Un año de crisis
Un año de crisis, un año de pánico para muchos y un año información muchas veces confusa y delicada.
Hace un año, la quiebra de Lehman Brothers puso al mundo financiero al borde del colapso y llevó al mundo a una de las peores recesiones de la historia. Para nosotros los periodistas, se trató además de llevar a los primeros lugares un montón de información sumamente compleja y en muchos casos confusa.
En este blog mencionamos en un par de ocasiones el tema, una para advertir sobre la responsabilidad de los periodistas que tenemos en el uso de las palabras para no convertirnos en una herramienta útil de grupos de interés. La segunda ocasión fue para hablar sobre el deber que tenemos como periodistas sobre identificar y tratar de explicar las tendencias que afectan nuestras vidas sin ingresar en alarmismos.
Un año después hemos escritos miles de palabras sobre el tema. Pero ¿cuánto más debemos hacerlo?
La crisis vende. Un año de andar escribiendo sobre ella lo demuestra, nuestros lectores han estado muy atentos y ahora que se cumple un año de la caída de Lehman Brothers y a tan sólo una semana de una nueva cumbre del G20, en la 91ȱ estamos desplegando un nuevo gran esfuerzo para recordar lo sucedido, entender y ver hacia dónde vamos.
No obstante, hay quienes señalan algo muy acertado: ¿no hemos estado haciendo eso todo el año? ¿Cuántos reportajes especiales se han escrito sobre la crisis? En otras palabras, ¿no los estamos aburriendo con lo mismo?
Es cierto que ustedes, nuestro público, tienen todo el derecho a saber y entender lo que ocurrió y también tienen derecho a ver hacia dónde vamos. Los periodistas no tenemos la bola de cristal, pero sí podemos indagar y preguntar y trasladar las inquietudes de ustedes hacia aquellos que pueden responder.
Pero una repetición constante de las preguntas puede hacer que al final se pierda sentido y de informar pasemos a desinformar.
Personalmente, estoy convencido que todavía tenemos mucho que hablar de esta crisis y aún hay mucho por explicar o entender. Es cierto que ha pasado un año, pero todavía quedan muchas dudas sobre la crisis, muchas preguntas sin responder y mucho más por comprender.
Esto no significa, eso sí, que tengamos que saturarlos sobre el tema porque hacerlo puede, al final, banalizar la crisis y, peor aún, hacer que olvidemos o simplemente ignoremos la magnitud de los hechos que vivimos y aún estamos viviendo.
"Ha pasado un año de la crisis y seguimos aquí", decían en la redacción y luego nos pusimos a conversar sobre cómo cubrir el tema.
ComentariosAñada su comentario
La crisis sigue latente, porque los bancos no han aprendido nada, están esperando dar el zarpazo, no conocen otra cosa que vivir de la gente y prepararle sus paquetes basura. Cuántos fueron juzgados, como para decir que aprendieron la leccion? Y para "salir" de la crisis se han endeuado los estados fenomenalmente, nomás la deuda de Alemania es 1,6 billones, (12 ceros) y aumenta 4400 euros por segundo. Eso es salir de una crisis? En mi opinión es decorar los números, que lo pague todo los estados... (cómo?)
A la menor recaída el sistema se cae definitivamente, en algún momento la gente se hartará que le saquen de su bolsillo por todas partes
El manejo de información ha sido excelente
En teoria, los motivos de la crisis pueden parecer sumamente complicados, como afirma el periodista, pero no hay que ser experto en matematicas ni economia para darse cuenta de que, como decian nuestros abuelos.... "No pongas todos los huevos en una misma cesta".
Yo anadiria..."y mucho menos en las cesta de los capitalistas".
Como es posible que la quiebra de un banco afecte al resto del mundo de manera tan estrepitosa? Algo anda irremediablemente mal o es que a los veraderos creadores de los bienes materiales, el mismo pueblo, parece ser que es al que menos se consulta al tomar decisiones.
Los gobiernos deben representar principalmente a la mayoria y velar porque sus intereses no sean manipulados por una minoria avariciosa y ansiosa de poder ilimitado. Pretender que la economia libre se autoregula es vaga ilusion. Ya se ha visto, en numerosas ocasiones, que no es cierto. Es una economia guiada por la locura de la codicia incontrolada y en sus vaivenes, de prosperidad por un lado y hambre por el otro, sufren millones de seres humanos a quienes no se les tiene en cuenta para nada, pagando al final la deuda economica mientras los grandes piden su simulado perdoncito, a sabiendas de que sus bolsillos seran siempre rellenados con el mismo dinero de sus victimas.
La crisis nos enseño que America Latina ya no es la cenicienta, paises como Peru, Chile y Brazil han dado el ejemplo de como llevar una economia conservadora pero la otra cara de la moneda es USA y Europa que tienen una economia maquillada en otras palabras informal. Estos paises carecen de auditorias y supuestamente ellos son los dictan las reglas economicas para el resto del mundo. Si hoy ellos no aprenden de sus errores de ayer vamos a entrar en panico financiero total y el mayor perjudicado sera hombre comun y corriente . La intervencion del estado es muy importante (auditorias) no es socialismo es tener cuidado porque al final del juego el estado es el que se endeuda para ayudar a su gente y el estado somo todos nosotros que pagamos nuestros impuestos.