Nosotros y USA Today
A veces uno está buscando tema para la entrega de la semana y le da por asomarse en la edición digital del diario de mayor circulación en Estados Unidos, USA Today.
Uno hojea -es un decir- las páginas en busca de palabras clave. Inmigración, idioma, español, cosas así. A veces, muchas veces, uno no encuentra nada interesante y hace clic en otra página.
Otras, como hoy, uno se encuentra con la casualidad de que el diario más leído en Estados Unidos -USA Today- dice cosas que uno ha dicho antes.
Deborah Sharp, periodista, firma un artículo titulado: "Los que no hablen español, podrían quedar rezagados", y empieza por afirmar que en muchos lugares de este país aprender nuestro idioma ha dejado de ser una elección para ser una necesidad.
Como el esposo de Phreddie, de quien les hablé en un blog anterior, que aprendió español para poder comunicarse mejor con los empleados de su empresa constructora.
Más adelante, Deborah cita a uno de sus entrevistados diciendo: "Ya no hay nada de extranjero en el español. Es el segundo idioma de Estados Unidos". La afirmación la hace Sam Slick, fundador de Command Spanish, que se especializa en enseñar el idioma en empresas.
También a nosotros, una de nuestra entrevistadas, Ruth Kunstadter, una profesora de español de Nueva York, que produce materiales audiovisuales para la enseñanza del idioma, nos había dicho que "el español en Estados Unidos ya no es una lengua extranjera".
En otro blog les hablamos también de Mauro Mujica, de US English, una organización que promueve el uso exclusivo del inglés en los Estados Unidos.
Nuestra colega del USA Today, no solo tiene a Mauro entre sus fuentes sino que también destaca el hecho de que este defensor apasionado del inglés es chileno.
Cuando nos ha tocado hablar del proyecto "¿Hablas español?" con colegas de la prensa -sobre todo en inglés- siempre explicamos que por alguna razón hoy en día es mucho más elegante entrar a un restaurante y pedir jalapeño, en lugar de yalapino, que sería la pronunciación inglesa de ese famoso chile.
Una vez más, Deborah coincide con nosotros cuando escribe que ya no queda ningún estadounidense que no sepa pedir tortilla y jalapeños, en vez de tortila and yalapino.
"El español es el nuevo francés", les digo a mis colegas cuando me preguntan sobre la influencia y la presencia de nuestro idioma en Estados Unidos.
Debbie, como seguramente le dicen en su casa, cuenta en su artículo que en los años 60 el francés era la opción número uno entre los estudiantes de idiomas. Hoy ocupa un muy distante segundo lugar atrás del español.
Ya a estas alturas y mirando todas las coincidencias entre el artículo de USA Today y las cosas que hemos dicho aquí durante casi doce meses, se me ocurren dos opciones.
La primera es que Deborah Sharp es otra de las muchas lectoras de "¿Hablas español?".
La otra es que las realidades del idioma español en Estados Unidos que hemos estado reflejando en este espacio son tan evidentes, que merecieron un espacio en el diario de mayor circulación del país.
¿Qué opinan?
ComentariosAñada su comentario
Hola a todos.
Me alegra mucho el leer esta noticia, ya era hora q reconozcan el gran % q somos y contamos a pesar de todo.
Ahora, lo q mas me preocupa es ver personas q no hacen ni el intento por aprender ingles. Es bien importante y a la vez necesario saber los 2 idiomas. Lamentablemente se q es bien dificil para algunas personas (mayores principalmente), aprender un 2do idioma a esas alturas de la vida, pero esforzarse no esta nunca de mas. Por otro lado, me concentro en la idea de pensar, q hariamos nosotros en nuestros paises de origen, al tener una inmigracion extrangera tan grande, hablando otro idioma y casi nos obligue a aprender su idioma, cuando deberia ser a la inversa?. Me parece bien duro compartir con esa idea, no creen?
Salu2