Aquí no pasa nada
La pregunta suele asomarse en la misma época: ¿La realidad respeta las fiestas o los periodistas no vemos la realidad en las fiestas?
Y es que siempre me ha causado curiosidad por qué el ritmo noticioso disminuye de una manera tan vertiginosa a mediados de diciembre. Antes pensaba que era obvio, que por lo general la gente dejaba a un lado lo profesional para concentrarse en asuntos familiares.
Pero de repente no es así. Quizás son las salas de redacción las que se concentran más en los asuntos familiares... ¡y en las fiestas! porque esta época está llena de excusas para almorzar más largo de lo que se puede, para destapar botellas, para llegar trasnochado, para salir un momento a buscar un regalo, para tomarnos un café, para buscar el árbol de navidad... en fin, para pensar que casi nada es importante.
Los consejos de redacción son ilustrativos. Por lo general todos los días se discuten los principales temas, se analizan cuáles pueden ser los mejores ángulos y cuál la mejor historia para abrir la portada.
Pero diciembre es otra cosa. Hasta los mejores temas suelen enterrarse sin mucho debate.
-"No, no es tan importante"
-Sí, además ya lo hemos hecho
- Ay sí, que ladilla otra vez con la misma vaina
- ¿Quién se va a poner a leer ese hueso?
Excusas, como decía mi vieja. "En la vida lo puedes justificar todo, mijito".
Y sí, porque el otro día hablando del tema recordamos con algunos amigos de la redacción que por esta época siempre pasan cosas grandes.
La Revolución Cubana fue un primero de enero y el alzamiento zapatista también. La economía argentina se derrumbó un 19 de diciembre. Y ya que hablo de Argentina una de las peores tragedias sucedió hace cuatro años, un 30 de diciembre, cuando 194 jóvenes murieron a raíz de un incendio en la discoteca República Cromagnon.
Y ¿qué tal el tsunami de Tailandia? O el asesinato de Benazhir Bhutto y la ejecución de Saddam Hussein. Todo eso fue por la misma época.
Esto me hace reformular la pregunta original. ¿Será que esas noticias las habríamos trabajado mejor si hubieran sucedido en cualquier otro mes que no fuera diciembre?
Bueno, y ni en enero, porque en los primeros día del año tampoco pasa nada. ¿No es así?
Felices fiestas, y que la realidad se apiade de los que estamos de turno.
ComentariosAñada su comentario
El periodista tiene razón, en este mes de diciembre nos tomamos unas "pequeñas vacaciones" de las noticias cotidianas, de tantos crímenes y asaltos. También nos libramos de los politiqueros fastidiosos, de su ineptitud y de la corrupción. Es tiempo para reflexionar, para acercarnos a las personas que queremos y amamos. Y a las / los amigos /as periodistas que se quedan haciendo los turnos, mientras los demás gozan con sus familias, no se preocupen, no faltarán "birriosos" o "rijiosos" como yo que estamos dispuestos a seguir leyendo las noticias, aún en diciembre . . .
Con total convicción respondo su pregunta: son los periodistas quienes dejan de ver la realidad en estas fechas, lo cual es lamentable.
En primer están las noticias relacionadas a eventos insoslayables como el hecho que ocurra un tsunami, por ejemplo. Pero, eso pruebo sólo el segundo aspecto: alrededor del 80% o tal vez más de las llamadas "noticias" que cubren los medios el resto del año son pesquisas de los medios de prensa o temas propuestos e investigados por ellos. En este mismo momento existe algún descubrimiento de algún daño ecológico, el hecho que los paneles solares ahora se sabe que emiten gases de efecto invernadero, podríamos saber si la salud del dueño de Apple está deteriorada o no, etc. Sólo falta editores, periodistas y medios motivados a trabajar.
Jajaja,Soy peridista y también me quejo de que estos días no pasa nada, pero en el fondo tampoco quiero que pase porque no quiero dejar una copa de vino con amigos y familia para irme a trabajar.
Si no fuera por estas pausas navideñas nuestro ritmo nos mataría.
Hernando Álvarez:
Le deseo que aún ,estando en turno pase usted un feliz fin de año, y que sí esxite algún poder mayor lo escuche y no pase nada grave aunque sea unos días ya que este año a decir verdad me ha parecido uno de los peores a nivel mundial en todos los aspectos, que bueno que termina el 2008.
Desafortunadamente las buenas noticias se ven opacadas ante las deplorables situaciones de este año.
Un saludo.
Feliz Año 2009.
LA CRISIS MUNDIAL que dicen que
serà igual a la del año 1929 y
que a todos nos tiene asustados
y cierta prensa dale y dale.
Esta crisis la MAS PROPAGANDEADA
DE LA HISTORIA DE TODAS LAS CRISIS
pero no pasa nada...Ej no quiebra
la Bolsa de WALL-STREET,LONDRES ,ETC
no pasa nada,todo es bula y bulla.
Es que as crisis no se fabrican
mediaticamente aunque afecten a
la CONFIANZA sino que simplemente
estamos en el año 2009 y no en el
año 1929 y las situacion no solo
en los EE.UU sino en el mundo
entero es diferente especialmente
en lo GEOPOLIICO,ECONOMICO y
FINANCIERO y los efectos son diferentes logicamente diferentes.
Gracias
Frankli Jose Sanchez
La Paz------Bolivia