La vemos bajar del avión en el aeropuerto de Johannesburgo, donde la esperan multitudes eufóricas para celebrar sus logros en el Mundial de Atletismo. No sonríe, no celebra. Se ve triste, confundida.
Y no es para menos. Caster Semenya es una muchacha de 18 años a la que le ha ocurrido lo peor que le puede pasar a una adolescente: ver cuestionada su identidad sexual públicamente y, en este caso, a nivel mundial y a gritos:
"¿Es hombre o mujer?", "Dudan que atleta sudafricana sea mujer", "La ambigua sexualidad de Semenya" "¿Caster Semenya es él o ella?"
No sé a ustedes, pero a mí el manejo mediático de la polémica en torno a la identidad sexual de la atleta sudafricana me ha parecido de una crueldad apabullante, francamente difícil de comprender.
Lea el resto de esta entrada
Esta semana le damos la palabra a el corresponsal de 91ȱ Mundo en Washington, Carlos Chirinos, para que reflexione sobre la cobertura que se le ha dado al debate de la reforma de salud en Estados Unidos
"Washington se paraliza en verano. El sopor ambiental se apodera de la dinámica política local y por tanto de la dinámica informativa. Como el Congreso y la Corte Suprema entran en receso y muchos funcionarios se van de vacaciones hay pocas cosas que reseñar.
Pero este ha sido un verano distinto. Los medios han estado hablando profusamente de los a veces exaltados cabildos abiertos en diferentes lugares del país, en los que se está debatiendo el plan de reforma del sistema de salud que propone el presidente Barack Obama.
En televisión se ha visto a señores mayores gritándole a la cara al congresista que representa su ciudad por "permitir la socialización" del sistema. Un sistema que es "el mejor del mundo", como decía entre llantos otro día otra señora en otro pueblo - a pesar de que deja fuera a unos 50 millones de personas. Todos llevan indignados pancartas exigiendo que el gobierno mantenga sus "manos fuera del sistema de salud".
También ha habido gente expresando su apoyo al plan, pero ha sido menos visible y sobre todo, menos violenta a la hora de expresar sus opiniones.
Lea el resto de esta entrada
Estos días han sido días de cumbres en la región. Al norte, la celebrada entre México, Canadá y Estados Unidos. Al sur, la cumbre de los países que componen la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
Al momento de cubrirlas, a más de uno se le viene esta pregunta: ¿para qué sirven? Los periodistas en general seguimos muchas cumbres y esta interrogante, algo cínica, siempre aparece. Los más agudos salen diciendo que éstas son reuniones para la fotito o para firmar una declaración que normalmente nadie respeta.
Entonces, ¿por qué gastar el tiempo en cubrirlas? Por lo general son aburridas, con discusiones inacabables y donde no se toman decisiones concretas o efectivas.
Lea el resto de esta entrada
![zelaya.jpg](/staticarchive/0e013fcd2d322ae81e541953f1f1388edc944787.jpg)
Al final de la sala de redacción de 91ȱ Mundo tenemos un pequeño tablero blanco en donde anotamos los temas que no queremos que se nos olviden.
Esto, porque en el periodismo es muy común que después de dedicar días y hasta semanas a cubrir una historia, después la dejemos a un lado y prácticamente la enterramos en el olvido.
El caso más ilustrativo de los últimos días es Honduras, que pocas veces aparece en la prensa. Había que ver cómo a finales de junio la mayoría de los medios de comunicación voltearon sus ojos hacia ese país para informar sobre un golpe de Estado, algo que parecía cosa del pasado.
Por esos días había análisis y crónicas de todo tipo. Era prácticamente imposible no encontrarse con algún tipo de información. Tanto que a cada reunión social que asistía no fallaba la típica pregunta "Tú que eres periodista, ¿por qué no me cuentas qué es exactamente lo que está pasando en Honduras?"
Pero y ¿ahora qué? Pareciera que Honduras desapareció del mapa mediático. Ya es difícil toparse con información nueva. Y la historia sigue. Pocas veces se había visto una condena tan unánime a un golpe de Estado, pero todo sigue igual y pareciera que los medios nos cansamos de seguir la misma historia.
Lea el resto de esta entrada