¿Los blogueros tienen derecho?
No se había visto antes, o por lo menos yo no lo había visto antes. Y sucedió la semana pasada en una conferencia de prensa que ofreció el presidente de Estados Unidos Barack Obama.
Después de seguir con la tradición de la sala de prensa de la Casa Blanca y dejar que el periodista de la agencia de prensa Associated Press hiciera la primera pregunta, , un bloguero del Huffington Post, y le pidió que le formulara una pregunta que viniera de Irán, de alguna de las tantas personas con las que .
A un lector desprevenido le puede parecer que hasta ahí no hay nada novedoso. Pero al mundo del periodismo no. Los corresponsales de la Casa Blanca pertenecen a los medios tradicionales y me atrevería a decir que se trata de una especie de club exclusivo al que sólo entran pocos, sólo los que están acreditados y Nico Pitney no lo está.
Es el club exclusivo de la gente que le puede hacer preguntas con cierta regularidad al hombre más poderoso del planeta. Entonces, el hecho de que se aparezca de repente un bloguero en medio de ellos, sin mucha trayectoria profesional en los medios tradicionales, le sacó ampolla a más de uno.
La discusión no se centró tanto en su estatus, sino en el hecho de que el presidente supiera que Pitney estaba ahí y que le quería hacer una pregunta. "Montaje", gritaron muchos .
Y es que varios periodistas y medios de comunicación dijeron que les pareció vergonzoso que Obama conociera el libreto. Lo que no cuentan, es que desde hace muchos años y en muchos gobiernos anteriores los corresponsales de la Casa Blanca saben con alguna anterioridad si van a hacer una pregunta o no.
Pero ojo, que sepan que el presidente les va a dar la palabra no significa que el mandatario sepa cuál es la pregunta que le van a formular. Ese el trabajo de los asesores de prensa, que normalmente se gastan horas tratando de adivinar cuáles van a ser los interrogantes de los medios y después hacen ensayos con los mandatarios.
De hecho, si se trataba de un montaje, entonces decidieron irse con una pregunta bastante complicada: "¿Bajo qué condiciones está usted dispuesto a aceptar la elección de Ahmadinejad? Y si usted la acepta sin ningún cambio significativo en las condiciones, ¿no será esto una traición a aquello por lo que los manifestantes están luchando?"
(si le interesa la respuesta, )
Yo más bien coincido con . Ella sugiere que lo que hay detrás del escándalo es la inconformidad de algunos periodistas tradicionales que ven con desdén al periodismo digital y a los blogueros en particular.
Para parafrasear a Ana, lo que pasa es que algunos medios tradicionales están molestos porque el poder se está "acostando" también con otros. Es decir es una mera cuestión de cuernos.
Los blogs son una realidad. Y como dicen por ahí "tiene más reversa un Jumbo", que esta nueva forma de periodismo, y aunque tiene sus peligros, sobretodo cuando se decide hacer anónimamente, es una herramienta que los medios tradicionales debería aprender a usar a su favor.
Y usted qué cree, ¿los blogueros tienen derecho?
ComentariosAñada su comentario
Me parecio bastante interesante este tema:
Si, ¿PORQUE NO? porque realmente todo mundo puede tener el derecho de estar ahi, si es un blogger que habla de politica, si, tambien puede ser periodista informal, en un futuro proximo y no muy lejano me estoy refiriendo en un plazo no mayor de 5 años, los perodistas del futuro seran los bloggers y no los periodistas que estudian para eso, ojo no estoy desestimando el trabajo de una persona que estudio para ser periodista, si no que cada vez va a ver bloggers entre las salas de prensas de los politicos y famosos, cada vez se van a codear con periodistas de alta experiencia en el area.
El periodismo y los blogs tienen en común algo fundamental: la libertad de expresión.
No son comparables en cuanto a que el periodismo constituye en si mismo una profesión muy respetada. Los blogs en cambio son simples expresiones de opiniones que pueden llegar a ser interesantes de ser conocidas. No poseen muchas veces la fluidez y la coherencia del relato periodístico pero tienen a su favor la naturalidad y la espontaniedad nacidas de la falta de compromisos limitantes.
El tiempo dirá cómo evolucionan ambos.
Indudablemente que un bloguero tiene derecho a saber de primera mano sobre cuestiones de si interés, sobre todo por el hecho de que muchos medios tradicionales siguen cierta línea editorial dictada por los intereses de los dueños o accionistas. Esto es innegable tan es así que dentro del ámbito periodístico se conoce qué medio se identifica con la derecha, cual con la izquierda.
Recordemos que a la prensa se le conoce como el cuarto poder y como tal tiene inclinaciones e intereses que le permiten mantener ese estatus, lo que por definición le hace perder veracidad y objetividad.
Tu eres un "bloguero" -aunque creo que es mas una columna- de un medio no tradicional. Es decir, aunque perteneces a la 91ȱ, tu medio solo tiene presencia en Internet. La unica diferencia es la acreditacion... Afortunadamente gracias a Internet el periodismo se democratiza, porque si no dependeriamos de muchos medios acreditados, pero de duenios y lineas editoriales muy dudosas. Para muestra falta un boton, Fox News o el Times que pertenece a Rupert Murdoch.
Pienso que los blogueros expresan realmente el sentir de la calle. Cada cual expresa sus propios pensamientos en consonancia con sus necesidades, sus creencias, sus aspiraciones e incluso sus prejuicios, pero no están pasados por el tamiz de una gran organización periodística que tiene una línea editorial a la que deben someterse todos sus colaboradores. Son voces pequeñas, anónimas, pero múltiples, como lo es la sociedad compuesta por individuos pequeños, anónimos y muy diferentes entre sí. Creo que en los blogs, en los espacios de participación que los medios de comunicación nos ofrecen a los lectores es donde realmente estamso representados. Si alguien alguna vez se molestara en prestarnos un poquito de atención, en vez de recurrir a todos esos asesores que apenas pisan la calle cuando suben y bajan de sus autos...!!!
Creo que así como cualquier persona puede ir a la ferretería y comprar herramientas pero por ello no se convierte automáticamente en fontanero o electricista, el hecho de que cualquiera pueda crear un blog no lo convierte automáticamente en periodista. En ambos casos, si se tiene el talento se pueden hacer cosas de gran calidad,y si no se tiene solamente se harán chapuzas.
En todo caso celebro la existencia de los blogs; ya la sociedad se irá encargando, por selección natural, de que los buenos persistan y los malos, aunque escriban 100 entradas diarias, desaparezcan, o peor, que nadie los lea.
Me parece muy valioso el hecho de que se tenga a los blogueros en cuenta, siempre y cuando sean personas destacadas, que tengan algo que aportar a la sociedad, hay personas que escriben por escribir sin contenido, me parece valioso que la política se acerca a ese mundo de personas que aunque no sepan de periodismo si pueden tener una estructura social y política muy buenas que pueden enriquecer la información que se suministra, como la pregunta hecha por el bloguero en la entrevista de obama.
A muchos periodistas les puede dar bronca que para estar en la rueda de prensa han tenido que sacrificar muchos an~os de estudio y trabajo a lo largo de su carrera. ?Y el bloguero? Pues no lo se, pero probablemente no, o no tanto como un el resto de los periodistas que se mueven a ese nivel. Lo cierto es que algo habra' hecho Pitney para estar alli' y ciertamente da lo mismo si estudio o no, siempre y cuando el nivel de profesionalidad sea comparable al del resto.
Los blogueros tienen derecho a preguntar, eso no es un derecho exclusivo de los periodistas. Y tampoco es potestad de los periodistas decidir quién pregunta y quién no. Lo que pasa es que cuando se pertenece a un grupo de poder, la gente tiende a abusar, y los periodistas, como cualquier ser humano, lo hacen cada vez que pueden. Tal vez piensen que están en un lugar por encima de los demás, y poseen la verdad y el derecho a juzgarlo todo, pero no, lo cierto es que como en todo grupo, ya sea de periodistas, médicos, abogados, etc,sólo unos pocos saben exactamente la esencia de sus profesiones. El resto es fiel reflejo de una sociedad potencialmente mediocre, egocéntrica y prepotente.
Felicitaciones a Obama por su promiscuidad...
Me parece perfecto, y que garantiza la libertad de opinión, en especial de alguien independiente. ¿No hemos visto ya como la CNN acepta la censura y se deja dictar lo que debe decir? y no es el único ejemplo Adelante y que sea un ejemplo, como lo fue la 91ȱ durante la 2da guerra mundial, independiente de su gobierno
Por supuesto, como tiene derecho el mismo pueblo.
En mi pais, cualquier ex miss tiene la posibilidad de ser "periodista". Muchas de ellas conducen muy bien.
Quiza suene trillado, pero los ciudadanos tenemos derecho al acceso a la informacion, en este caso, supongo que cualquer ciudadano podria preguntar alguna inquietud.
Pero en el caso de Obama si que parece estar montado (dirigido). En fin, Los periodistas merecen respeto, lo que no implica que esten sobre el derecho de los demas.
Hay exelentes periodistas como blogueros por este mundo ancho y ajeno; pienso que los que no tienen derecho son: los periodistas mediocres!, a podemos contarlos por montones.
Pues claro que tienen derecho , todos tenemos derecho y los bloqueros todos deberian tener espacion para los comentarios de la gente y todos los presidentes DEBERIAN LEER nuestro comentarios. Es un hecho que a pesar de tanta tecnologia , el pueblo esta cada dia mas lejano de sus autoridades, y eso esta calentando los pueblos. Ya es hora que se use la tecnologia PARA ACERCARNOS y para QUE NUESTRA VOZ SEA AL MENOS LEIDA.