91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Karla, Tere, Felipe, Neto, Omar y Humberto

䲹ٱ𲵴ǰí:

José Baig | 2007-08-09, 6:53

neto1.jpg

Mira el mapa de nuestro recorrido

Nos levantamos a las cinco y media de la mañana. Teníamos que estar a las seis y media en el programa “Las Comadres”, que dirigen Karla y Tere en KAMA 750 AM de El Paso.

Cuando terminamos de bajar nuestras nueve pieza de equipaje al estacionamiento nos dimos cuenta de que la rueda delantera derecha de nuestra camioneta estaba totalmente desinflada, “bien ponchadota”, nos dijo un botones del hotel.

Así que me fui yo solo al programa de Karla y Tere y Carlos se quedó resolviendo lo de la rueda pinchada.

Karla y Tere quisieron saber cómo nos había ido desde que comenzamos el 28 de julio en San Agustín hasta ahora. También hablamos de la gente que no le enseña español a sus hijos y de los indígenas de los dos lados de la frontera a los que la gente confunde con mexicanos cuando, en realidad, muchos de ellos no hablan español.

Al final, les dije que el español en Estados Unidos sigue vivo, entre otras cosas, gracias a gente como ellas dos que se levantan todos los días a las cuatro de la mañana para acompañar la despertada de los que hablamos el idioma.

Volví al hotel. Carlos había llamado a la empresa que nos alquiló la camioneta para ver si nos podían ayudar a arreglar la rueda pinchada. El asunto es que en Estados Unidos la rueda de repuesto no sirve para andar en carretera, así que hay que arreglar el pinchazo inmediatamente.

El problema, nos explicaron, es que en El Paso nada abre antes de las ocho de la mañana. De todas maneras, la compañía de alquiler nos mandó a , que nos ayudó a desentrañar el mecanismo de sujección de la rueda de repuesto.

Finalmente la pusimos, volvimos a cargar nuestras cosas en la camioneta y unos pocos kilómetros más adelante nos encontramos a Neto, que nos arregló la rueda pinchada y la volvió a colocar.

 Ya llevábamos una hora de retraso para nuestra próxima cita, que era con Omar Carrillo, en Las Cruces, Nuevo México, a unos 60 kilómetros de El Paso.

Después del desayuno en el restaurant de Delia, volvimos a tomar la Interestatal número 10 con dirección oeste para ir hasta Yuma, en Arizona.

Cuando llegamos -831 kilómetros después- habíamos perdido otra hora en el reloj.

Al llegar al hotel entré a internet y me encontré con un cable de EFE en el que se informa que, según el secretario de la Asociación de Academias, Humberto López, en 2030 el español será la segunda lengua del mundo. Dijo, además, que para ese año, Estados Unidos será el país con más hispanohablantes.

Humberto dio estas declaraciones en Buenos Aires y basó su afirmación en las estadísticas de los nacimientos de hispanos en Estados Unidos -3700 por día- que, como se sabe, son la minoría que más crece.

Lamentablemente, para el momento en que Humberto López dijo estas cosas yo no estaba en Buenos Aires, sino en algún lugar del desierto de Arizona. Sin embargo, y basándome puramente en lo que hemos visto en este viaje, ser hispano en Estados Unidos no significa necesariamente que se hable español.

No quiero decir en absoluto que Humberto esté equivocado, y lamento que mis colegas de EFE no den más detalles pero, insisto, después de 12 días de viaje y siete estados, nos parece a Carlos y a mi que el vínculo entre el origen familiar y el idioma no es automático. ¿Qué piensan?

Si quieres ser parte de esta aventura, puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.

También puedes dejarnos un mensaje por medio de en la cuenta bbcmundohispano, y sumarte al grupo de Facebook.

O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 06:19 PM del 09 Ago 2007, Juan Rangel Zamora ó:

    Estimados amigos:
    Por cuestiones familiares, viajo de cuando en cuando desde Monterrey en donde vivo, hasta San Antonio, Texas, mi inglés es un poco rudimentario y he tenido problemas para comunicarme con gente con cara de mexicanote que dice no sabe hablar español, pero si les digo güey se enojan. Parece que el origen de sus ancestros fuera una vergüenza. Por otra parte, permítanme expresar mi envidia profesional por el excelente trabajo que realizan. Un fuerte abrazo.

  • 2. A las 12:26 AM del 10 Ago 2007, Jacobo Entin ó:

    Me parece que si vas a un país vecino lo menos que podés hacer es tratar de hablar su idioma por educacion, sobre todo si vasa a trabajar para volver lleno de dolares.
    Por otro lado no entiendo el resentimiento ocntra USA, por qué no instalan los mejicanos un´sistema económico liberal, con buena educacion al alcance de todos y sin corrupcion, o por lo menos que la corrupcion sea la excepcion y no la regla, así gozan de los mismos ingreosso que los yankis y no necesitan emigrar. Sinceramente no los entiendo, odian a USA, aman Cuba, votan como en Cuba, pero se van a USA.
    No jodan chee!!!!!

  • 3. A las 08:59 AM del 10 Ago 2007, Juan Negrín ó:

    El desprecio hacia los propios orígenes, no es muestra sino de
    la ignorancia y el servilismo
    hacia el que creen superior.
    Quizá en Cuba y Venezuela viven
    peor que en USA, en lo material,
    en otras cosas quizá no, porque,
    por ejemplo, los USAcos tienen
    el país que han querido tener,
    mientras que en América latina
    tienen la forma que los norteame-
    ricanos les han impuesto, en el
    beneficio de Washington y sus
    intereses: dictadores, políticos
    corruptos, magnates y terratenien-
    tes ladrones y explotadores...
    pero que han colaboardo a que los
    gringos metieran la mano a fondo,
    y que ellos mismos se han llevado,
    llevan-todo lo que rapiñaron-an a Miami,Nueva York...

  • 4. A las 09:09 AM del 10 Ago 2007, Juan Negrín ó:

    Pobresitos los viles y serviles que
    se avergüenzan de sí mismos--eso son
    los que lo hacen de sus padres, sus
    orígenes--, y piensan que un idioma
    da o quita "importancia".
    Eso muestra lo poco que se valoran
    a sí mismos. Y, en verdad esos bi-
    chos demuestran que tienen razón:
    que poco valen.

  • 5. A las 12:33 AM del 12 Ago 2007, m ó:

    Habia muchos inmigrantes italianos en los 1930s y 40s, como mis abuelos. Tenian sus propios comunidades con supermercados, restaurantes, iglesias que hoy todavia existe pero son disminuidos. Sus hijos hablan menos italiano (hay una historia, no se que es de verdad o no, pero dice que en filadelphia, una ciudad con una fuerte presencia italiana, los hijos de los inmigrantes dejaban pronunciar los "r"s para cubrir el acento italiano). Aunque sus nietos hablen casi nada, se identifican como italo-americanos. Si consideramos que la distancia a italia es mucha mas larga que a mexico, y la communicacion hoy es siempre mejor, creo que las comunidades hispanas mantendren un vinculo fuerte con sus origenes, aunque hablen mas el ingles o spanglish.

  • 6. A las 04:08 PM del 13 Ago 2007, David E. Kelly ó:

    Favor de no mencionar mi nombre.

    Es simple. La mayoria de la gente que quiere que se habla el ingles, y no otros idiomas, no hablan otros idiomas, solo el ingles, y la mayoria de ellos, no son capaz de aprender otros idiomas.
    Yo trabaje con un mexicano en los eeuu, que prohibia a sus cuatro hijos de hablar el ingles en casa. Resultado? Cada uno de ellos habla, lee, y escribe los dos idiomas perfectamente bien. Hablan los dos sin accento. Dos hijos son medicos.
    Dejen de vagar. Levantense y aprendan otro idioma! Es util!

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.