¿Dónde está Hakim?
Joy, lectora y colaboradora antigua de este blog, manda a preguntar cómo reciben los egipcios a los inmigrantes. Yo aclaro que esta es la primera vez que llego a un país árabe para vivir por un tiempo.
Siempre los he visitado como turista o como periodista con pasaje de regreso. En ambos casos he notado la calidez de algunos, el recelo de otros y la avidez por divisas extranjeras que caracteriza a estos hombres que comercian desde que el mundo es mundo.
Pero en esta ocasión, además de quedarme un rato por el barrio, tengo la oportunidad de pasearme por el mundo árabe como padre, una experiencia absolutamente nueva y asombrosamente enriquecedora, ya que desconocía su amor apasionado por los niños.
A esta altura, los lectores más antiguos de este blog como Joy se habrán dado cuenta que Hakim no es otro que Joaquín, mi hijo de 8 meses cuyo nombre ha sido “readaptado” a su nuevo país por la población local.
Pues ni la 91ȱ de Londres, ni el clásico “Argentina… ¡Maradona!” que me siempre me acompaña, ni la desconfianza a mi pasaporte británico han sido los protagonistas de mis primeras semanas cairotas, ha sido Hakim.
Su madre y yo hemos visto como la gran mayoría de la gente que nos cruzamos en calles, mercados, hoteles, taxis, puestos de policía, restaurantes, cafés, verdulerías, carnicerías, fruterías y ferreterías se dirigen primero a él que a nosotros.
Que una morisqueta, que una mueca, que un sonido con la boca, que la imitación de un perro, un gato o un pájaro, todo vale para captar la atención de nuestro vástago, que a esta altura de los acontecimientos se cree el faraón de Tebas, el califa de Bagdad y el shá de Persia.
Y cuidado de no aparecer en público sin él. Inmediatamente surge el “¿dónde está Hakim?”, pregunta constituida por un 15% de interrogante y un 85% de reprimenda.
Lo más increíble es que muchos extraños nos muestran sus manos y extienden los brazos en un gesto que no requiere traducción. Y hacia ellos vuela Hakim, que agarra barbas, desacomoda velos, tira de cabellos nuevos con la impunidad que le otorga su sonrisa desdentada.
Y digo increíble porque en Londres uno no agarra bebé ajeno ni que se esté ahogando. Con tanta noticia de pederastas, redes de pornografía infantil y menores desaparecidos es casi imposible que una persona totalmente desconocida le pida a otra cargar a su niño.
Yo recuerdo un día en el parque de mi barrio londinense, a punto de comenzar un trote liviano, se me acercó un niño de la nada y se me quedó mirando. Yo me planté como un árbol y no moví un músculo, no le dije hola y evité el contacto visual. Igual, apenas apareció la madre con la mandíbula desencajada, tuve que soportar una mirada de odio y desconfianza que aún hoy me persigue.
Claro que en Londres, entre la desconfianza y la carencia de gestos afectuosos entre desconocidos, nadie va por ahí diciéndole a uno que abrigue más a su bebé o criticando el hecho de que al niño se le permita jugar con una cuchara de metal, como me ocurrió aquí durante un almuerzo en mi hotel.
La discreción/indiferencia británica te deja un poco frío en el trato pero te ahorra abusos de confianza, algo que el cariño/invasión tan propio de latinos -y ahora me vengo a enterar que de egipcios- te abriga pero a veces te satura. Son las reglas del juego.
Lo que me da pena a esta altura es no haber leído todavía el Corán, para averiguar si existe alguna zura (texto coránico) dedicado a los niños, para saber si tanta pasión viene con la religión o simplemente con la región.
Cuento sí con un párrafo muy ilustrativo de la biografía que estoy leyendo sobre Mahoma que describe el amor del profeta musulmán por sus hijos:
“Mahoma adoraba a los niños: los abrazaba, los besaba y se unía a sus juegos, y siempre sintió devoción por sus hijas”, dice la escritora británica Karen Armstrong, quien recuerda que el hombre nacido en la ciudad de Meca en el año 570 tuvo dos hijos y tres hijas, pero perdió a los dos varones.
“Los árabes -escribe Armstrong- acostumbraban adoptar un título honorífico, conocido como el kunya, cuando nacía su primogénito varón, y desde entonces a Mahoma solían llamarle Abu al-Qasim (padre de Qasim), un nombre que siempre le complació especialmente”.
Lo curioso es que esta práctica de llamar a uno padre de… (o madre de… -Jadija, la primera mujer de Mahoma, habría recibido el título de Umm al-Qasim) no está tan olvidada como la autora deja entender en su escrito.
¿Adivinen sino cómo me llaman mis nuevos compañeros de oficina en el Bureau de la 91ȱ en el Cairo que tienen dificultades para pronunciar Matías? No es muy difícil la respuesta: Abu Hakim.
Por eso, más que un inmigrante, un periodista o un extranjero con libras esterlinas, mis primeros días en El Cairo han estado marcados por mi condición de padre.
Por suerte Joaquín, o Hakim, no entiende aún todo lo que lo rodea, si fuera consciente de su situación de privilegio mi autoridad paterna tendría que remar todo el Nilo para imponerse a tamaño personaje.
Por lo pronto, no olviden acercar sugerencias, dudas y preguntas sobre este lugar del mundo y contarme, si tienen tiempo, cómo se trata a los bebés en los lugares donde ustedes nacieron o eligieron para vivir. Hasta la semana que viene.
ComentariosAñada su comentario
Por acá dirían que "te volvieron a bautizar".
Ya lo hacían los frailes al tomar sus votos, la única diferencia es que ellos cambiaron su nombre por propia voluntad.
Por acá también se alaban a los niños, es Costa Rica, los bebés son los reyes de la casa: fotografías, juguetes, mimos, comidas. Y la mejor etapa es cuando aprenden a hablar caminar. Ese año todos los adoran. El problema es que conforme crecen algunas personas olvidan el encanto.
La maternidad es de lo más importante para las mujeres, tanto así que si una mujer expresa que no quiere tener hijos le dicen un sermón.....y es rechazada.
La paternidad todavía no es tan importante. Algunos padres se enorgullecen, pero dejan las labores de crianza sólo a las mujeres.
Imagino que sabes que cada vez hay más madres solteras. Por acá la mitad de los niños nacen en hogares con madres solteras. Malo o bueno, eso refleja una nueva forma de vida.
A mi me gustaría saber muchas cosas de Egipto:
¿qué piensan de América latina?
¿cuáles son sus trabajos tradicionales?
¿cuánto tiempo le dedican al trabajo? ¿cuánto a las familias?
¿貹پDz?
¿las mujeres trabajan en los mismos puestos que los hombres?
¿cuáles son sus prioridades en la vida? En general, porque cada persona tiene sus metas particulares. Pero como nación y cultura se pueden conocer su rumbo.
Y conforme vayas escribiendo surgirán más preguntas.
Hola!
Yo que pensaba que aquí la gente estaba pendiente de los demás... ya veo que por allá es parecido, ah! me causó mucha curiosidad eso de que ahora te llaman Abu Hakim.
Excelente artículo y mejor foto...
yo vivo en Maracaibo, Venezuela, y aqui la atencion hacia los niños es muy parecida a lo que contais vos alli, todo el mundo, si vas con tu bebe, te dicen "que bello", o cosas por estilo, y igualito si no estas con ellos te preguntan " y el bebe", porque no lo cargas, asi que te cuento que son muy parecidas nuestras costumbres por este lado del mundo....
saludos que estes bien...
Abu Hakim!!!. Me encanta, creo que los padres siempre están preocupados por abrir camino a los hijos. Pero en tú caso fue lo contrario; el Rey de la casa les está abriendo camino a ustedes. Con una calurosa y agradable bienvenida a un país poco conocido.
Egipto es un país que levanta pasiones, y me considero una apasionada. Así que me gustaría saber lo qué sienten los jóvenes contemporáneos, lo qué esperan en un futuro, cómo ven los enfrentamientos que solo les separan por fronteras. Cómo les afecta (económicamente – emocionalmente) los atentados terroristas en su zona, qué hacen para que el turismo no se vea afectado por esto. Qué percepción tienen de su presidente, y de sus líderes religiosos. Y por ultimo; cómo es la contribución de la mujer en esta sociedad.
Hola Matías...Sigues acumulando cultura..Esta vez te toca algo que modificará o incrementará quizá tus comienzos. Nadie puede escribir acerca de sus experiencias desde su nacimiento sin antes hacer un análisis de sus experiencias de vida. Tu estás en un período maravilloso. Tienes a "Hakin" en su maravilloso descubrimiento de la vida. Poco a poco. Pero tu lo vives en cada instante, al cambiar de lugares con sus características y poder comparar tus comienzos. "Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente..". Tengo edad suficiente para decirte, con relación a Hakim, que lo manosees, lo acaricies, lo estrujes con tus brazos, para que sienta lo que le trasmites y recibas lo que el no puede decirte con palabras, pero si con sus sonrisas. Los hijos son como el agua en una mano. El mañana, llega tan rápido, y ya se van...Una vez mas, mientras estes en Egipto, te recomiedndo "Las vírgenes del Paraíso".... Saludos cordiales............
Querido Abu Hakim, leo tu blog y me recreo con el pensamiento de que los Egipcios transmiten lo puro del hombre, tender los brazos a un niño, así sea desconocido es una muestra de la ternura que ellos dejan que su interior sienta libremente y lo expresan; lo que nos comentas de Londres es el condicionamiento total, la forma en que en ciertos medios estamos obligados a actuar por una u otra circunstancia, lo malo es que con el tiempo se nos instala por dentro ese continuo dominar u ocultar lo que sentimos y, un momento dado nos encontramos en lucha con los sentimientos que quieren salir y se topan con las murallas que les hemos puesto.
Si yo fuera vos, andaría feliz por las calles sabiendo que me llaman Abu Hakim, sentiría como que todos me aprecian a mí por mí y por mi obra de arte que es lo que significa cada hijo para sus padres.
En mi caso, mi nombre Bernardita en español, viene del francés Bernadette, que a su vez es: la hija de Bernardone, o la pequeña Bernardone; ( y Bernardone es un apellido).
En mi ciudad cuando llamamos por sobrenombre a alguien aún usamos mucho el diminutivo del nombre del padre o la madre para el hijo o hija.
Así la hija de Juana es Juanita, y no importa cuan tierno o pequeñito suene, esta forma de nombrar se lo usa así no concuerde ni en aspecto ni edad; pues en una ocación en una reunión me dijeron "ven te presento a Marcelito" y yo esperé ver un muchacho pequeño aún, cual fue mi sorpresa cuando me presentaron un señor de unas 200 libras de peso y de más de 6 pies de altura con la barba a medio afeitar; lo que acá podría llamársele Marcelote, es decir grande, lo que estaría más acorde a su imagen.
Cuéntanos cómo se la llamaría a la mamá de Hakim?
Me gustó su artículo; espero continuar leyendo sobre sus hallazgos relacionados a esta cultura.
HOLA
MATIAS
Felicitaciones por el "Nuevo lugar de Trabajo".
Desde aqui -Patagónia Norte-, mís saludos y el apoyo sincero, para un Argentino jóven que camina por el Mundo.
Siento la sensación,en piel,mí hijo mayor tambien camina por el mundo,estoy contento por tal situación;...¡Pero lo siento lejos de "Mís Brazos"..!.
Te diré algo que siempre me ha quedado picando -(¿?)- y quizás te PUEDA SERVIR:"....Es algo así,...,PARA ENTENDER EL MUNDO ÁRABE/MUSULMÁN/Y DEMÁS ÉTNIAS,ES SUMAMENTE NECESARIO HABER LEÍDO: "Las Mil y una Noche"/".
Que D'OS ilumine Tús caminos,familiar y profesional.
Un Chau,..argentino.
Me ha hecho reir. Me gusta su forma de escribir. Y me gusta la historia. Tal vez en algunas culturas no olvidan que para que algo quede de nosotros necesita mos a los niños. (Afortunadamente los pedofilos son una minoria, de lo contrario ya habriamos desaparecido del planeta). Besos a Joaquín!!!!!
Hola, excelente blog, soy de Guatemala y tambien tengo el honor, dicha y felicidad de ser pader de dos hermosos hijos, uno de cinco años y otro de dos años, son hijos maravillosos, con un carisma impresionante y unas relaciones interpesonales muy avanzadas a su corta edad, esto lo permite gracias a la gente, digo a mi gente, que donde los ve no importa si son conocidos o desconocidos siempre hay una sonrisa, un saludos, o un gesto de cariño para ellos, creo que los latinos somos muy cariñosos y expresivos. Que bien que sacamos este tema, en los paises o mejor dichos los padres que sobre protegen a los niños y no los exponen a la sociedad abiertamente les hacen un gran daño, el ser humano por naturaleza necesita socializarse, necesita compartir e interactuar con otros humanos. Aca en Guatemala es cierto hay robo de niños, per depende de nosotros los padres de eneseñarles a compartir y respetar asi como saber compartir ya que ellos seran los próximos lideres de nuestra nacion.
Me parece que es una experiencia aparte vivir en el mundo árabe. A mí siempre me ha llamado la atención por varias cosas: las tradiciones, la música, la comida y su manera tan particular de ver la vida.
Recuerdo que desde muy niño he tenido la curiosidad de conocer esa parte del mundo. Yo quisiera vivir un tiempo en Estambul, Turquía. Espero que ese anhelo alguna vez se convierta en realidad.
Mientras tanto te mando un abrazo, y espero que sigas compartiendo con nosotros tus lectores, tus experiencias como padre en el mundo árabe.
Es mi primera vez en el mundo de este blog. Me parece muy refrescante y educativo. Me gustó tu artículo sobre el bien ganado protagonismo de "Hakim" en Egipto. Me ha recordado un viaje que hice con mi hijo, en ese entonces de 6 años, a Europa. Mientras en el aeropuerto de Atenas mi esposa y yo esperábamos por las maletas, nuestro hijo pasó raudo frente a nosotros tirando un coche con nuestro equipaje y ordenándonos "apresúrense, que no tengo todo el tiempo". Fué quien en Roma preguntaba a los viandantes por las direcciones que buscábamos y todos se desvivían por aclararle todas sus dudas... Y en el subte de París, un día caluroso de verano, se acercó a una máquina de bebidas y le dió un golpecito clamando al cielo por una bebida refrescante. !Y la bebida cayó, como maná del cielo!, para sorpresa y alborozo de los parisinos presentes y de nosostros,sus padres, personajes secundarios en toda esa aventura.
¿No se trata todo esto del milagro de la vida, donde quiera que se la viva?
Qué suerte para Joaquín encontrarse en un mundo en que él es el rey. Tremendo privilegio, y la verdad, nunca me hubiera imaginado esa devoción por los niños que cuentas existe por esos lares. La verdad suena mejor que la indiferencia-polite inglesa. Por aquí, pues, no creo que varíe mucho del resto de Latinoamérica, monerías, y "Dios lo bendiga", "tan gordito" y "tan tierno" es lo que uno escucha cuando sale con un bebé. También he escuchado decir a padres que cuando están así bebecitos provoca comérselos, y que cuando están adolescentes se lamentan de no habérselos comido, pero bueno, ya eso es parte del humor sin límites que nos caracteriza. Por cierto, ¡Le luce muchísimo esa túnica a Hakim! Saludos
Me ha surgido una inquietud sobre la nueva cultura en la que estas trabajando.
¿Cómo se comunica la gente sorda? Imagino que tienen su propio lenguaje en señas...
¿cuál es su lugar en la sociedad? ¿tienen oportunidades de estudio y trabajo? ¿cómo son considerados por la gente oyente?
Un poco complicado, ¿cierto? :-)
Saludos!!!
Hola Matías, he estado observando El Cairo desde Google Earth, se ve como una cuidad muy grande, y al principio el Nilo parecía una super carretera, conforme se acerca se ve algunos detalles, la ciudad se ve bien, pero claro desde esa distancia no se puede saber detalles como los que tu cuentas, Saludos "Abu Hakim"
Cuanto envidio, (por supuesto envidia sana), el hecho que puedas dsfrutar y vivir durante un tiempo en ese paìs con tradiciones y cultura tan antigua y sobre todo que tengas al pequeño Hakim como "embajador natural" de sus padres.
En Cuba, para que contarte como somos con los niños, especialmente con los bebes, bueno dado nuestro caracter tan abierto, influìdo por muchas cosas, pero sobre todo por este clima tan caluroso, vivimos a puertas abiertas y en sentido general cuando nace un bebè en una casa, es practicamente adoptado por muchos vecinos, vamos a verlo, lo cargamos,e incluso a veces cuando el niño es màs grande si no quiere comerse la comida, puedes verlo sentado en cualquier lugar del jardin ò de la parte exterior de la casa a veces recibiendo el alimento por una "abuela" no biològica.
Por supuesto esto no pasa con la generalidad de la poblaciòn , pero si una buena parte de ella.
Acà tambièn tu hijo serìa motivo de atenciòn, quizàs mas de lo quisieras.
Pero en fin disfruta tu maravillosa condiciòn de ser" Matìas Zibell el papà de Hakim", con los años y cuando seas un hombre mayor volveràs a ser "Matìas el papà de Joaquim "sobre todo para las novias.
Saludos y buena suerte para ti y tu familia
la lola
Matias: Tu experiencia en esta oportunidad es diferente,como periodista,como esposo y como padre.¡que carga tan pesada! pero que lindo es Hakim, unos ojos preciosos, lindo como la madre e inteligente como el padre. Estas en un pais de culturas diferentes pero cuanto aprendizaje para ambos, cuando Hakim sea grande y visite esos lugares contará que papá y mamá estaban orgullosos de pasear a un bebé que fué admirado por habitantes de otras latitudes.Un bibelo de porcelana y padres querendones.Un saludo y seguimos paseando con Abu Hakim, un beso de tu compatriota Matilde
Martin, Un abrazo desde este lado del mundo. Leerte siempre es una ventana al mundo, es compartir desde donde estas.
Dinia ya hizo una excelente reseña del trato y costumbres hacias los niños en Costa Rica.
Ya sabes como es el trato por estos lados en EU, solo son permitidas sonrisas con bebes de extraños, no mas de eso, y creo que el dia que llegue alguien y me pida que le cargue a su niño mejor salgo corriendo porque algo raro se traera entre manos.
El trato de rey que tiene "Hakim", la verdad se lo merece, quien no se derritiria ante esos lindos ojos que se asoman estilo arabe?
Y apenas esten establecidos sera interesante conocer tu primera visita de supermercado! quedamos en espera.
abrazos
Hola Matías, tenía tiempo que no pasaba por aca. En estos momentos me encuentro participando en la I Olimpiada de ciberperiodismo y uno de mis profesores es Santiago tejedor, de Espa~a.Súper interesante. Leía mis post pasados y encotré tu comment y que agradable!! como hablas de la simpatía que generan los infantes en el país donde vives. Espero que todo este bien "Abu Hakim". jajaja.
Querido Abu Hakim, su historia me recordó lo incómoda que me sentí un día que besaba, abrazaba y hacía cosquillas a mi riente vástago en el jardín, y un amigo inglés, que ya llevaba viviendo en el Perú y en casa algún tiempo, salió de su cuarto con una cámara y nos tomó sorpresivamente una foto. Yo estaba incomodísima, pero él estaba evidentemente emocionado. Nos había estado observando por la ventana todo el tiempo y no podía creer que un niño pudiese ser "apapachado" de ese modo. Tampoco yo podía creer que su madre jamás le hubiese hecho una caricia y a los 8 años lo hubiese dejado solo en un internado tragándose las lágrimas que solo pudo dejar libres en su solitario cuarto por la noche, sintiédose triste, solo, poco querido, abandonado. Conozco a su madre hoy y sé que es una persona amable y sé también que la vida de este amigo no es la de todos los ingleses ni de todos los europeos, él es "afortunadamente" acomodado, por eso puede vivir desarraigado, lejos de su país y de su familia, viajando casi todo el tiempo; pero soy feliz de pensar que mi hijo ha sentido mi calor y sabe cuánto lo quiero y espero que eso lo ayude a recorrer la vida abrigado por mi cariño, sin temores, sabiendo que tiene un puerto y un norte, y unos padres que lo querrán siempre, sean cuales fueran las circunstancias. Un beso para Hakim,
DIana
Pues bendito sea Hakim. ¡Qué bonito ha de ser que le demuestren tanto cariño a tu retoño! Aunque es una lata el no pasar desapercibido, y que te esten regañando por tu conducta con tu propio hijo; pero claro, toda moneda tiene dos caras....
La verdad es que los niños suelen ser un imán para muchos -y me incluyo en la lista- aunque como bien dices en algunos lugares nos limitemos a la hora de tocarlos o hablarles por cuestiones culturales -o por miedo a veces.
Un fuerte abrazo para Hakim y para Abu Hakim también
Abu Hakim!
Excelente idea del significado de la identidad. Todos los hombres siempre estamos orgullosos de nuestros hijos y el que nos llamen "el padre de... en tu caso Hakim", seguramente nos complace. Tremenda experiencia la tuya y la de tu familia.
Aqui en El Salvador, somos un país calido en cuanto a la cultura y tradiciones, amoros muy parecido a lo que cuentas. Sin embargo, cada vez mas estamos perdiendo la confianza en las personas, como te pasa en inglaterra, ya no es tan común permitirle a un extraño cargar a tu hijo.
Matías, me gustaría conocer mas sobre el trato que le dan a la mujer en esta cultura y como influye la religión en sus vidas.
Saludos a tu familia.
Ese bebe tan lindo en cualquier parte del mundo serìa acariciado.
Entre la frialdad londinense y lo que cuentas del El Cairo me quedo con lo segundo.No hay como la calidez humana y la expresiòn vìvida de los sentimientos
Hola Matias Zibell!, que interesante tus artículos, da ánimos leerte, tienes un estilo propio, sobre todo la sinceridad y forma como lo comentas.
Que felicidad hay en los ojos de tu hijo, ese brillo es símbolo de luz y lleno de esperanza.
Que frialda de los británicos!!, sin ir muy lejos en la cultura finlandesa, hay tres tipos de frialdad en diferente estilo, pero...tienen otra forma de protegerlos.
1.- Serios por el clima, da la impresión que no hay calor humano (en el fondo son unos amores).
2.- Núna saben nada,ni dicen nada; son diplomáticos,prefieren callar o decir: no se! totalmente seco, por no caer en errores.
3.- En lugares públicos no sonrien,a grandes ni a chicos(nada de señales cariñosas etc), menos si es desconcido.
Sin embargo el valor humano está más alla de las nubes.
Dentro de la política finladesa, en la familia el niño es número UNO.
El sistema social está muy bien organizado.
Un pequeño ejemplo; si una vecina/o escucha que un niño/a está llorando más de 10 minutos, imediatamente llama a la asistencia social de la comunidad o a la policía para investigar el motivo del llanto del vecino niño,(muy rápidamente se pasan la voz).
Aca legalmente está prohibido gritar a un niño, menos levantarle la mano; en Finlandia todo se soluciona con diálogo, compartido, dónde se respeta los turnos del emisor y receptor. Y esto se enseña desde el jardin de infancia, o sea desde un año de edad.
Disculpen creo que me he extendido demasiado.
Saludos para todos.
chelo