91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

La capital, la tierra prometida

Fernando Ravsberg | 2008-08-21, 16:13

Habitantes de San Miguel del Padrón, un barrio La Constitución de la República de Cuba en su capítulo VI, artículo 43, estipula que todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y en concreto dice que "se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades y se alojan en cualquier hotel".

La ley de leyes no deja lugar a dudas sobre la potestad de las personas a residir en el lugar del país que estimen conveniente, a pesar de lo cual, desde el 2006, 20.000 cubanos fueron devueltos desde La Habana a sus provincias de origen.

Las autoridades policiales les aplican el Decreto 217 y los deportan, tal y como si se tratara de ciudadanos de otro país. Al margen de tecnicismos, todo parece indicar que este decreto, si no viola la letra viola por lo menos el espíritu de la constitución.

Claro que no todos los orientales son deportados. Cuando La Habana necesita policías, maestros emergentes o constructores entonces recurre a las provincias en busca de mano de obra, para realizar aquellos trabajos que los capitalinos desechan.

Una política selectiva y utilitaria, demasiado parecida a la que aplican los países desarrollados con la inmigración proveniente del Tercer Mundo, y que por cierto ha sido dura y repetidamente criticada por el gobierno cubano.

Algunos pretenden desconocer las razones que llevan a las personas a abandonar su región. Yamilé nos las recuerda: "En el batey no hay trabajo ni comida ni diversión. Prefiero dormir debajo de un puente en La Habana antes que regresar allí".

Ella nos cuenta: "Acabo de ir a visitar a mi madre y no tenía ni qué comer, no se encuentra nada. Todo lo que se siembra en Villa Clara lo traen para venderlo en La Habana porque le sacan más dinero. Aquello está cada vez peor".

'Yamile' no lo pasó fácil en la capital. "Hay que andar escondiéndose de la policía porque si te cogen te meten presa, te montan en un tren y te mandan para tu provincia". Algo que suena a deportación, pero dentro de su mismo país.

"Muchas veces los habaneros se aprovechan. Yo he tenido que pagar un alquiler altísimo por un cuarto sin baño. Tenía que hacer mis necesidades en una 'jabita' (bolsa plástica) y de noche tirarla en el cubo de la basura de la esquina", nos cuenta.

Otros, con mil sacrificios, levantan sus casas con latas y maderas viejas en las afueras de la capital, barrios que se llaman "llegaypón", y ahí tratan de rehacer sus vidas al margen de la sociedad porque se les niega hasta el derecho a trabajar en la ciudad.

"Estas personas están en un vacío legal, viven en una suerte de hueco negro de ciudadanía", reconoce en la prensa cubana el Dr. Pablo Rodríguez, del Instituto de Antropología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Miembros del Grupo de Desarrollo de la Ciudad aceptan que están fracasando. "El principal problema" es que algunos "se dejan sobornar", lo que dicho claramente significa que si se quiere residir en La Habana hay que pagar a los corruptos.

Así, para quien tenga dinero es relativamente fácil convertirse en habanero. Por unos cientos de dólares se compra una propiedad en la Dirección de la Vivienda y con otros U$100, entregados a la persona adecuada, se arregla la residencia temporal.

Tratar de que la población no se concentre en la capital del país, donde no hay condiciones para asimilar más habitantes, puede parecer lógico, pero hacerlo mediante decretos sólo ha servido para promover la corrupción y la discriminación.

Porque la discriminación crece, a los de las provincias orientales los llama "palestinos" y en Kaosenlared un internauta apodado "Habanero" se atrevió a escribir que "la llegada masiva de los orientales tiene la culpa de que La Habana esté como está, en ruinas".

Más adelante y con toda seriedad, "Habanero" afirma que "Oriente entero hoy es una carga para el país. En Oriente nadie trabaja, viven sumidos en la miseria, esperando las dádivas del estado para tomar más ron, que es lo único que les interesa".

"Habanero" es la cosecha de lo que se siembra, pero ni su "xenofobia" ni las medidas represivas han podido detener la llegada de provincianos, de la misma forma que el Primer Mundo con todo su potencial tampoco logra frenar la inmigración.

Las operaciones navales de Europa y los muros de los EE.UU. resultan ineficaces para contener las olas migratorias provenientes de África y América Latina. Estas medidas son criticadas por el gobierno cubano que promueve el combate a la pobreza como alternativa.

La misma propuesta serviría para Cuba, en vez de prohibirle a la gente buscar un futuro mejor, la solución podría ser llevarles ese futuro a donde ellos viven, a sus provincias, a sus ciudades, a sus pueblos y hasta a los campos del país.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 06:47 PM del 21 Ago 2008, Carmen Rivero ó:


    ¿Qué ha pasado en ese país? ¿Cómo es posible que ocurra ese tipo de cosas?
    No termino de entender como puede un gobierno adoctrinar a un pueblo hasta el punto de odiarse entre ellos mismos. y todavía hay personas que defienden y apoyan semejante locura. ¡Qué triste!

  • 2. A las 08:12 PM del 21 Ago 2008, ppe ó:

    este es un tema bien complejo... recuerdo cuando era estudiante en los libros de la robolucion, estos se vanagloriaban de haber "erradicado" la emigracion hacia la capital en busca de mejor vida, debido a las grandes diferencias, pq solo en la capital estaban las oportunidades, "cuando segun los robolucionarios, cuba lloraba", entonces ellos lograron introducir industrias y dispersarlas por todo el pais, para "erradicar" esto, y si, lo lograron, pero a q costo?...
    como todas las cosas de la robolucion, hicieron millones de gastos, sin tan solo pensarlo ni estudiarlo, como por ej:, hacer grandes empresas de ganado y sus derivados en lugares tan aridos como Las Tunas, por ej... jjja, esto trajo q solo se podian mantener bajo subsidios del estado.... hasta q llego la apocalipsis del 90's y todo el castillo de Naipes, se derrumbo.
    A partir de ahi, fueron llegando los problemas, las necesidades cada vez mas de todo, y como siempre, los campos fueron olvidados, en comparacion a la capital, pero todo por un problema q en esta, viven 3 millones de personas, comparadas con 11 millones en toda la isla, la dif. es grande, para mantaner a los capitalinos contentos, en tan poco terreno, no creen?, por eso las atenciones son mejores en la capital q en el campo... entonces, llegaron las jineteras de 2da generacion (pq las primeras fueron las habaneras), los policias (pq los habaneros no querian ser), constructores (pq en la habana, eso no da $) y asi... ocuparon todos los sectores q no les interesan a los "pocos habaneros puros" q hoy en dia quedan, y cada vez, son menos. Pero al final d cuentas, todos estos son personas infelices buscando mejor vida, como cualquier otra persona del mundo q emigra a las grandes ciudades tras un sueno.
    De todo esto lo mas importante a mi modo de ver, es q todas las personas lleguen con un buen sentido de responsabilidad y civismo, para q logren adaptarse lo mas rapido posible a vivir en sociedad y ciudad, logrando esto, no existira mas esas diferencias de llamarles, palestinos, etc.. de tan mal desagrado y demas.

  • 3. A las 05:36 PM del 22 Ago 2008, Olivia Ocampo ó:

    Fernando Ravsberg:
    Muchas gracias por tus escritos, antes no me gustaba como escribías, eras muy “tibio”. Ahora creo que has llegado a comprender la realidad cubana como pocos (incluyendo a cubanos). Mis felicitaciones. Olivia Ocampo

  • 4. A las 10:21 PM del 22 Ago 2008, cristian r esquea ó:

    Es que una nacion sometida a un regimen como el de Fidel, no puede avanzar a la par del mundo de hoy,ahora la disciplina de las que gozan los cubanos hoy es la que lo hace resistir este tipo de situacion.

  • 5. A las 11:52 PM del 22 Ago 2008, Ignacio Abella ó:

    Este fenomeno lleva mucho tiempo, por que Ravsberg lo publica ahora? O es que no se habia dado cuenta antes?
    Ah, y tampoco comenta todas las veces que el Difunto en Jefe critica las medidas europeas contra la inmigracion cuando el impuso la misma ley en su propio pais. Solamente en Cuba el ciudadano necesita un "visa" para visitar la capital

  • 6. A las 03:32 PM del 23 Ago 2008, pablo guedez ó:

    el libro mas anticastrista que se ha escrito jamas lo escribio el propio fidel castro y se llama "la historia ma absolvera", alli describe una cuba que es lo mas parecido a la que hay hoy, la critica con todas sus fuerzas y promete cambiarla, si que la cambio, antes habian parquimetros que se destruyeron en el 59, hoy hay parqueadores, palestinos y campos llenos de pobreza. Es un horror presenciar esto.

  • 7. A las 03:33 AM del 24 Ago 2008, Alfonso J. Chacín ó:

    Que régmen tan hipócria; y aquí en Vzla el comandante de aquí quiere aplicarlo ¡que cara dura!¡paria, libertad, democracia o muerte!

  • 8. A las 02:25 AM del 25 Ago 2008, andy ó:

    PUe es asi...yo rekuerdo un guajiro ke trabajaba en el Capitolio de la habana y los viraban pa atars de vez en cuando...final se metio a policia y mas nunca lo viraron....

    El sueno de los Orientales es irse a la Habana...la de los de la habana IRSE DE LA HABANA jajajajajaja...que cosa tan loka verdad...

    Yo vivia en alamar casado...pero era del cotorro...conooooo soy de la habana y necesitaba papeles pa vivir en alamar????? na que a veces aprietan...suerte ke mi viejo ya fallecio...imaginense ustedes si despues de 25 anos viviendo en la habana lo kieren virar pa atras un dia....

    QUe en Cuba cada dia hay algo nuevo verdad?

    AL SENOR QUE PUBLICA ESTE BLOG:

    Gracias pues leo sus publicaciones y son .....sin enfados y "terrorismo" o sea ke no te vas por la histeria antcubana.

    Ahora te pido un favor hay una historia ke me gustaria contar y unos amigos ke necesitan ayuda...me gustaria contactaras conmigo via mail.

    Saludos desde REp Checa.

  • 9. A las 02:03 PM del 25 Ago 2008, ya basta ó:

    Un articulo parecido se podria escribir de la gente que se van para Lima, La Paz, Rio de Janeiro, Buenas Aires, Guayaquil, etc y que al fin viven en una miseria. Ninguno de esos paises es capaz de realisar la electrificacion, de realisar agua potable, de realisar cantileria de desagua, salud, etc porque estas cuidades crecen mas rapido que se puede realisar todo eso. Ademas, muchas familias se ven obligado de enviar sus hijos a la calle a trabajar, o peor aun, de botarles en la calle.
    Es bueno de ser critico, pero tambien de proponer alternativas, y yo creo que ninguna, es lo ideal.

  • 10. A las 02:46 PM del 25 Ago 2008, Mariana Grajales ó:

    Yo creo que este es, en esencia, un problema de "propaganda Revolucionaria", ese principio tan aplicado por el Castrismo de que más vale parecer que ser en realidad, y para parecer se saltan la Constitución y todo lo que haga falta. La Habana es el principal escaparate que tiene Cuba de cara al turismo y la prensa internacionales, y ya está de sobra en ruinas, para que el gobierno permita que se llene de chabolas.

    Es muy triste que el sueño de Yamilé sea que le permitan dormir bajo un puente en La Habana, es todo lo que pide para no pasar hambre en su provincia. La prioridad del gobierno Revolucionario no es resolver su problema, sino que nadie se entere de esta situación, que es común para muchos cubanos. ¡Sigue luchando por quedarte en La Habana Yamilé, procura que no te pillen y mucha suerte amiga!

  • 11. A las 05:50 PM del 25 Ago 2008, conejoFA ó:

    Esas cosas son tristes pero ciertas, y solo hay que caminar el campo cubano para darse cuenta de la miseria, el abandono y la falta de oportunidades, y lo mas sorprendente es ver que muchas de esas personas siguen con la esperanza de que algun dia la revolucion va a llegar a ellos, pero lo mas tenebroso es como esa burocracia oportunista que dice defender el sistema se vuelve mas raccionaria contra sus propios conciudadanos como si vivieran en un pais aparte, por eso da rabia oir a extranjeros alabar este sistema

  • 12. A las 09:50 PM del 25 Ago 2008, Raymundo ó:

    Bueno, como este acrticulo parece inspirado en "ligera de equipaje" aparecido en kaos en la red, me permito editar algunos comentarios a ese articulo de IPS.

    Emigrar es un derecho humano. Nadie esta obligado a permanecer en un sitio donde no pueda garantizar su subsistencia. Así que este fenómeno siempre se verifica fundamentalmente entre polos de desigual desarrollo, de sitios con menos condiciones económicas a otro de mejores posibilidades. Eso es en cualquier parte de este mundo.

    El decreto 217 en un intento de frenar una emigración que había alcanzado un volumen y desorganización considerable con el consiguiente colapso de la ya de por si obsoleta infraestructura de la ciudad, ha venido a satanizar a los emigrantes de Matanzas hacia allá, si bien las características de estos migrantes ha determinado en parte la apreciación negativa que de ellos prevalece en los habitantes de la capital e incluso de otras provincia no orientales. Sucede que los que emigran en masa no son los ingenieros, ni los profesionales orientales, al menos por su cuenta ya que estos últimos son importados por empresas, pero no es el grueso. Los vendedores de malanga, maíz tierno en grano y molido, toallitas, sabanas y otras cosas que vocilguean en mi barrio temprano en la mañana no son precisamente intelectuales orientales sin posibilidad de trabajo en la Habana. Ese bajo nivel de muchos de los emigrantes del interior es lo que determina la ruralizacion de los barrios y de la capital.

    La falta de sentido de pertenencia que caracteriza esta emigración interna es alimentada por un enfrentamiento orientales -occidentales en circulo vicioso y esta también en el centro del comportamiento excéntrico y marginal que demuestran.

    Si se fijan, lo que se identifica como mejores oportunidades es emplearse como criados o personal domestico en casa de extranjeros y nuevos ricos del patio, o traficando con mercancías robadas y el jineteo, en el que no todos caen como única alternativa. En que espera trabajar en la capital alguien que en su provincia no terminó estudios y holgazaneaba?

    Una enfermera gana el mismo salario en Oriente que en la Habana, aunque no son iguales las condiciones económicas sin dudas, pero dejar las comodidades de un hogar bien fundado por la aventura no es exactamente una decisión muy racional que digamos. Los he visto que vienen a trabajar de bicitaxeros, empleados de un mercado agropecuario donde se estafa a diario a los consumidores y otro rosario de “profesiones” cuyo control más estricto en sus provincias de origen no le permiten una “tajada” como en La Habana. Vienen y viven peor de lo que lo hacían en sus provincias solo por estar en el “bisne” y la luchita.

    Estoy de acuerdo con que mejorar las condiciones en el interior es la única forma para controlar la emigración.

  • 13. A las 10:47 AM del 27 Ago 2008, maira ó:

    Todos estamos de acuerdo que la migración es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, así que no es exclusivo de Cuba.
    Creo que en este artículo se hacen comparaciones que no tienen razón de ser. Pues no es comparable lo que pasa en Cuba, con lo que hablas de lo africanos, latinos y asiáticos emigrando a europa. Solo para poner algunos puntos, muchísimos de esos emigranmtes que van a Europa, por ejemplo en los conocidos cayucos, no tienen las oportunidades que tienen las personas que viven en las provincias cubanas. Todos los niños en Cuba reciben exactamente la misma educación. Pues a veces hay escuelitas para solo un alumno en la montaña, eso me consta pues lo he visto. Además todos tienen exactamente la misma oportunidad de estudiar una carrera universitaria, pues hay universidades en todas partes. Todos son inmunizados sin que les cueste un centavo. Pero además el gobierno, sigue su trabajo de electrificar aun usando medios alternativos como los paneles solares. Esos también los vi con mis propios ojos. Y también tienen acceso a la medicina, y cuando una embarazada está en un lugar de difícil acceso se traslada a un hogar materno para que tenga todas las condiciones, tanto de atención médica como de alimentación.Creo que eso es algo hay que poner en la balanza.
    Por otra parte Cuba no pone sanciones como Europa de hasta 18 meses de prisión por el simple hecho de emigrar, una sanción en muchas ocasiones mayor que si robaras o cometieras otro delito.
    Hay muchas personas que dicen no hay trabajo, y no es así, simplemente que no hay el trabajo que ellos quieren, cuando tu realmente tienes necesidad trabajs en lo que aparezca hasta que encuentres algo mejor.
    Otra vez Fernando creo que te quedas en las ramas y no haces un análisis más profumdo. Coincido con raymundo en todo lo que plantea y no lo voy a repetir aqui.
    En cuanto al decreto, creo que está muy bien, es una forma de combatir muchos delitos. Pues es muy triste Fernando que muchachas jóvenes vayan a prostituirse teniendo tantas oportunidades de ser algo mejor en la vida. Otra cosa que no has dicho es que muchas de esas muchachas son atendidas después por trabajadores sociales para ayudarlas a encaminarse, en algunos casos se fracasa pero en muchos se rescatan. Coincido plenamente en que hay que seguir mejorando las condiciones en la zona rural, como en todas partes, pero eso lleva, tiempo, esfuerzo y dinero.
    Por último, no creo que haya xenofobia tampoco en Cuba, ese es un término que en Cuba no cabe. Es triste ver que haya personas como ese tal habanero del que hablas,por suerte la mayoría de los cubanos no piensa como él. Pienso que al final todos somos cubanos, y hay tanto gente honrada como delicuentes en todas partes.

  • 14. A las 12:01 AM del 28 Ago 2008, Raymundo ó:

    Si no hay alquileres accecibles en la Habana (50cuc mensuales no los paga cualquiera)y deficit de viviendas, a donde se van a residir los que decidan establecerce en la capital? Es esta una situacion apetecible? No hay trabajos decentes y acceso a los servicios universales en toda Cuba? Tengo referencias de que la educacion en el interior tiene mejor calidad que en La Habana. Maira, la del comenatrio 13, expone argumentos con los cuales hay que contar a la hora de comparar el fenomeno migratorio interno cubano que no tiene los ribetes del que ocurre en otras zonas con los mismos moviles.
    Que diferencia hay entre trabajar en un organoponico en oriente y en uno en la Habana?
    Y si los de la capital decidieran mudarse a alguno de los polos turisticos como Varadero, Cienfuegos u Holguin en busca de mejores oportunidades?

    Es irse a la capital porque si?

    Levanten el decreto 217 y eliminemos esas restricciones y en dos meses estaremos hablando de cinturones de miseria, de inseguridad ciudadana, del colapso del sistema de transporte y el cuento de nunca acabar para las autoridades.

    La solucion pasa por la economia y por el arraigo y dignidad del ciudadano.

    Cubanos somos todos desde oriente hasta occidente y a la Revolucion eso nunca se le ha olvidado.

  • 15. A las 06:22 PM del 28 Ago 2008, Betsy Santana ó:

    Sigo impresionada con estas historias reales de Cuba. No puedo creer que en su mismo país los cubanos sean tratados peor que leprosos. Que tristeza, con que razón siguen huyendo de su bella isla. De corazon Dios quiera y un dia cambie esa triste realidad por otra mas feliz y justa. Animo Cuba. Betsy de Mexico.

  • 16. A las 06:43 PM del 02 Sep 2008, Jorge ó:

    Primeramente me gustaria saber de donde son Mayra y Raymundo por lo que puedo leer en sus escritos deben de ser de la capital, pues les hago la historia corta para los que apoyan el decreto, un decreto que viola los principios basicos del cubano, soy nacido en la capital, pero a los 10 anos me fui a villa clara divorcio de mis padres, al cumplir 22 me vine a la capital para mejorar ya que soy tecnico en computadoras, logre con un temporal hacer un contrato de trabajo y al vencerse por poco tengo que regresar pero logre salir a flote y llevo 10 anos ilegal en ciudad de la habana, sin libreta, sin casa, con mi mujer y hijo, viviendo alquilado a 30 cuc mensuales, hoy por hoy sin recibir sus cosas de la libbreta, tenemos que buscarla en el interior todo por el simple hecho de mejorar, en la actualidad gracias a dios y a mis conocimientos gano 170 cuc al mes y crees que eso iba a ganar en villa clara, todavia en donde trabajaba no saben lo que es el internet y tienen un pentium II, existe y en manera creciente la xenofobia en este pais y busca documentales que hay sobre el tema, pero no hablen sobre migracion porque ustedes no saben un comino de eso porque no lo viven en sangre propia, ese decreto esta provocando divorcios, enemistades, destruyendo familias completas porque aqui el que mas o el que menos tiene un pariente en el campo. Tengo miles de ejemplos que ponerte si quieres sobre el tema no solo el mio propio, tengo un amigo casado, con un hijo, su hijo es habanero, su esposa tambien y no puede tener la direccion de la habana porque no cabe en el aparatmento de 2 cuartos en alamar solo viven sin contarlo a el 4 personas, el no se va a ir pero si lo coge la policia lo manda para alla y tiene su vida aqui, tengo muchisimos mas ejemplos para ustedes de este tipo, si quieren de xenofobia, de racismo, en eso es lo que nos estan convirtiendo con nuestra propia gente.
    Saludos desde cuba

  • 17. A las 05:10 PM del 03 Sep 2008, frank ó:

    la unica epoca dorada del socialismo politiquero cuba-moscu son las casas de veraneo de los soviets y emulos en la riviera francesa y otras...reiterenle al banco mundial y otros sordidos multilaterales que con el 10% de la deuda total mundial desarrollo las 2,000 mllns-has-deserticas mundiales otros in situ -futuro...sinceramente.

  • 18. A las 02:50 PM del 05 Sep 2008, RatonPerez ó:

    Realmente es muy triste, pero al margen del regimen de Cuba, os puedo asegurar que pasa lo mismo en paises "libres" de latinoamerica, lo que es mas lamentable aun.Ejemplo Peru, Bolivia, Ecuador etc.

  • 19. A las 03:42 PM del 26 Oct 2008, Maria Ingrid Villa ó:

    Me parece una forma muy respetuosa de comunicasen con las demás personas de su entorno.
    Respetando y valorando dichas opiniones, sin herir sus sentimientos y ayudándolos a crecer como personas valiosas hoy vivimos.
    Gracias.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.