![A memorial for U.S. ambassador to Libya Christopher Stevens in Tripoli](/staticarchive/8687b965dfcd5c86b1504e4e6e639e80dc9ba410.jpg)
Acto conmemorativo en Trípoli en honor al embajador de EE.UU. en Libia Christopher Stevens.
¿Hasta dónde debe llegar el periodismo cuando persigue su regla básica de informar a toda costa?
La respuesta que se da generalmente es: "Cuando existe un muy claro interés público".
Esa es la pregunta que se hacen constantemente los periodistas en el momento en que deciden informar sobre un hecho o acontecimiento.
¿Realmente esto les interesa a los lectores? ¿Estamos reaccionando sólo por un interés personal o de grupo? ¿Estamos respondiendo a una agenda específica? ¿Escribimos sólo porque es un trending topic?
Al final, la respuesta que deben darse a sí mismos los comunicadores sociales es esa: debe existir un interés público.
Lea el resto de esta entrada
Mi hija menor nació el mismo día en que quebró Lehman Brothers y se desató la crisis financiera global, esta semana hace cuatro años.
En ese momento yo no podía imaginar que en 2012 ella estaría próxima a iniciar el kínder sin que la recesión mundial hubiese terminado todavía.
Y si uno escucha a los más pesimistas, los que hablan de una década perdida para la economía mundial, es bien posible que ella ingrese a la escuela secundaria aún en medio de la peor crisis económica mundial en casi un siglo.
Con esto en mente, a veces me pregunto si en 91ȱ Mundo acertamos en darle a entender a nuestra audiencia la magnitud de la calamidad que venía en camino.
Lea el resto de esta entrada
¿Cuándo fue la última vez que un actor en una película le miró a los ojos?
No es una pregunta retórica. Piénselo bien. No es algo que suceda con frecuencia.
¿Cuándo fue la última vez que una persona de las que aparecen en un video periodístico -un niño que huye de una explosión en Siria, por ejemplo- le miró a los ojos?
Quizá no reparemos en ello, pero ocurre todos los días.
Lea el resto de esta entrada
Las convenciones nacionales que los dos partidos tradicionales de Estados Unidos, el Republicano y el Demócrata, celebran en estos días no han generado mucho interés en los medios de prensa o en el público estadounidense.
Muchos creen que ese desinterés mediático se debe a la falta de sorpresa de las convenciones ya que se sabe de antemano y desde hace varios meses quienes serán los candidatos; el presidente Barack Obama que buscará la reelección por el partido Demócrata y Mitt Romney quien prácticamente aseguró la candidatura republicana cuando ganó las elecciones primarias de Michigan el 28 de febrero pasado.
Ya no hay manifestaciones masivas y enfrentamientos callejeros como en la convención demócrata de 1968 en Chicago, o el suspenso de 1980 cuando recién a último momento se supo que Jimmy Carter y no Ted Kennedy sería el candidato demócrata.
Sin embargo, la poca cobertura informativa de las convenciones nacionales no es un fenómeno de este año electoral sino que forma parte de una tendencia que comenzó al menos un par de décadas atrás.
Lea el resto de esta entrada