Uno de los temas de debate más recurrente entre los editores de 91ȱ Mundo es acerca de la importancia, y por lo tanto la cobertura, que le damos a diferentes tipos de noticias: noticias internacionales frente a noticias del mundo hispanohablante; o la actualidad geopolítica frente a desarrollos en el mundo de la ciencia, salud o tecnología.
Es una tensión constante porque queremos escribir sobre temas que a ustedes les interesa, pero al mismo tiempo tenemos la obligación, y la necesidad, de reflejar la agenda editorial de la organización a la que pertenecemos.
Y, con internet, el debate ya no es hipotético, como lo era cuando "empaquetábamos" una agenda noticiosa en un boletín radial y la transmitíamos a los cuatro vientos. Ahora sabemos exactamente cuántos de ustedes leen cuáles noticias, y lo sabemos casi instantáneamente gracias a un servicio de conteo y estadísticas que en 2009 también ustedes podrán ver en nuestro sitio de internet.
Lea el resto de esta entrada
La pregunta suele asomarse en la misma época: ¿La realidad respeta las fiestas o los periodistas no vemos la realidad en las fiestas?
Y es que siempre me ha causado curiosidad por qué el ritmo noticioso disminuye de una manera tan vertiginosa a mediados de diciembre. Antes pensaba que era obvio, que por lo general la gente dejaba a un lado lo profesional para concentrarse en asuntos familiares.
Pero de repente no es así. Quizás son las salas de redacción las que se concentran más en los asuntos familiares... ¡y en las fiestas! porque esta época está llena de excusas para almorzar más largo de lo que se puede, para destapar botellas, para llegar trasnochado, para salir un momento a buscar un regalo, para tomarnos un café, para buscar el árbol de navidad... en fin, para pensar que casi nada es importante.
Lea el resto de esta entrada
Esta mañana uno de nuestros editores, Hernando Álvarez, recordaba una ocasión en la que un ministro del interior de un país latinoamericano abandonó nuestro estudio dando un fuerte portazo porque no le gustaron las preguntas que se le hicieron. Le había parecido que estábamos cuestionado gratuitamente sus planteamientos políticos.
Aquella vez yo traté de explicarle al Ministro que nuestro deber, como servicio público, es informarnos en detalle antes de la entrevista, de manera que durante la misma podamos representar en todo momento al oyente o lector para tratar de llegar al fondo de cualquier asunto planteado.
Eso muchas veces significa que tenemos la obligación de cuestionar algunas afirmaciones que nos puedan parecer parciales o incluso, en ocasiones, falsas.
Aquella vez, mi explicación le gustó al Ministro tanto como las preguntas y se fue apresuradamente.
Lea el resto de esta entrada
Con ocasión de la conferencia sobre cambio climático en Poznan, Polonia, esta semana invitamos a James Painter, analista de la 91ȱ especializado en América Latina, para que nos ofrezca sus opiniones sobre la cobertura periodística que el tema del calentamiento global recibe en América Latina. Durante un año sabático, Painter estudió este tema en un instituto de periodismo en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
El cambio climático es considerado por muchos científicos como la mayor amenaza al desarrollo social y económico de América Latina en este siglo.
Quizás por ello, la cobertura mediática del cambio climático -especialmente en la prensa escrita- está creciendo.
Pero la pregunta clave aquí es: ¿se corresponde la calidad y cantidad de esa cobertura con la enorme dimensión del problema?
Cada vez hay más consenso entre los científicos de que América Latina será afectada de una manera severa, y pronto.
Por ejemplo, el derretimiento de los glaciares en los Andes -en Bolivia y Chile- podrían causar escasez seria en la provisión de agua potable durante los meses secos.
Además, preocupan también la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos como huracanes; la deforestación del Amazonas y la reducción en las provisiones de alimentos.
Lea el resto de esta entrada
La semana pasada, la fotografía fue un tema recurrente en esta oficina. Analizamos la justificación editorial de una galería de fotos, discutimos el tráfico que traen la fotografías, se buscaron imágenes originales para ilustrar una nota que va a formar parte de un especial, "desapareció" en el universo virtual una carpeta con fotos (por suerte después "apareció").
En fin, la cuestión que por una cosa o por otra, en estos últimos días a cada rato estabamos hablando de fotos, lo que me hizo reflexionar sobre la importancia de estas para una página de noticias como
Lea el resto de esta entrada