberían de preocuparse por medir la felicidad de la gente que gobiernan. Tal vez gastarían mejor el presupuesto y serían más productivos. Creo que hasta tendrían una mayor posibilidad de reelección o de que su partido siguiera en el poder.
Estoy convencido de que la felicidad es algo muy simple y a la vez necesario como para no tomarla en serio.
se dice que en cuestión de teoría y práctica la segunda siempre será y sevira mejor.
no crítico las buenas inteciones de los economistas, pero es cierto que nunca será igual estar en un escritorio analizando estadisticas que estar afuera enfrentadno las adversidades de la vida.
todos miden la felicidad de diferente manera dependiendo en la circunstancia en la que se este.
una persona millonaria puede ser un infeliz y una persona humilde puede ser muy feliz o vicerversa.
lo cierto es que lamentablemente los seres humanos somos como el asadon.
siempre queremos mas y mas y nunca estamos conformes. Presisamente por esta razón no valoramos y no somos felices con lo que tenemos.
creo que debemos aprender a valorar lo que tenemos porque cundo ya no esta es cuando le damos el verdadero valor, pero como dice el dicho:
nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve peridido.
y con respecto a la segunda pregunta solo puedo dejar la siguiente frase:nunca te compares con los démas porque siempre habra gente más grande y más pequeña que tú.
saludos
la "felicida" es un estado el cual todos buscamos. No sé si los economistas al preocuparse por el tema logren cambiar las múltiples realidades de nuestro mundo, pero al detectar el sentido empírico de la existencia del ser humano... si es que es esta, existiría mayor sensibilidad y abordariamos definitivamente los problemas reales que afectan a nuestro planeta...nuestro hogar.
En nuestro pais, Venezuela, el presidente Hugo Rafael Chavez siempre habla de que el amor y la felicidad deben ser parte de las variables a medir.
En tal sentido, el Banco Central de Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística y diversos despachos del Ejecutivo Nacional desarrollan la creación de nuevos mecanismos para calcular la incidencia de los programas sociales gubernamentales.
Se asegura que los actuales índices y métodos empleados para medir el funcionamiento de la economia no son venezolanos y ni caribeños. Son importados de otros paises. Basándose en esto, por iniciativa del propio jefe de Estado estamos intentando inventar los índices de medición de la revolución bolivariana de Venezuela. Es un tema muy complicado, pero deberiamos tomar en cuenta variables como la felicidad y el amor.
Si no tenemos amor, no somos felices, y si no somos felices, somos pobres de espiritu.
Un abrazo feliz para todos.
IS
29/09/2006
Es absolutamente ridículo el plantear si los economistas se preocupan de la felicidad, es como preguntárselo a cualquier otro estudioso de una ciencia social. Pues eso es la economía una ciencia SOCIAL. Si se tiene este enfoque de los economistas será porque los conocidos, o pagan los costos políticos de los que son responsables la clase política, o porque se ejemplifica, y generaliza a los malos profesionales como la generalidad. ¿Los médicos se preocupan de algo mas que su bolsillo, y el de los laboratorios farmacéuticos? Si así fuera no existiría la enfermedad, ...Este tipo de afirmaciones son las que ejemplifican que no se tiene idea de lo que hace un economista, por lo que se fantasea que es un mago capaz de hacernos felices a todos, y eliminar la pobreza. Despierten co-ciudadanos de este mundo, los recursos son escasos, los fines múltiples, y la mayor economía del mundo, ejemplo de muchos, no hace mas que derrochar la salud planetaria en un espiral de derroche consumista sin precedentes en la historia, y encima de todo se niega a firmar el Protocolo de Kyoto¿Usted cree que ellos pagaran el costo de esto, o serán los pobres subdesarrollados, y marginados del mundo?
Desarrollan la ciencia económica para que el mundo que ellos no practican. El Reino Unido en el siglo 18 pregonaba la liberalización absoluta del mundo, y si un ingles compraba un tejido extranjero, el gobierno le amputaba parte de la mano. Es decir, los que gobiernan son los responsables, los poderosos, pero en donde existe democracia, es el pueblo que debe de exigir resultados, y desarrollo equilibrado, exigiendo que se cumplan sus derechos. En Uruguay mi país se dice que la culpa no la tiene el chancho, sino quien le rasca el lomo", es decir si usted tiene un responsable que no le gusta haga algo por expulsarlo, pero no insultemos nuestra inteligencia porque un buen ministro de economía quizás salve mas vidas que lo que pueda jamás salvar un medico en un quirófano, o quizás mate mas, pero la responsabilidad si se toma el trabajo en serio, es infinita. No hacer lo que quieren los políticos si es malo, aunque sean tus jefes, y no poder brindar al pueblo todo lo que necesita, pues no existen medios para ello.
Los que mas pueden hacer para cambiar algo son los paises del G8, Y LOS QUE FIGÚRAN EN FORBES, COMO LOS MAS RICOS DEL PLANETA, pero usted puede poner su granito de arena.Saludos
Yo creo, que por la condicion de "Racionalidad" del ser humano, reflejada a traves de la "Maximización de su Bienestar", siempre seremos incorformes con el bienestar y calidad de vida que tengamos, por lo cual siempre se buscara optener un mayor nivel o estatus de calidad de vida, generando siempre una "inconformidad", y lo que los economistas tratamos de hacer es incrementar ese nivel de bienestar, atraves de generar politicas de empleos, PIB, Tasa de Interes, que generen mayor "Riqueza" en nuestros paises y asi mejorar la calidad de vida de nosotros.
la felicidad es PARA NADA una variable econnomica..Si somos felices tenemos todo,tenemos que estar bien con nosotros mismos.Lo importante es sentirse util y ser trabajador para llevar el pan a casa...todo en esta vidad tiene su valor..pero la felicidad es momentanea y esta en nosotros buscarla o vivir los días como sí fueran los ultimos...Los economista tienen un punto de vista diferente al de la sociedad puesto que no trabajan para ella, sino para ellos y eso es lamentable!
Matias: Como veras , en nuestra querida Argentina , sobra riqueza para darle de comer al mundo . Pero no contamos con buenos gobernantes . Continua la pobreza e indigentes . En esta oportunidad como nunca . No sabemos como va a terminar y para colmo vivmos de mentiras . Engañaran al mundo , no tanto porque hoy llega muy rapido la información . Pero la verdad es la única realidad . Un cariñoso saludo para vos y tu familia de tu compatriota Matilde.
Totalmente convencido, la FELICIDAD, si es variable, dentro de la extrutura, de la empresa, conocemos que la FELICIDAD, es un intangible muy frágil, podemo o debemos colaborar para que se quede el mayor tiempo en nuestras mentes, y así podomas mejorar en todo.
Un cariñoso, abrazo para todos,
Victor Suing
Chepén Perú
Este tema es bien interesante y complejo a la vez. Estoy completamente de acuerdo en que el horizonte de la felicidad se va moviendo a medida que uno se acerca a el. Creo que de cierta manera esa es la “zanahoria” que garantiza el progreso, que nos hace esforzarnos más, querer más y “empujar” el desarrollo hacia delante. Ahora, por otro lado creo que demasiada gente no esta conciente del movimiento de este “horizonte invisible” y por eso es tan fácil encontrar gente frustrada o infeliz.
No tener conciencia de ese horizonte es lo que hace que ahora mismo haya alguien en Madrid que se siente infeliz teniendo todo lo que haría feliz a otra persona en la Habana, y otra persona en la Habana sintiéndose infeliz teniendo todo lo que haría feliz a una persona en Addis Abeba. No quiero decir con esto que uno deba conformarse con lo que tiene, eso negaría el progreso, sino que de vez en cuando es conveniente mirar lo que se tiene, lo que ya se ha logrado desde el punto de vista de otra persona y darnos cuenta en ese momento de que, a pesar de que tengamos nuevas necesidades y nuevos deseos, lo que hemos logrado hasta ahora es algo bueno y es precisamente eso lo que nos ha permitido llegar a tener esas necesidades y esos deseos que seguramente estarán vedados para muchas otras personas en el mundo.
Como el tema de la felicidad de la gente es bien complejo por si solo, no me arriesgaría a medir la eficacia de los economistas por esta variable. Creo que es responsabilidad de los economistas hacer que las índices macroeconómicas de un país estén a la altura del esfuerzo y las necesidades de la gente, su éxito profesional depende de que estos números globales no estén “en rojo”, y que el país produzca mas de lo que compra, y que las inversiones sean exitosas y el dinero crezca y se utilice como es debido.
Sin embargo, el tema de que este mejoramiento en variables macroeconómicas se traduzca en el mejoramiento del nivel de vida de la mayoría de la población no me parece que sea una responsabilidad de los economistas, es exclusiva responsabilidad de los políticos. Son los políticos los encargados de garantizar que la repartición del pastel sea lo mas justa posible. Pero ya nos estamos metiendo en otro tema y ya he escrito demasiado. Felicidades nuevamente por el post. Es excelente y pondrá a mucha gente a pensar.
Matías soy feliz ,tengo la salud que había perdido por 21 días. Me interne en la Clinica Monte Grande. Los medicos son Argentinos formados en UBA Universidad estatal orgullo de nuestro país.Los voy a sintetizar en el Dr Roberto Yasuda una eminencia , Doctores,Bello, Sosa ,Iqueda ,Pedreira . El personal de enfermería verdaderos profesionales , siempre prontos para cualquier emergencia.Y por ultimo a un verdadero cientifico el Dr.Juan José Garrido quien se trajo en forma de urgencia ,para la Endoscopía ,desde el Hospital de Clinicas.Soy Feliz puedo seguir disfrutando de mi familia , de tu Blog ,que es mi companía diaria.Un fuerte beso de tu compatriota ,ORGULLOSA DE SER ARGENTINA , por contar con este plantel de medicos a pesar de momentos socieconomicos dificiles.
En mi país (Ecuador), el 15 de Octubre estamos en elecciones para el Nuevo Presidente y en las campañas que hace cada candidato hay que escuchar como dicen preocuparse de la gente pobre, del bienestar de todos y claro ellos trabajarán por nosotros. Pero al ganar las elecciones no se acordarán de todo lo que dijeron, es lamentable, pero de esa fecha en adelante no se escucha que se preocupen por los demás peor aún por la felicidad de quienes votaron por ellos.
me encantó el objetivo del texto. me parece genial que los economistas busquen el bienestar de la mayoría. eso es una ayuda a la felicidad. pero la felicidad es algo individual, es como afrontamos la vida, y eso no depende de cuantos problemas tengamos, sino de cómo los enfrentamos.
voy a ver que dicen los economistas peruanos y te lo cuento.
Segun mi experiencia de cuarenta y ocho anos en Cuba y casi once en Florida, Estados Unidos, existen factores socioeconomicos y culturales sin los cuales no existe felicidad posible: 1)Atencion de salud mental, dental y general sobre la base de la norma cubana-inexistente en Estados Unidos. 2)La identidad cultural comunitaria sobre la base del parentesco -unicamente la encuentras fuera de Cuba en Miami y Tampa.3) Una educacion que te permita acceder a a la actividad activa de los centros superiores del pensamiento que refuerzan el sistema inmunologico y el mapa mental de la respuesta erotica, bien sea por una educacion universitaria, artistica o tecnica. 4)La estabilidad de la pareja.5) La estabilidad de la vivienda -inexistente en Estados Unidos.Resultado de mi analisis: son mucho mas felices los que viven en Cuba que los que viven fuera de Cuba, independientemente del status economico y la motivacion. Segun reportes de los medicos cubanos y cubanoamericanos, fuera de Cuba, todos los inmigrantes cubanos padecen de stress. Historicamente,la pena maxima en la colonia espanola era la deportacion de los patriotas a las colonias africanas de Fernando Poo o Chafarinas o el destierro a Espana y Estados Unidos. Los patriotas cubanos del diecinueve preferian morir en garrote vil antes que ser deportados.En el caso de la nacionalidad cubana fundacional en el ideal caribeno de identidad junto con Republica Dominicana y Puerto Rico el componente iberoamericano del parentesco funciona como motivacion fundamental inconciente del comportamiento sobre la base del grupo a diferencia del ideal anglosajon de Jhon LOcke, "Ensayo sobre el Entendimiento Humano" que basado en la moral judeocristiana deriva en la filosofia de Robinson Crusoe, son dos formas de mirar la vida y dos mapas mentales totalmente diferentes. Para el anglosajon, como en una parte del mundo arabe, el ideal de identidad esta directamente vinculado al economico-individual -hay una eleccion entre Dios y el dinero o poder, para el tipo cubano-caribeno, la motivacion la establece el ideal de identidad vinculado al grupo parental de su norma linguistica.
Nota aclaratoria.- Se requiere un pensamiento economico cultural antes que politico para que exista una jurisprudencia de la felicidad ciudadana dentro del estado. La primera constitucion en el mundo que se planteo este problema fue la constitucion norteamericana que ni mienta, ni reconoce la propiedad privada, ni menciona la palabra siquiera, ante el plural "nosotros el pueblo", o sea, el soberano comun que establece por primera vez en el mundo la figura de "indefension" o mejor derecho en jurisprudencia como corriente general en el espiritu de las leyes, la primera influencia importante en el derecho napoleonico a partir de las normas anglosajonas derivadas del derecho ingles. Sin embargo, como las leyes son patrimoniales, la economia politica decide el alcance de las instituciones juridicas en la practica.Sin un pensamiento de economia politica, no hay jurisprudencia mas que para el grupo de poder que paga y/o soborna el sistema.Por tanto, la felicidad es imposible sin una politica economica que sostenga un orden juridico con igualdad de oportunidades y beneficios para todos, incluyendo los ciuddanos en indefension en sus necesidades basicas: 1)Salud 2)Vivienda 3)Asistencia social 4)Acceso a la educacion media y superior 5)Acceso a la vida cultural de su diversidad y proteccion de su identidad cultural 6)Codigo de amparo al normal desarrollo de la mujer, el nino y las personas de la tercera edad.7) Politicas contra la corrupcion estatal, drogas y la explotacion de la imagen de la mujer en los medios como instrumento erotico para obtener ganancias bursatiles. 8) Politicas estatales sobre los medios masivos que influyen en el comportamiento de los receptores mediante tecnicas sociologicas de manipulacion de grupos y disminuyen la vida intelectual de grandes grupos humanos con el objetivo de convertirlos en rebanos de mercados. Sin estas instituciones, un grado minimo de felicidad seria imposible y dependeria del azar o del simple hecho de pertenecer al cinco o siete por ciento de la poblacion que se garantiza a si misma estas condiciones en una campana de cristal con respecto al noventa por ciento restante. El caso tipico es America Latina y los nidos de aguilas de sus burguesias nacionales irresponsables y extranjerizadas.
Pienso que existen muchas diferencias en el mundo, y en muchos casos las diferencias economicas se han logrado en base al abuso de los que tienen dinero, mediante la mano de obra barata
Otro punto a tener en cuenta es la falta de conciencia de lo que esta sucediendo con el planeta, demasiada contaminacion, que le vamos a dejar a nuestros hijos, nietos, los medios de comunicacion deberian emprender una seria campaña por salvar el mundo
Respecto a este tema, el Dalai Lama dice que como budista, acepta que los 'factores externos' (el dinero entre otros) pueden afectar hasta cierto punto la felicidad de uno, pero no de una manera principal y que solo cuando hemos logrado un completo control de la mente, se logra la felicidad.
Ese 'control de la mente', que se dice rapido, conlleva muchas cosas, entre ellas perder tanto el apego como el odio o aversion excesivos hacia las cosas.
Mucha gente ve el dinero como un medio para conseguir un fin posterior egoistamente. Influencia, admiracion, poder, sexo....Es muy dificil que a tales personas el dinero les vaya a traer la felicidad alguna vez. Es muy posible que ese mismo 'dinero', o actitud mental, les traigan realmente la INfelicidad, soledad y autodestruccion.
Otras personas, sin embargo, ven el dinero quizas como un medio para lograr algo genuinamente util y positivo para ellos y para otros seres humanos. Un medio para un fin 'noble'. En este caso, quizas a veces el dinero sea utilizado como herramienta util en ese proceso de acercarnos a la felicidad, aunque no es el creador 'absoluto' de ella.
Un economista, como cualquier otra persona, puede elegir 1 de estos 2 caminos. Aun asi, no veo razon de 'gran peso' para criticar a los economistas de una manera tan puntual. Veo por ejemplo muchos motivos mas para cuestionar a un cientifico que dedica el avance tecnologico y su trabajo a la creacion de armas destructivas de la humanidad, o a un mandatario de un pais que envia sus hombres a matar y morir en tierras lejanas por cuestiones economicas, o a un criminal que viola y mata sin escrupulos etc etc etc.
Aun no sabemos realmente que crea la felicidad, pero si sabemos claramente que es el propio hombre el que destruye en muchas ocasiones el florecimiento de ella, o lo que es lo mismo, el hombre es el gran creador de la INfelicidad.
Destruyamos ese mal habito innecesario y quizas estaremos todos un poco mas cerca. O todos o ninguno.
Gran abrazo. Beltran-Londres
¿La felicidad es una variable económica?
Luego de leer el blog y algunos comentarios, recordé una frase que alguna vez me dijera un amigo "Saber ser, saber estar, saber hacer y saber tener", la pirámede del saber. La felicidad está en la base, pero he de aclarar que la felicidad no es eterna, pero puede ser constante y acompañarte e incluso ayudarte a llegar a la cima de la pirámide. Si bien el desarrollo económico trae tranquilidad y es benévola para anfrentar determinadas situaciones, no es la felicidad.
El hombre ha olvidado los primeros saber, los fenómenos tiempo y globalización que ahogan la sociedad lo obligan a querer alcanzar la cima auqnue sólo sea de mentira y a costa de sus hermanos, y hasta usando los medios más viles.
El mundo se hace cada vez más egoista, cómo cambiar eso...El hombre necesita recordar que es un ser humano como el que está a su lado, llora, rie, se alegra, se enoja, gana, pierde, ama, odia, etc.; debe hacer su vida en el tiempo, no el tiempo su vida.
En principio deseo felicitarle por su blog. La felicidad a mi entender reside en estar feliz con uno mismo, con lo que hacemos, con lo que decimos, con lo que pensamos. La felicidad no puede ser medible, porque lo que a mi me puede hacer feliz, quizás para otro no lo es, la felicidad es algo tan personal que solo nosotros mismos sabemos que nos puede hacer sentir bien, que nos complace más. Ser feliz es levantarse y ver el firmamento dando gracias a dios por un nuevo día, ser feliz, es ver la sonrisa de un niño, ser feliz es poder tener poder económico para ayudar a salvar una vida, ser feliz, es compartir lo que tenemos con el que carece de todo, ser feliz es tender una mano al necesitado, ser feliz es desprendernos de cosas que no necesitamos, ser feliz es poder abrazar a tus seres queridos y decirles que los amas, ser feliz es cuidar de tu entorno, no contaminar el ambiente, ser tolerante, comprensivo, es soñar despierto, es tener conformidad con lo que la vida nos dió, quizás es lo que merecemos y no terminar nuestros días deseando todo lo que otros tienen, porque quizás los ricos por poseer muchos bienes, carecen de lo que a nosotros nos sobra que es amor al prójimo, y a nosotros mismos. Creo que la felicidad esta dentro de nosotros mismos, y en la medida que nos propongamos a ser más felices sin contar con el dinero, y enriqueciendonos con las cosas más sencillas, como una puesta de sol, la alegria de saber que mi amigo se salvo de un cáncer, que los ancianos están mejor atendidos, ese día empezaremos a ser más felices, gracias por dejar expresarme.
La felicidad es un estado del alma individual que no se puede universalizar como decir, que hay cosas que nos hacen a todos y por igual felices. La felicidad es volátil, va y viene dentro del alma de las personas según su particular forma de ser o no ser feliz. Una niña puede ser feliz por un instante o algún tiempo con la Barby que le acaban de regalar; días después, otra niña puede ser tan feliz o más con la misma muñeca tirada a la basura por la primera. Todos los ejemplos en este sentido son válidos: el carro del año pasado puede hacer feliz a quien anda a pie y muy infeliz a quien vive acostumbrado al al último modelo. Todo lo que conocemos, por naturaleza,nos hace felices si lo alcanzamos o infelices si no. En este orden de ideas, todos los economistas son felices cuando sus teorías alcanzas las metas e infelices cuando no, al igual que todos los demás profesionales y, por igual, todos los mortales. La felicidad, pues, es un estado pasajero y quien diga que ya es feliz en tal o cual estado de su vida, está equivocado: ese lo que ha alcanzado es la resignación.
Hola, mi opinión sobre la felicidad la quisiera plantear como una variable,soy estudiante de economía,y pienso que la variable felicidad tiene una relación directa con lo que somos sobre todo "Ser nuestra propia esencia" por lo cual la suma de variables da como resultado nuestra situación actual, se hable de un país o de una persona, me he dado cuenta que la felicidad está en una relación más directa con vivir de acuerdo a lo que pensamos, perseguir nuestros ideales y nunca abandonar nuestros sueños. Les menciono que el análisis debe hacerse a un nivel profundo que provenga de nosotros mismos, la economía y la filosofía nos ayudan en esto, para no economistas, conozcanse a sí mismos y analicen todas las posibilidades, pongan a la intuición como una herramienta que contribuirá a su felicidad. Estudio Economía en la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán) descubrí que quizás la economía no es lo mio. Pues tengo sueños e ideales "me gusta una carrera aún mucho mas humana, la medicina" y si opto por ella eso no convertiria en irracional o antieconómica a mi decisión, ya que en este costo de oportunidad la variable felicidad "actuar conforme a mis ideales y a mi esencia" toma una importancia más fuerte en mi escala de valores. Si eres estudiante analiza mis comentarios. Si ya eres un profesionista preguntate si ¿eres feliz? Y en función de esto trata de hacer lo que mas vaya contigo. Ya que el valor de ser feliz se ha perdido en nuestro mundo "globalizado" donde se presumen magnificas políticas macoreconómicas y vemos a millones de niños y mujeres padeciendo pobreza y habre en el mundo. ¿Qué opinan colegas y compañeros? "Me motiva ser feliz y hacer de este mundo un lugar mejor aún con un pequeño granito de arena"