La narcocensura y otras narcorreflexiones
"¿Qué, a poco ya son los narcos los que deciden qué cubrimos y qué no cubrimos?"
Comprendo y comparto la frustración de la colega que, indignada, me lanzó esa pregunta cuando le impedimos viajar a una zona de la frontera norte de México, donde hay amenaza de muerte contra cualquier periodista que se aparezca por allá en plan de trabajo.
Y he ahí nuestro dilema: tenemos que proteger la vida de nuestros reporteros pero sin ceder ante la narcocensura.
"Ahí ya no se puede ir" es una frase que se maneja con gran naturalidad cuando se habla de algunas de las zonas de México más afectadas por la narcoviolencia. Es también una frase que siempre me hace pensar en el cuento :
En "Casa Tomada" vemos a una pareja que va aceptando como hecho inevitable el que algo o alguien terrible (nunca sabemos qué) se vaya tomando, una detrás de otra, todas las habitaciones de su casa, hasta que no le queda más remedio que aceptar la derrota y abandonarla.
De igual manera los narcos se han ido tomando algunos de nuestros países, sin que la mayoría de nosotros haya podido hacer mucho más que alzarse de hombros.
La realidad es que la narcocensura conduce muy facilmente a la autocensura y que, como sociedades infestadas por el narcotráfico, buscamos, para sobrevivir, la forma de distanciarnos del fenómeno.
Recurrimos, por ejemplo, al narcolenguaje, como si pensáramos que, al usarlo, vamos a lograr de alguna manera circunscribir los horrores del narcotráfico a una realidad ajena a la nuestra: ¿Los narcoasesinatos? Esos afectan sólo a la gente que anda en eso. ¿La narcocorrupción? Esa se da sólo en ciertas zonas ¿La narcoviolencia? Esa se está comiendo aquella región del país, no la mía.
Pero la verdad es que la narcorealidad es, para demasiados latinoamericanos, la realidad cotidiana: una rutina de titulares que hablan de tortura y muerte todos los días, una rutina de violencia desmesurada en la que se pierde de vista el valor de una vida o de una docena de vidas, porque podemos descartarlas como narcomuertes. Una rutina que nos deshumaniza a todos.
¿Y ustedes?.... ¿Viven en un país afectado? ¿Cómo ven el desempeño de los medios en la cobertura del narcotráfico? ¿Qué más podemos hacer? Hablemos.
ComentariosAñada su comentario
Los narcos matan a quien se mete con el narco, pero qué sería si todos nos metemos con el narco. ¿Qué pasaría si los grandes medios dejan de evadir el tema?
RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ
Gracias Sergio, de acuerdo, aunque sí hay que aclarar que los grandes medios están hechos de periodistas individuales y que ya han muerto demasiados periodistas a manos del narcotráfico. De hecho, ésta es una película que ya vivieron y muy intesamente en Colombia. Por eso si me permites quiero cederle la palabra a mi colega colombiano, Juan Carlos Pérez, editor de noticias de 91ȱ Mundo:
Escribe Juan Carlos Pérez:
Tal vez el caso más destacado en Colombia, el que ha quedado en la memoria colectiva, es el del periódico El Espectador. Este diario se enfrentó de manera valiente al narcotráfico desde los años '80, con denuncias, investigaciones y editoriales. Tan duro y desigual fue el enfrentamiento, que el llamado Cartel de Medellín asesinó a su director -el recordado Guillermo Cano- en diciembre de 1986 y, tres años más tarde, destruyó con un coche bomba la sede del diario en Bogotá.
Tal fue el impacto -sobre todo comercial- de esto, que el diario empezó a tener serios problemas económicos y los sucesores de Guillermo Cano debieron venderlo. Por costos, por la enorme deuda que arrastraba, El Espectador debió entonces convertirse en semanario.
Lo sufrido por El Espectador -el diario donde se dio a conocer como periodista Gabriel García Márquez- podría parecer una advertencia para tímidos y cobardes. No es así. Es una lección de historia. El pasado 11 de mayo, el periódico El Espectador de Colombia volvió a salir diariamente. Y al frente de él hay alguien de apellido Cano. El Cartel de Medellín es sólo un sangriento y doloroso recuerdo.
Estoy de acuerdo con lo que dice Sergio, pero tambien debemos de tomar en cuenta que lo que en realidad causa todo lo referente al narcotrafico son los drogadictos que de alguna manera demandan las sustancias o narcoticos. La pregunta aqui seria mas bien, que pasaria si la gente dejara de consumir drogas??
Narcocensurado (Sin ser periodista)
Yo vivo en Monterrey y me dedico a la producción de Video y Fotografía publicitaría, pero tengo amigos periodistas, pues trabaje en el grupo reforma. El pasado fin de semana me toco hacer unas tomas de apoyo para un video de rock que ahora realizo y fui al Barrio Antiguo (Zona de bares en Monterrey) como eran tomas de apoyo solo iba el cantante del grupo y yo con mi cámara de video profesional. Como esa zona se convierte principalmente peatonal (loa fines de semana) ahí podría grabar todas las personas entrando a bares, imagen necesaria en el vídeo. Pero apenas teníamos 15 minutos caminando por esas calles, cuando me interceptaron 2 camionetas,el piloto (al que pude ver y se dirigió hacia ami) con un rifle de asalto en mano me pregunto en que medio trabajaba, tranquilamente le dije que estaba haciendo un video musical y solo me dijo que mataba periodistas a domicilio mientras pisaba el acelerador para irse. Por supuesto que me salí de esas calles, donde muchas personas se divierten y me percate que no había ningún medio de sociales como se acostumbra, tampoco policías. Solo tránsitos viales.
Desde que trabaje de periodista no regresaba a ese lugar y me pareció muy diferente en ese aspecto. No cámaras, no policía.
La verdad ese tipo de situaciones no las esperaba en esta ciudad a pesar de todo lo que ha pasado, pero empiezo a darme cuenta hasta donde llega el problema. Y lo difícil que debe ser trabajar como periodista sobre todo cuando se hacen investigaciones serias.
RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ
Gracias, Pepe, impresionante tu anécdota. Me encantaría escuchar más experiencias de periodistas en México ante las amenazas de la narcoviolencia. ¿Tal vez algunos de tus amigos periodistas podrían unirse a este blog?
No puedo hacer otra cosa más allá de concordar con las opiniones que han expresado en este blog,pero tengo una pregunta para los profesionales de los medios masivos de comunicación.
¿De verdad reportar lo que sucede con el narco en México va a cambiar en algo la situación? Mi pronóstico es bastante sombrío al respecto. Creo que los medios pueden hacer mucho,ellos tienen el poder de maniobrar la cultura a su antojo. ¡No! dirán los monopolios televisivos y de la radio "nosotros sólo generamos entretenimiento". Si... pero este entretenimiento esta plagado de "cultura narco". En mi siguiente opinión tocaré el tema de manera más explícita.
RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ RESPUESTA 91ȱ
Mil gracias por tu comentario..¡pero nos has dejado con ganas de saber más sobre "la cultura narco!". ¿Más detalles?
El otro lado de la narcocensura es la que promueve el propio gobierno, cuando quiere que los medios oculten o no se refieran a los innumerables hechos que están en torno a la violencia provocada por el narcotráfico. Sobre todo cuando esa censura obedece no a proteger la calma social sino para ocultar la inoperancia e ineficiencia de la acción gubernamental; para disimular que mas que tratar de implantar una estrategia de combate, simplemente se están dando palos de ciego. Peor narcocensura cuando es para ocultar las pruebas de la complicidad de los círculos de poder con las esferas del narco.
Naci en Mexico y vivo en Barcelona desde hace 18 años y conozco dos realidades bien distintas de ese problema, del problema del trafico de droga, del consumo de la misma y como en las dos sociedades se vive esta lacra de diferente manera.
Mi ex-esposa, Española y la gran mayoria de sus amigos son consumidores habituales de cocaina y jamas los vi cuestionarse ni preguntarse de donde venia la misma. Me sorpendia la facilidad con la que la conseguian, sin ningun problema y a unos precios que no suponian ningun sacrificio para ellos. Curiosamente en medio de las tertulias que se formaban alrededor del consumo de coca y hashis, siempre estaban los problemas sociales y politicos como temas de fondo. Me resultaba un sarcasmo que estas personas tan sensibilizadas por las miseria e injusticia social, especialmente de latinoamerica no se plantearan que ellos tenian mucha responsabilidad por cuanto en la america latina el narcotrafico es tambien una de las causas principales de miseria,corrupcion, desigualdad, atraso, horror, crimen , miedo, dolor, angustia , inseguridad,ignorancia infelicidad.etc, etc.
Para pasar un rato "agradable" que duraba eso, un rato, hay un siniestro entramado que esta lleno de los peores sentimientos humanos, empezando por el egoismo, pues el consumidor en busca de su satisfaccion no vera lo que hay detras y asi cada uno de los elementos de esta larga cadena solo veran su beneficio inmediato sin pensar en la desgracia global que esta "industria" genera.
9 años vivi como espectador esta historia, pues nunca consumi ni coca ni hashis y me alegro de no haberlo hecho.
Sin duda tambien la droga y nuestra distinta forma de ver la vida nos separaron a ella y a mi.
ESCRIBE LA 91ȱ ESCRIBE LA 91ȱ ESCRIBE LA 91ȱ ESCRIBE LA 91ȱ
Elocuente tu testimonio, Dave: ese vínculo entre los estragos que causa la producción de drogas en sociedades como la mexicana, y los estragos que causa el consumo de las mismas en las sociedades desarrolladas. ¡Desgraciadamente, los países productores también han desarrollado sus propios mercados de consumidores!
Naci en Mexico y vivo en Barcelona desde hace 18 años y conozco dos realidades bien distintas de ese problema, del problema del trafico de droga, del consumo de la misma y como en las dos sociedades se vive esta lacra de diferente manera.
Mi ex-esposa, Española y la gran mayoria de sus amigos son consumidores habituales de cocaina y jamas los vi cuestionarse ni preguntarse de donde venia la misma. Me sorpendia la facilidad con la que la conseguian, sin ningun problema y a unos precios que no suponian ningun sacrificio para ellos. Curiosamente en medio de las tertulias que se formaban alrededor del consumo de coca y hashis, siempre estaban los problemas sociales y politicos como temas de fondo. Me resultaba un sarcasmo que estas personas tan sensibilizadas por las miseria e injusticia social, especialmente de latinoamerica no se plantearan que ellos tenian mucha responsabilidad por cuanto en la america latina el narcotrafico es tambien una de las causas principales de miseria,corrupcion, desigualdad, atraso, horror, crimen , miedo, dolor, angustia , inseguridad,ignorancia infelicidad.etc, etc.
Para pasar un rato "agradable" que duraba eso, un rato, hay un siniestro entramado que esta lleno de los peores sentimientos humanos, empezando por el egoismo, pues el consumidor en busca de su satisfaccion no vera lo que hay detras y asi cada uno de los elementos de esta larga cadena solo veran su beneficio inmediato sin pensar en la desgracia global que esta "industria" genera.
9 años vivi como espectador esta historia, pues nunca consumi ni coca ni hashis y me alegro de no haberlo hecho.
Sin duda tambien la droga y nuestra distinta forma de ver la vida nos separaron a ella y a mi.
La cultura narco.
"Tenemos lo último en corridos de narcos", rezaba un anuncio en un puesto de música la última vez que visité Chihuahua, al principio me causó gracia, pero después preocupación. ¿Cómo puede ser que los corridos y otra ¿música? de esa temática que se originó en el norte México sea de lo más común en cualquier radio no sólo en el Norte sino en todo México? en el transporte colectivo, fondas, negocios, revistas y programas de televisión sobre "la onda grupera" junto con su hermano: el "regaeton" donde la imagen de lo marginal social --personaje de ghetto con collar de oro y brillantes al cuello-- (como los narcos) es lo de moda se exiben por todos lados. Más alla de una moda, podemos percibir la personalidad de la parte de nuestro pueblo que encontró en el narcotráfico la puerta abierta cuando por falta de preparación, su raza, religió sexo o edad le cerraron la puerta al trabajo remunerado y el estado también les dió la espalda
EL NARCOSISTEMA creo que la razon de su existencias empieza por la mala definicion de educacion,(no le echo la culpa a los Gobiernos, ya que ellos reciben el mismo conocimiento esencial que todos los demas) cuesta creerlo pero tenemos que cambiar radicalmente el concepto de educacion, etica y respeto. El problema que somos una comunidada severamente infectada y por mas que se luche contra este flajelo no logramos controlarlo, Mi abuelo decia: "con sangre entra la letra" y creo que la frace tiene mucha sabiduria dentro. Las escuelas tienen que retomar los modelos de diciplina de antanio para "tal vez" asi poder salvar a las futuras generaciones de este mal que hoy nos aqueja.
El narcotrafico aqui en Mexico es muy feo por que domina el miedo pero que si puedo decir es que la violencia de los narcortraficantes es por una lucha entre dos carteles de la droga Los arellano felix y los del chapo guzman es por eso que hay tanta violencia y en Mexico no es inseguro solo en los estados del norte por que toda la droga la pasana a E.U. aqui no se consume la droga lo peor de todo es que los estadounidenses estan dando una mala presentaciona Mexico al generalizar que todo Mexico cuando solo es ene l Norte me gustaria que muchos ingleses se vinieran aqui para que vean como esta Mexico y se fueran al Norte para que vean como es.
Soy periodista y he cubierto para diferentes medios lo estragos de la violencia extrema del narco y pienso que si hay censura pero tambien autocensura por la falta de garantias para desarrollar este trabajo.
Muchas veces al narco le interesa que se difundan sus acciones y es por ello que deja mensajes y cadaveres donde puedan ser vistos y difundido el hecho.
Al gobierno le interesa que estos hecho no se difundan por que se evidencia la incapacidad de la policia y en muchos casos la complicidad de los mismos agentes, un caso: Un sicario ataca a un comandante de la policia ministerial, al terminarse sus balas casi hace uso de una de las cuatro granadas que traia en una maleta, antes cae muerto, llega la policia y no deja que nos hacerquemos al cuerpo, por fin lo hacemos y antes de subirlo a la camilla del forense le ponen una bolsa opaca en la cabeza, por que? pues por que tambien era policia! asi estan las cosas.
Asi pues para los periodistas es muy peligroso la cobertura de esto, mas cuando se es fotografo.
Saludos.
No sé, no me quedó muy claro el tema. Es que acaso pretenden ir a hacer reportajes del narco y salir ilesos? No sé a quién se le puede ocurrir semejante cosa. Jamás he visto reporteros publicando las incidencias desde mundo del crimen. No los he visto informando desde las mafias del crimen. En fin.
El caso es que no se puede esperar nada bueno de lo ilegal. Y los gobiernos han recluido una actividad que se debería llevar en el ámbito público, como la producción y la distribución de estupefacientes, y las han recluido a la ilegalidad. Y en la ilegalidad damas y caballeros, no hay ley ni derecho que valga, solo el poder violento del más fuerte.
El problema de los reporteros es solo un problema secundario (desde el punto de vista social, no desde el punto de vista de la actividad periodística). El verdadero problema es lo que la gente que vive en esas zonas pasan. Día a día la gente común es asesinada, golpeada, amenazada por delincuentes que aprovechan la prohibición para actuar fuera de la ley y el derecho.
Y peor aún, da la impresión que a la prensa no le importa lo que le pase a la gente mientras tengan material sensacionalista que mostrar al día siguiente. Solo se preocupan cuando uno de los suyos es atacado.
La prensa, con sus constantes ataques a las drogas hacen que la narcoviolencia florezca. ¿Por qué no ver las drogas como una actividad tan corriente como el alcohol y los cigarrillos, que no generan violencia?
¿Quiere la prensa eliminar el problema de la narco censura? Explíquenle a la gente los perjuicios de las drogas cuando se tratan en un ambiente de ilegalidad, que resulta peor que los eventuales problemas que pueda causar su tráfico legal. De esto la prensa no informa.
Cuando la prensa se dedica a hacer eco de los intereses electoreros de los líderes políticos que declaran engaños del tipo "guerra contra las drogas", están cavando su propia tumba. Porque están dando vida al factor clave que mantiene esas guerras.
Por lo demás, estoy en desacuerdo con cualquier tipo de censura o limitaciones a la prensa. La libertad de expresión es una de la libertades que se deberían cuidar con más esmero.
Saludos.
Vivo en Cd. Juárez, México, frontera con los EUA y soy originaria de esta ciudad.
El narcotráfico, sus crímenes y derivaciones son tan naturales para nuestra ciudad, sabemos que el gobierno es el narco mismo y que la prensa local (si es que se le puede llamar así) es una herramienta más tanto del gobierno como del narco para manejar a la sociedad a su antojo, ya que estas son igualmente corruptas y por cuestiones obvias, sus intereses siguen fines estrictamente lucrativos.
Es triste saber que a periodistas de renombre y de verdadera investigación como ustedes se les imposibilite la realización de sus labores por ser estas de carácter profesional, y porque los resultados que estas llegasen a arrojar descubrirían la corrupción de nuestro gobierno desde niveles locales hasta federales.
Y es así como me doy a la tarea de vivir dia a dia y seguir adelante, eso si, con un enorme sentimiento de impotencia y frustración, pero con la pequeñisima ilusión de que afrontando mi realidad, aportando mi granito de arena para una mejor sociedad, esto algún dia cambie.
Saludos.
Hay algo más grave en todo esto que lo podemos llamar Narco costumbre, es establecer un modus vivendi de una sociedad influida por el narcotráfico, el cual abarca todas las áreas y los estratos sociales, esta el narcotráfico involucrado con las autoridades, con el gobierno, con la educación, con la iglesia, con la economía, en fin con todo cuanto nos rodea. hay un dicho que dice "no puedo ver el bosque porque no me dejan los arboles" en nuestra sociedad en el norte de México el narco es parte de la sociedad, tiene poder en todos los estratos sociales, y la población mantiene cierto grado de indiferencia a los eventos del narcotráfico, como un suceso cotidiano, que las muertas de Juárez, que los asesinatos de cananea, que las balaceras de Tijuana, mas asesinatos en chihuahua, otros en sonora, es noticia de cada minuto, de cada segundo, y el resultado es que a la sociedad se le hace costumbre, los niños crecen con la imagen de narco alrededor suyo como una cosa natural. Como una aceptación de la ilegalidad, porque es una forma de vivir o de sobrevivir, por eso en México no funciona la denuncia, TODA la población sabe quién es narco, pero o tiene miedo o se mantiene indiferente, o es pariente o amigo, y como se ve con toda naturalidad, no se denuncian a los narcos, además quien en su sano juicio denunciaría a alguien que sabe tiene poder sobre autoridades, y gobernantes, y arriesgar el pellejo a que te metan un balazo. La labor de de los periodistas es un trabajo de pequeños héroes para los que quieren denunciar al narco, arriesgan su vida y la de su familia, y muchos medios terminan bajo el control del narco por miedo o por dinero. Ir al campo de batalla y denunciar algo, es peor que ser corresponsal de guerra, en esos casos estas en medio de la batalla, pero una vez que sales de la misma sabes que no corres peligro, con el narco no es lo mismo, denuncia a uno y te van a perseguir y a tu familia también, se necesitan muchos esfuerzos para cambiar la mentalidad de la población, mucha educación, y parece que la delincuencia nos va ganando el terreno, desde el norte de México llegue una felicitación a aquellos héroes algunos ya caídos que tienen el valor de enfrentar este cáncer que poco a poco nos consume como sociedad. Porque créanlo muchos tenemos ganas de un cambio pero son muy pocos los que tienen el valor de denunciar o publicar una noticia que ponga en peligro su integridad. Probablemente esa sea la paga por lo que hacen, el agradecimiento, GRACIAS