Dios en nuestro idioma
Una de las paradas que tenemos prevista como parte de la segunda fase de la gira "¿Hablas español?" es en Temple Square, en Salt Lake City, estado de Utah, donde esperamos estar llegando el 1ro de abril si todo va bien.
Temple Square es un complejo de 40 mil metros cuadrados donde se concentran los edificios más importantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, es decir de los mormones.
Nos interesa este lugar porque allí es donde se preparan muchos de los misioneros que salen después con sus camisas blancas y una plaquita con su nombre a la altura del corazón a predicar de puerta en puerta por todo el mundo.
Parte de esa preparación incluye, naturalmente, aprender idiomas. Y, claro, uno de los idiomas que aprenden es el español. Sobre todo para llevar la palabra de Dios a Estados Unidos.
Sí, a Estados Unidos.
Tradicionalmente, estas iglesias enseñaban idiomas a sus pastores para mandarlos a otros países. Pero es una tendencia creciente en Estados Unidos que los ministros aprendan español para ejercer su apostolado sin cruzar las fronteras.
En el caso de los mormones, la cantidad de congregaciones en las que se habla español en Estados Unidos creció más de un 64 por ciento entre 2000 y 2006. Hasta ese momento había 634 iglesias mormonas en las que se hablaba en español.
Los mormones son una iglesia que sale a predicar su mensaje por el mundo, por lo tanto a muchos les pudiera parecer natural que hagan el esfuerzo de aprender la lengua de sus posibles nuevos fieles.
Pero lo mismo pasa con, por ejemplo, los judíos, una religión en la que no se practica la costumbre de tratar de captar nuevos miembros casa por casa.
La llegada de nuevos inmigrantes latinoamericanos ha hecho que en muchos lugares las sinagogas empiecen a ofrecer más y más servicios en español.
Durante las celebraciones, estos templos ofrecen arepas y tamales junto a otros platos de la tradición judía, para que los fieles, además de practicar su religión, se sientan más cerca de casa.
Igual que en el caso de los mormones, muchos seminaristas judíos están aprendiendo español para poder ejercer su ministerio aquí mismo, en Estados Unidos.
Hace unos meses, les contaba en cómo otras iglesias en América Latina para poder atender a sus fieles en este país.
Estos indicios, junto a otros que hemos tratado en este blog, parecen apuntar a que el español está cada vez más presente en este país y que seguirá creciendo al menos unos cuantos años más.
Estos días estamos trabajando muy intensamente en los últimos preparativos de nuestra gira. Por favor recen, en español, por nosotros para que todo salga bien.
Mientras tanto, queremos recibir de ustedes todas las sugerencias, las ideas y las recomendaciones que nos puedan dar.
Pueden dejar sus comentarios aquí o, si lo prefieren, sumarse a nuestro grupo de Facebook.
ComentariosAñada su comentario
Me llamo poderosamente la atención, la referencia a Judíos predicando puerta en puerta. Cosa que nunca he visto en mi vida. ¿Esa es una practica de judios norteamericanos? ó ¿Alguna secta judía? Me he quedado muy sorprendida. Me podría informar acerca de este fenómeno. Le estaría muy agradecida. Estudio religiones y formas de proselitismo en las religiones y de verdad no había tocado hasta ahora el proselitismo moderno judío, porque no encontraba muchas fuentes. Gracias.
Yo fui uno de esos misioneros, y pasé dos años llevando la palabra de Dios a los hispanohablantes en la República Dominicana.
Fue una bendición, porque ahora, ayudo a mis vecinos de méxico con las muchas dificultades que enfrentan como inmigrantes a los estados unidos.
Por ejemplo, hubo un caso de abuso doméstico en su casa, y pude traducir. He podido dar apoyo, y aún más importante, lo he podido hacer en su propio idioma.
Doy gracias a Dios por la oportunidad de aprender el español y así, intercambiar con gente buena de un mundo que nunca tendría el placer de conocer sin esta experiencia.
José, yo me atrevería a afirmar algunas cosas más. Por lo menos en el caso de la Iglesia católica -caso que conozco- los mecanismos de coordinación y de valoración de lo español y de lo latino han crecido enormemente.
Por ejemplo, muchas diócesis de California entre las materias del pensum de estudios para los seminaristas se incluye como obligatoria el español. Es más: se han llegado a acuerdos con diócesis mexicanas, como la de Ciudad de México, para que los seminaristas pasen un tiempo allá, para perfeccionar el idioma.
Asimismo, los grados de colaboración entre la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos se han incrementado significativamente, intercambiando opiniones, experiencias y orientaciones, obviamente en castellano e inglés.
Incluso, para algunas diócesis de los Estados Unidos, uno de lo requisitos que se establece para los posibles candidatos a Obispo es su dominio de nuestro idioma. De hecho, algunos obispos estadounidenses tienen buen dominio del español, caso del Arzobispo de Boston, el Arzobispo de Denver o el Arzobispo de Tucson. Siendo significativo decir que, por ejemplo, el Arzobispo de Boston, Sean O'Malley, tiene un doctorado en literatura española y portuguesa y fue fundador del primer periódico en español del Distrito de Columbia, por los años setenta.
Para congregaciones religiosas, como los salesianos, sus estructuras regionales se han modificado para hacer más fluido el intercambio entre EEUU y el resto de América Latina, lo que incluye la movilidad de sacerdotes entre ambos lados.
Cuidado! El lugar donde aprenden los jóvenes el español y los otros idiomas se llama Provo, y está 45 minutes al sur de Salt Lake, no en Temple Square. Qué disfruten del viaje a Utah.
Sinceremente,
Matt
Profesor de Español
Es importante compartir con las demás las cosas que nos hacen mejores personas, y que mejor que en tu propio idioma.
El ayudarte a apreciar tu propia cultura , tu propia familia, el llegar a ser mejores con los enseñanzas de Cristo, con amor, fe, esperanza y caridad, escuchando el mensaje en tu propio lenguaje.
El aprender que cada uno tiene su libre albedrío, y debe de tener el derecho de adorar al Señor cómo, dónde y cuándo desee, la tolerancia es importante Respetando la libertad de los demás.
Nuestro idioma es especial, es uno de los pocos idiomas donde podemos expresar mejor nuestros sentimientos, nuestros momentos de vida. El español es fantástico cuando es hablado, expreso y escrito correctamente.
Espero un día conocer Salt Lake City ...y hablar mi español con otras personas ...
Hola,
Solo para el comentario de Eva Castillo, el texto no refiere nada con respecto al proselitismo casa a casa de los judios, "los judíos, una religión en la que no se practica la costumbre de tratar de captar nuevos miembros casa por casa", creo que solo es una pequeña confusion.