El megaevento de Megaupload
![Megaupload](/staticarchive/0823709a5be1650e446fcede05a49f9fd42fab4a.jpg)
¿Mega... qué? me pregunté, mientras mi cerebro de cuarentón me recordaba que era un sitio de intercambio de archivos que nunca había utilizado.
La segunda sorpresa fue, un rato después, presenciar cómo colegas más jóvenes discutían el tema con fervor (alguno se quejaba por la pérdida de archivos), cómo hablaban del excéntrico carácter que estaba al frente de la compañía y de la rápida respuesta de Anonymous.
"Ok" -pensé- "aquí hay algo bien grande". Y pusimos en marcha la maquinaria.
Primero, actualizamos todas las notas que teníamos sobre el tema, luego, en la reunión habitual de redacción lo discutimos a profundidad, buscando ángulos novedosos.
Para el medio día ya teníamos un perfil de Kim Doctcom, el fundador de Megaupload (tercera sorpresa: ¡qué personaje! Parece sacado de una novela de Kennedy Toole); luego publicamos un artículo sobre cómo todo el evento tenía los visos de una guerra convencional (pero en la red) y finalmente una nota sobre por qué la región del mundo en la que el cierre del sitio quizás causó más debate y conmoción era América Latina (cuarta sorpresa para mi).
Después, tras consultar a varios expertos, produjimos buen material sobre el impacto de estos eventos en el futuro del mundo digital y en relación con la pirateria.
Megaupload y sus ramificaciones siguió siendo el tema más leído no sólo el viernes, sino del sábado y domingo. Evidentemente, para nuestros lectores, el cierre de Megaupload era un megaevento. Creo que desde el tsunami en Japón ningún hecho despertaba tanto interés y seguimiento.
Aquí un par de cosas a considerar: la primera es cómo todo lo que tenga que ver con lo digital es muy importante para los lectores de una página de noticias de internet (ya sé: estoy descubriendo el agua tibia, pero no olviden que soy un cuarentón, a caballo entre la generación de los periódicos de papel y la de los medios digitales).
Segundo, que estamos pasando por un período de transición que quizás dure varios años: el paso de los medios tradicionales a los digitales (cuando pienso en esto siempre imagino que, en el futuro, mis sobrinas no disfrutarán sentándose a leer los sábados en la mañana el periódico de papel y comiendo un croissant, sino que lo harán con un iPad, o cualquiera que sea al artilugio que se utilice cuando ellas sean grandes).
Pero esa transición es a muchos niveles (en otro blog argumenté que la Revolución Digital es tan profunda como la Industrial y mi colega Max Seitz escribió sobre su efecto en nuestra labor como periodistas), y uno de esos niveles es el legislativo: es evidente que las leyes de derechos de autor del siglo XX no se ajustan al bravo nuevo mundo del siglo XXI.
Y mientras se discute, acuerda y promulga la nueva legislación, vamos a tener muchos otros eventos como el de Megaupload.
ComentariosAñada su comentario
Detrás del cierre de Megaupload está la lucha por el control de la red, Megaupload es solo una pequeña pieza, insignificante, casi sin valor, su cierre solo representa el comienzo de una estrategia de control.
La Red, internet, las TICs en realidad dieron lugar al proceso de Globalización, también conocido como mundialización, que tiene como fin último la “unificación del mundo, de la humanidad”, esta unificación tiene su fuerte de expansión en la mundialización de los mercados que no puede ser hecho de otra forma que no sea a través de la movilización de valores a través de un mercado mundial unificado, es por eso que los países comunistas no tiene mas remedio que abrirse al capital mundial, al capitalismo.
El problema es que en esta lucha se crearon 2 polos, una Globalización Multicultural (apoyada por las personas) y una Globalización Unicultural manejada por el liberalismo a través de las multinacionales.
Internet es el último y más importante bastión a conseguir porque en el futuro el mundo se manejará a través de Internet.
La Globalización liberal precisa apoderarse de la red por completo, no acepta una red libre que pueda estar fuera de la filosofía del mundo como un gran mercado de compra y venta, no acepta la gratuitidad, no acepta el uso libre sin el concepto de consumición adherido, no acepta la falta de control.
Es por eso que desde hace tiempo que dan vueltas por la red probando distintas estrategias para convertir a Internet en un gran negocio, porque así es como le interesa que funcione, únicamente como una gran negocio.
Y la red se muestra como indomable y se niega al control, y esto es inaceptable para la Globalización liberal.
En el mundo real si queres hacer algo tenes que pasar por los filtros de control, si queres ser cantante vas a tener que pasar por una estructura con filtros que se irá quedando con la producción de ganancias y te manejarán en función de lo que el mercado precise; en el mundo virtual, en internet, colgas tu canción y la puede escuchar todo el mundo y no interviene nadie, y quizás hasta la podes vender – y eso es inaceptable para el mercado porque estas haciendo perder dinero a una estructura que ahora con la red sería innecesaria.
La ley SOPA es el primer paso para tomar control de la red por la Globalización liberal, para convertirla en lo que ellos necesitan, la forma en que ellos precisan que funcione la red, y el cierre de Megaupload es solo el comienzo.
La pregunta es, ¿tiene derecho a obligar al mundo a aceptar una globalización unicultural controlada por el mercado?, ¿quién dijo que el mercado liberal es la única verdad y la única forma de vida aceptable?
Pienso que todos los que hacemos vida en Internet sabíamos que esto iba a pasar en algún momento. Sin embargo me llama la atención la poca paciencia que han tenido la industria (con esto me refiero a Hollywood, disqueras, FBI, en fin, etc.) luego del fracaso de las distintas leyes propuestas, pues si bien no creo que el cierre de Megaupload atente seriamente contra nuestro derecho de compartir libremente información, el apuro por dar un golpe de autoridad más bien dejó entrever inseguridad. La industria debe centrarse en buscar alternativas que nos satisfagan a todos, estudiar la forma de generar capital de los grandes faros del Internet, Google, Facebook, etc., reenfocar su estudios de marketing, en fin: adaptación, reconocer y adaptarse es mejor que resistirse y sucumbir a la soberbia y a la ilusión de control.
Y de más está decir que las guerras son costosas (así sean digitales), deberían pensárselo mejor.
yo creo que libertad de la internet depende de la libertad que se tenga en cada pais. por ejemplo en Venezuela nos importa un comino los derechos de autor por seria entrar en una dictadura comercial por ejemplo el monopolio de microsoft se rompio con la creacion y diseño de cientos de personas con linux y así se dividieron dos caminos uno el del software libre y el otro el del software de microsoft. ahora en venezuela, chile argentina, brasil, uruguay etc me imagino que iran a construir algun sitio de alojamiento de datos al estilo megaupload que de libertad de distribución de archivos sin importar lo que hagan en usa para proteger sus emporios.
Acabó de leer el artículo y me ha parecido interesante sobre todo porque tiene razón al decir que las leyes del siglo xx no pueden ser utilizadas ya en este siglo y sobre todo dentro de la red. Las empresas multimillonarias que aún no quieren darse cuenta que la forma de trabajar en la era digital ya no es la misma con las ellos solían trabajar. Hoy por hoy estados unidos ya no es el centro mundial y en unos años ya no serán la economía que rija el mundo, la única alternativa para estar a la vanguardia es tratar de controlar la información y la información es "Internet".
Lo que evidencia la Internet es que el modelo de negocio del siglo XX en la Industria del Entretenimiento ya esta mostrando señales de vejes. Hace 20 o 30 años, por poner un ejemplo, un estudio de Cine crea su película para Estados Unidos, luego lo licencia a terceros, de acuerdo a la región (digamos Latinoamerica), luego esa persona vende los contratos para que un cine o Tv de cada país lo transmita. En el caso de las Disqueras, se le podría agregar que el Artista, al no poder por si solo vender sus canciones (recordando que hablamos de 20 años para atrás), tenia que ceder la mayoría de las ganancias a la Disquera para que esta accediera a vender la canción.
Ahora, todo esto que dije pierde toda la lógica con Internet. Hoy en día, si un Estudio hace una película en EE.UU., esta puede llegar directamente al publico Latinoamericano sin todos lo intermedio que mencione, o una canción podría llegar directamente al publico, y toda la ganancia ir al cantante. Esto lógicamente le quitaría mucha de las ganancias a los estudios de cine y Tv, mataría a las empresas encargadas de las licencias en cada región, pondría en riesgo a los canales de Tv y Cines, y sin duda llevaría a la quiebra a las Disqueras.
Por eso es esta pelea. La piratería es la excusa moral (aunque no se puede negar que sin duda en algún punto tienen razón en esto), la verdadera razón de su lucha contra internet, es que el modelo analógico de entretenimiento del siglo XX, la que le da miles de millones a las Empresas de Entrenamiento, choca de frente contra el modelo digital del siglo XXI que le otorga acceso directo al publico, y disminuye dramáticamente las ganancias de las Empresas.
Me causa mucha gracia como el periodista se hace el tonto , que no sabe , y trata el tema en forma superficial , lo que estamos presenciando con el cierre de megaupload es la quita de un derecho humano , el derecho a la cultura , la Musica , la información y el arte en forma gratuita y sin importar la condición socioeconómica del individuo , sino de que igualdad de oportunidades hablamos .
Cual será la enorme brecha que habrá entre una persona con dinero para pagar el acceso a contenidos pagos y otra que no lo tenga ?
Porque? no podemos compartir, sus artículos con un botón de Google plus. Pareciera que los mas de 60 millones de usuarios, no somos relevantes. O ustedes siempre se quedan al margen de los cambios en este nuevo mundo digital.
Y porqué nadie habla de una de las razones básicas del problema, como son los derechos de autor con duraciones irracionales, y no precisamente para los autores sino para los dueños de los derechos que son disqueras y otros inversores. Porqué no se aplica una duración universal de propiedad intelectual, que como en el caso de las farmaceuticas no es de más de 5 años, y nadie va a decir que no ganan nada. Los artistas y otros autores no deberían pensar que sus creaciones son lo máximo de aporte al mundo (es gracioso pensar que un libro que puede cambiar al mundo puede tener menos impacto económico) y por eso se les debe pagar hasta 75 años en regalías, que al final las terminan vendiendo por centavos a las disqueras, deberían pensar en conciertos, presentaciones y otras actividades que solo son de ellos. El mundo está al revés y la misma gente se deja manipular.
Completamente de acuerdo con el comentario #1 de Federico. Lo que pasó con Megaupload es solo uno mas en la extensa lista que irá cerrando el gobierno norteamericano, aunque el presidente del mundo sostuvo que no está de acuerdo con la Ley SOPA, como tampoco estuvo de acuerdo con muchas cosas que luego siguieron y siguen. En el caso de las empresas discográficas, éstas se quedan casi con el 90% de las entradas por ventas de los artistas, que desean evitar esa intermediación.
No sé como va a quedar todo esto, pero si solo miramos, leemos y dejamos pasar, creo que en un futuro cercano vamos a tener que pagar por el contenido de Internet más que por la conexión.
Todo suena muy trasnochado, pero lo pero es aquella generalización de "cuarentón" a ver, yo también lo soy y no soy tan ignorante con el mundo digital y si mal no estoy Jobs, Gates y otros grandes de ese mundo eran y son mucho más que cuarentones!!! a ver!!!
Solo me Queda Una Duda, de como es Que gobierno de estados unidos puede clausurar una Empresa de Hong Kong. Luego que, China va a clausurar paginas de hollywood.