91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¿Cómo está la salud?

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2008-04-03, 2:41

blogslaud.jpg

Una de las promesas que más repiten los candidatos presidenciales de Estados Unidos en estos días de campaña es que van a arreglar "la crisis del sistema de salud".

 Dear Presidente en Denver, Colorado: palabras para el sucesor de Bush

La frase siempre es igual. Cuando se habla del sistema de salud, siempre va a acompañado por la palabra "crisis".

Parte del problema es el sistema de salud en Estados Unidos trabaja solamente a través de los seguros médicos. La gente que no tienen seguro, está fuera del sistema.

En esta gira de "¿Hablas español?" le estamos pidiendo a la gente que envíe sus inquietudes para entregárselas a los candidatos presidenciales.

Una de las preocupaciones que siempre salen es la del acceso a la atención médica. Y es que, según las organizaciones que trabajan con los latinos, el 33% de las personas de origen hispano no tienen seguro.

Si quieren mandar ideas sobre este tema y sobre la "crisis" del sistema de salud, háganlo en el de "¿Hablas español?".

A lo mejor la solución para la "crisis" del sistema de salud estadounidense sale de la gente que participa en . ¡Anímense!

Tus comentarios

Hablando de participar, queremos aprovechar para responder algunos de los mensajes que nos han estado dejando aquí en el blog, pero también en nuestro correo electrónico y en nuestro "¿Hablas español y vives en EE.UU?".

"Deberia cambiarse el nombre del blog a "Mexicanos en USA" o algo parecido. Al hablar comidas, trabajos, etc. solo mencionan ejemplos de mexicanos", se queja Eloy Gonzales.

Eloy, como diría un mexicano: "¡no se agüite, compadre!

Según los números oficiales, 29 de los 45 millones de hispanos que viven en EE. UU. son mexicanos. Eso deja 16 millones para repartir entre todas las otras nacionalidades latinoamericanas.

Los latinos que no venimos de México somos minoría. Y eso que hay mucha gente con doble nacionalidad. Como yo, que me cuentan como uruguayo y como venezolano. Ni así llegamos.

Cuando se habló de comidas aquí, lo hicimos citando a un ciudadano estadounidense que enumeró las tres palabras que sabía en nuestro idioma: "tacos, burritos y tortilla".

Los ejemplos suelen ser de mexicanos porque, además de que son mayoría, son la nacionalidad dominante en esta zona del país.

Cuando lleguemos a Nueva York, estaremos hablando de los puertorriqueños y los dominicanos. En Washington de los salvadoreños. Y así sucesivamente.

También más adelante les puedo contar del chileno que conocimos en Seattle, de la colombiana que nos entrevistó en Salt Lake City y de la peruana que nos subió la cena la habitación del hotel en Denver.

Mientras llega ese momento, cantemos todos juntos... ¡México lindo y querido, si muero lejos de ti..."

Recuerden que mientras hacemos este viaje también estamos recogiendo sus preguntas y sugerencias para los candidatos presidenciales de Estados Unidos.

Déjenlas aquí o en nuestro correo electrónico bbcmundohispano@gmail.com

Pueden dejar sus comentarios aquí o, si lo prefieren, sumarse a nuestro grupo de Facebook.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 08:52 PM del 03 Abr 2008, David Sanchez ó:

    Fan Puertorriqueño ¡Los espero en DC!

  • 2. A las 02:08 AM del 04 Abr 2008, Bilingual Blogger ó:

    Los enormes problemas y defectos del sistema de salud en EEUU es una lacra para la sociedad. Es hora de cambiarlo ya!

  • 3. A las 02:11 AM del 04 Abr 2008, Bilingual Blogger ó:

    Los enormes problemas y defectos del sistema de salud en EEUU es una lacra para la sociedad. Es hora de cambiarlo ya!

  • 4. A las 12:50 AM del 06 Abr 2008, Miami SEO ó:

    Posiblemente, en alguna epoca muy lejana, se pudo pensar que estar en un hospital en Estados Unidos era estar en buenas manos, no solamente por su calidad, sino también por su honradez. ´

    El hecho de que un doctor de un hospital en Estados Unidos te diagnosticara una enfermedad y te recomendara el tratamientos a seguir era suficiente para confiar y pagar.

    Hoy en día, algunos médicos se han contagiado de la monetización de sus actividades, dejando a un lado la preocupación por sanar a la gente. Atienden a 4 personas en 1 hora y ni siquiera se preocupan por establecer una relación con el paciente. Se les olvidó que la risa también cura.

    Según las estadísticas, una de las acciones con mayor criminalidad en el sistema médico son la cirugías de Vesícula y Apéndice. Por extraerlas, cobran alrededor de 7,000 dólares, son de poco riesgo (dentro del ambito médico), son operaciones sencillas (una hora) y el cuerpo puede vivir sin ellas...negocio redondo!

    Las compañías farmaceuticas producen medicamentos para mitigar las enfermedades y no para curarlas porque producir un medicamento para erradicar una enfermedad el costo está entre 10 y 100 veces más que producir un medicamente para controlarla.

    Saludos,

    Jose Lozano

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.