Presunto candidato
En este negocio de las noticias, el tiempo lo es todo. O casi todo. Tenemos que decirle a la gente lo que pasa en el momento mismo en que pasa. O inmediatamente después.
Pero tembién tenemos que ser precisos. Es decir, tenemos que decir lo que pasa en el momento en que pasa y de la manera más exacta posible.
Pero a veces pasa que por preocuparnos por el tiempo nos olvidamos de la precisión y así pasan cosas como "el presunto candidato".
La frase, que parece el título de un cuento policial, apareció esta semana en una cadena de noticias en español para referirse a Barack Obama.
No se trata de un invento de los colegas de esa cadena sino una traducción apresurada del inglés "presumptive candidate", que se aplica a los candidatos que ganaron el proceso de elecciones internas pero que aún no han sido nominados oficialmente.
Los diccionarios en inglés y en español coinciden en que "presumptive" y "presunto" se refieren a "algo que se da por hecho".
Con lo cual, el término estaría bien utilizado en las dos lenguas. Porque se da por hecho que una persona que gana cualquier elección es la que va a ocupar el cargo que estaba en disputa.
Trasladada al terreno de la realidad -y sobre todo si hablamos de elecciones en Estados Unidos- esa afirmación tiene sus matices. Pero lo que nos ocupa ahora es la lengua y no la política. Aunque hablemos de las dos cosas.
Lo que distrae en esa traducción es que en los medios de comunicación en español hemos escuchado muchas veces la palabra "presunto" vinculada a hechos delictivos.
Siempre leemos o escuchamos "el presunto delincuente..." o "...el presunto autor material del asesinato de..." y así. Sólo cuando se habla de la presunción de inocencia la palabra tiene connotación neutra, ni siquiera positiva.
Pero parece que en inglés las cosas son diferentes y cuando le dicen "presumptive" a Obama o a McCain no los están señalando como sospechosos de nada, sino diciendo que los hechos indican que van a ser los candidatos presidenciales de sus respectivos partidos.
En el fondo, lo que tal vez resulta más raro de traducir "presumptive" como "presunto" es el hecho de que en español tenemos y utilizamos palabras para decir lo mismo sin necesidad de traducciones forzosas.
El virtual candidato, por ejemplo, es una solución aceptable. La Real Academia define virtual como implícito o tácito. Es decir -de nuevo- algo que se da por hecho.
En el lapso que transcurre entre la elección presidencial y la asunción hablamos del presidente electo. Lo cual también puede ser una solución en este caso. "El electo candidato del partido republicano...", etc.
Todavía falta cinco meses para que se sepa quién va a ser el próximo presidente del país más poderoso de la tierra.
Con lo complicada que ha sido la elección hasta ahora, y con una campaña presidencial en medio de crisis económica, energética y de vivienda, sospecho que "presunto" por "presumptive" no va a ser la última traducción apresurada que vamos a ver.
ComentariosAñada su comentario
José Baig coincido en gran parte con este párrafo de su columna:
“Pero también tenemos que ser precisos. Es decir, tenemos que decir lo que pasa en el momento en que pasa y de la manera más exacta posible.”
Me gustaría dar mí humilde opinión respecto a la palabra “presunto”, los atenuantes que usted expone como las prisas o los errores de traducción pero finalmente un gran error por lo siguiente y como bien dice usted en este otro párrafo de su columna:
“Los diccionarios en inglés y en español coinciden en que "presumptive" y "presunto" se refieren a "algo que se da por hecho".
Pero y hay un gran pero...
Una definición del significado de la palabra “presunto” algo somera por lo cual me gustaría agregar lo siguiente:
Del Latín:
Praesumtio----Presunción cosa que se tiene como verdad hasta que no se pruebe judicialmente lo contrario.
Praesuntio iuris ----presunción de derecho.
Praesumtio iurius tantum----presunción que admite prueba en contrario.
Praesumtio cedit veritati si quidem veritas praevalet presumtioni----la presunción cede ante la verdad ya que la verdad vale más que la presunción.
Usted menciona lo siguiente y me parece disentir en su apreciación en el siguiente párrafo:
“Con lo cual, el término estaría bien utilizado en las dos lenguas. Porque se da por hecho que una persona que gana cualquier elección es la que va a ocupar el cargo que estaba en disputa.”
En este párrafo no estoy de acuerdo porque el trasfondo de la noticia no se entiende así, es como estar cuestionando la candidatura en sí de esta persona y podría parecer como una frase tendenciosa o tendencioso el título en sí.
Y efectivamente se utiliza cuando se acusa o se asume como sospechoso a una persona de un delito, sin embargo se utiliza siempre y cuando sea sólo una sospecha aunque pareciere que todo lo inculpa pero aún es inocente y se usa cuando no ha existido un juicio aún con el que se pueda eliminar el “presunto”, ya habrá abogados que quieran opinar mucho más al respecto ya que es una interesante palabra de nuestro idioma.
De alguna manera Obama ya era un candidato por un partido a la presidencia de su país por lo cual no el mencionarlo como “presunto” me parece un grave error, porque como menciona ya era candidato no “presunto” eso sin utilizarse en términos relacionados con el derecho.
En cuanto a lo del candidato electo me parece que eso es ahora Obama con 18 000 000 de votos en lugar de “presunto”porque de hecho ya lo es.
Aquí en México se les denomina pre candidatos cuando son varios los contendientes a determinado cargo de elección popular, precandidato a la presidencia municipal , precandidato a la gobernatura, precandidato a la presidencia de la república de los diferentes partidos políticos y creo que eso podría aplicarse al caso de Hilary Clinton y Obama los dos eran candidatos luchando por ser el candidato de su partido a la presidencia de su país aunque pareciera redundante.
Me ha parecido muy interesante su invitación a la reflexión sobre esta palabra tan importante en el idioma español y que nunca está de más, enriquecer nuestro vocabulario y aprender a emplear los términos correctamente.
Un saludo con el gusto de leerle desde hace largo tiempo.
Sofía Félix GDC
Me parece que se debería hacer una muy clara distinción entre americanos y estadounidenses. América (como todos sabemos) es un continente y todos quienes vivimos aquí debemos ser reconocidos como americanos. Lastimosamente, la palabra "americano" se ve mal en otros países en donde los estadounidenses no son muy admirados por su política internacional y a todos los inocentes nos toca pagar las consecuencias (repudio y otras cosas más).
Estimados lectores de esta página, en mi humilde opinión, no le veo el sentido peyorativo a la traducción: "Presunto candidato", ya que para lo que a nosotros los latinos nos pueda parecer ofensivo la frase como tal, para los estadounidenses es tomado como algo normal y rutinario dentro de su cultura linguística. Según las diferentes acepciones aportadas dentro de nuestro derecho se encuentran las siguientes a saber:
-Presunción..como tal y de ésta se derivan: absoluta, de ausencia, de cosa juzgada, de commoriencia (???), de fallecimiento, de hecho y de derecho, de hombre o de juez, de inocencia,de ley o de solo derecho, de muerte, de supervivencia, de vida, específica, genérica, juris et de jure, juris tantum, legal, muciana (???), relativa y la vehemente. Ahora bien, esto es en relación a de donde proviene la "juzgada palabra", pero en mi opinión (y dependiendo con el cristal que se le mire), me parece valedera la referida frase en inglés, ya que Presunto es sinónimo de Supuesto... Probable...y el que creo por el cual se han ido los "traductores hispanos", que vendría a ser el 3er. término, Sospechado, que a mi entender sería como el más aceptado dentro del plano jurídico, aunque siempre los 3 están concatenados. Pues bien, el "presunto candidato", llámese Obama, si debe ser catalogado como tal, ya que, ganó pero no está oficializado...y me pregunto...Si en el peor de los casos fallece (por nombrar una causa) antes de que lo oficialicen como tal,..¿No era entonces un "Supuesto o Probable" candidato?.
Por otro lado, ¿Se recuerdan lo sucedido hace poco al manager de los Chicago white sox en el béisbol de las Grandes Ligas,a mi compatriota Oswaldo Guillén?. Bien, les recuerdo: Un periodista estadounidense(por supuesto)lo iba a demandar porque le habría dicho "Marisco". Ahora, Guillén es ciudadano norteamericano pero su cultura es latina caribeña...específicamente venezolana y esa palabra en nuestra cultural la decimos muy común y corriente y ya de una manera hasta coloquial. Bueno, él se dió cuenta del error cometido y se disculpó ante el periodista (no sin antes explicarle a los medios, lo explicado antes por mi)y todo quedó así. Saludos a todos desde mi querida Venezuela, donde todavía un galón de gasolina cuesta 10 CENTAVOS de $..léase bien, 10 CENTAVOS $. Un abrazo.