91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

¿Te gusta la gasolina?

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2007-09-25, 17:09

1024709153_855aac2def1.jpg

Cuando hicimos nuestro viaje a lo largo de ocho estados de Estados Unidos, recibimos decenas de correos electrónicos y de comentarios en este blog.

Mucha gente nos deseó suerte, otras personas nos criticaron, otros más nos invitaron a conocerlos personalmente.

Pero hubo también gente que con sus mensajes y sus recomendaciones nos acompaño a lo largo de todo el camino.

Una de estas "pasajeras virtuales" nos regaló la frase que resume toda la experiencia: el español en Estados Unidos ya no es una lengua extranjera.

Ella se llama Ruth Kunstadter, y su primera aproximación al idioma fue a los 16 años en la escuela.

A partir de ese momento, se dio cuenta de que el idioma le encantaba, así que buscó la oportunidad de pasar un temporada en España, donde se enamoró más de la lengua de la cultura.

De regreso en Estados Unidos, comenzó a buscar contacto con la cultura latina, aprendió a bailar salsa y a cultivar amistades de origen latinoamericano.

"Estamos hablando de hace 30 años", me apunta Ruth para destacar que a finales de los 70 la presencia de nuestro idioma y nuestra cultura no eran tan evidentes como ahora.

Lo cierto es que gracias a su conocimiento del idioma, se dedicó a enseñarlo en escuelas y universidades de Nueva Jersey, donde vive.

Además, comenzó a poner en práctica su filosofía de que los idiomas tienen que enseñarse con los recursos que estén más a mano.

Pero descubrió que había pocos materiales que reflejaran esa visión y se decidió a crearlos ella misma por medio de una .

Últimamente, sin embargo, la presencia del español se ha hecho tan evidente, que muchos de los alumnos de Ruth están aprendiendo español hasta sin darse cuenta.

Escúchenlo contado por ella misma. Bueno, o más bien cantado por ella misma.

Ruth lamenta, sin embargo, que el avance del español en Estados Unidos está vinculado al debate sobre los inmigrantes indocumentados.

"Eso me preocupa muchísimo porque parece que la gente piensa que si uno habla bien otro idioma, es que no quiere hablar en inglés", apunta.

"La realidad con los inmigrantes es que con la tercera generación -los nietos de los que vienen- solo el 5% hablarán español en su casa", agrega.

Pero cree que es importante que haga un esfuerzo por preservar el español en Estados Unidos "para enriquecernos tanto culturalmente como económicamente con el mercado global".

Si quieres dejarnos un mensaje, puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.

También puedes dejarnos un mensaje por medio de en la cuenta bbcmundohispano, y sumarte al grupo de Facebook.

O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 07:07 PM del 25 Sep 2007, Joan Guerrero ó:

    Bien de que tuvieran guías a lo largo de ese camino y que conste, valió la pena.

  • 2. A las 05:41 PM del 30 Sep 2007, Aris Lima ó:

    Muy interesante el recorrido que hicieron pero como dicen muchos de los que han opinado, no tiene nada de extraño encontrar a hispano parlantes en Florida (Sur) y en los estados del suroeste de EEUU. Yo resido en Massachusetts, bastante al norte, más bien al noreste de la Unión, y trabajo como intérprete en una oficina federal a donde acuden decenas de hispanos a diario en busca de ayuda, y es curioso encontrarse con tantas personas, algunas de las cuales llevan años viviendo en el área, que no hablan ni una papa de inglés, pero han subsistido muy bien aunque como es de suponer, alrededor de lo que el gobierno federal llama "límite de la pobreza". Debían intentar algo parecido, pero más al norte, y cercano a la frontera con Canadá. Seguramente que se sorprenderían mucho más de lo que hayarán. De todos modos los felicito por su tarea y los resultados, esperados, de su proyecto. Un abrazo.

  • 3. A las 02:43 AM del 10 Oct 2007, Cesar Tulio Bautista ó:

    Su recorrido fue muy importante. Los norteamericanos estan aprendiendo español mas de lo que uno se lo imagina, por multiples razones. creo como dicen ustedes, que el español es el idioma que a ellos mas le interesa aprender y viceversa a nosotros con el ingles. La realidad es una y no otra. Por ejemplo en Republica Dominicana, para un joven graduarse bachiller debe ser bilingue y el 95%, de los estudiantes escogen el ingles como su segunda lengua, lo que va marcando la diferencia de los inmigrantes que llegan ahora de Santo Domingo,con sus antecesores.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.