La "amenaza" española
Vea el mapa de nuestro recorrido
Hoy, todavía en San Agustín, fuimos a visitar la misión . Este lugar es muy importante para nosotros porque fue donde el “adelantado” Pedro Menéndez de Avilés fundó la ciudad en 1565.
Allí quisimos establecer también el punto de partida para nuestro viaje, porque sentimos que fue donde nació la historia del español y de la influencia española en lo que hoy se llama –en español- Estados Unidos de América.
En nuestro recorrido descubrimos que hay españoles que llegaron con Don Pedro y se quedaron para siempre y que, transcurridos casi 450 años, todavía hay gente que sale de España y cruza el Atlántico para quedarse a vivir aquí.
Pero como vemos en este video, poca gente conoce del legado español en la historia de EE.UU.
Mientras trabajábamos, seguimos insistiendo en nuestra pregunta: “¿Hablas español?”. Preguntando y preguntando nos encontramos con una muchacha colombiana aspirante a modelo que estaba de vacaciones con su familia, a Andrés, que nos dejó hacer una entrevista en el café del hotel Casa Mónica, y a Danairí, que sirvió de intérprete entre nosotros y la chica que nos vendió el almuerzo.
Si quieren, pueden ver que tomamos en el lugar y conocer a los periodistas de algunos medios locales que vinieron a conversar con nosotros. Ninguno hablaba español. Me pareció notar en algunas preguntas que había cierto tono de preocupación sobre el futuro del inglés en el país.
Son tiempos de debate muy duro sobre el tema de los inmigrantes y las preocupaciones que ventilan muchos periodistas de radio, y algunos de televisión, sobre la “amenaza” del español contra el inglés, encuentran eco entre la gente nacida y criada en Estados Unidos. Tengo que decir que es una preocupación que entiendo perfectamente.
Sin embargo, hay poco de qué preocuparse si uno le hace casos a estos datos. Cerca del 33% de las personas que se consideran hispanas en Estados Unidos no hablan español. Y apenas el 15% habla únicamente español, según las cifras que maneja Global Insight, una de las principales empresas de análisis financiero y estudios de mercado del país.
Eso quiere decir que de los 44 millones de hispanos o latinos que hay en Estados Unidos, más de 37 millones (85%) hablan inglés. Con diferentes niveles, claro. Pero digamos que son personas que saben o están tratando de aprender el idioma.
En el peor de los casos, a la vuelta de unos años habrá un grupo importante de gente bilingüe, pero la leyenda en los billetes, casi seguramente, seguirá siendo “In God we trust” y no “En Dios confiamos”. Y no creo que el retrato que aparece en el óvalo del centro sea el de Pedro Menéndez de Avilés.
Si quieres comunicarte con nosotros, has como Donald, que nos dejó este mensaje en nuestra cuenta de Skype: bbcmundohispano. Gracias, Donald, ya te enviamos una respuesta a tu cuenta.
Si quieres hacernos llegar tus datos de contacto puedes escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: bbcmundohispano@gmail.com.
También puedes sumarte al grupo de Facebook.
O si lo prefieres, envíanos tu comentario a continuación. No publicaremos tus datos de contacto.
ComentariosAñada su comentario
¡Que bueno!
Yo fui uno de esos hispanos de los EEUU que no habla español cuando viví allí. Tuve que mudarme a España para aprenderlo. (Pues, todavía lo aprendo, por eso perdona mis errores.)
A propósito, ¿sabían que su viaje sigue una trayectoria semejante al de Cabeza de Vaca en el siglo XVI? Le tomó 8 años y sólo fue de la región de Florida a de la de Arizona. Las memorias que él escribió, Relación, es uno de mis libros favoritos. ¡Fascina! Lo recomiendo para cualquier persona que quiere saber mas sobre la historia de América.
¡Sigue así!
Carloz
Que maravilla! Me imagino que publicaran (electronicamente) los relatos de los encuentros con los monolinguistas en otro idioma. Pensás usar algun MP3 para publicar archivos de audio?
Fascinante!
Soy Kathryn Miller y vivo en Austin, Texas. He leido sobre su proyecto, ¿Hablas español? en el sitio de red de 91ȱ Mundo, y leo el blog casi todos los días.
Tal vez Uds. pueden divinar que español no es mi primer idioma. Pero trato de aprenderlo. Y es de esto que escribo. Hay muchas personas en Austin y otras lugares en los EEUU haciendo esto. ¿Por qué? Sin duda, hay muchas razones, pero en todos casos, creo que se representa alguna positiva, el deseo conocer toda la gente que viven en nuestro estado y nuestro páis.
¡Ojalá que hagan un buen viaje!
Soy latinoamericano. Sin embargo des
de cualquiera de mis actividades,tra
to de impulsar el aprendizaje del in
gles;en esta nueva tierra para mi,el
saber ingles es obligatorio y en mi
lejano pais, estudie ingles y fran
ces porque suponia que algun dia mi
vida cambiaria.Es importante,exigir
el conocimiento del ingles de manera
obligatoria,primaria y de alli ir si
se puede,o se necesita,aprender otro
lenguaje.Cada dia me esfuerzo por me
jorar mi ingles y desde luego,en pro
fundizar mi lengua original.
Saludos
Pedro
¡Hola! Soy una estudiante alemana de traducción e interpretación del español y del ingles. El viernes tengo un examen oral en lo cual hablaré de los hispanos en los EE.UU. y voy a incluir su viaje en mi presentación.
¡Les deseo mucho exito!
Saludos desde Leipzig, Alemania
Tina
No soy latino ni hispano, pero este americano estudié el español en la universidad hace 7 años, y 4 años en colegio antes. También, pasé un semestre en la universidad de Salamanca en España. Es un idioma fascinante que no podía resistir. No creo que el ingles va a desaparecer en los EEUU, pero si todo el mundo aprendiera una segunda lengua como el español, o el francés, o el japones, estoy seguro que lo que desaparecía sera este miedo de inmigrantes que tenemos hoy.
Buenas suerte. Estaré leyendo con frecuencia.
Que hermosura de fotos, lugares paradisiacos, dichosos de llegarse a ellos,esperamos más material para disfrutar. Un saludo desde Argentina Matilde.
Me encanta el proyecto que han iniciado. Creo que van a sacar experiencias muy lindas de este recorrido. Estoy a la espera de lo que pueda aprender a través de ustedes durante este viaje.
Si el español es el cáncer de América ¿cómo es que lo escribe?. Será que en una determinada época le interesó, lo estudió y lo aprendió.
Los niños bilingües (y eso está demostrado) son más inteligentes y de mente más receptiva, cosa de la que carecen algunos adultos.
En España no sólo se habla español. Según en qué zona vivas se hablará más un idioma o otro.
Saludos desde València, en España, donde también se habla el valenciano.
Que placer encontrar su blog. Es la primera vez que hago esto. Encontre muy interesante su articulo sobre San Agustin, Florida y el prosupuesto emanaza al ingles. Yo vine de Puerto Rico cuando solamente tenia 8 anos. Hoy tengo 54 anos y aun hago todo el esfuerzo para matener mi cultura. Leo libros en espanol para ayudar con esto y aunque no escribo el espanol como quisiera hacerlo, nunca abandonare a mis raices espanola, ar lado de mis raices Taina tambien. Vivo en Austin, Texas pero vivi tambien en nueva york cuando apenas llegue de Puerto Rico. Sobre la amenaza espanol, solamente gente ignorantes pueden creer que el saber muchas lenguas es mal cosa. Creo que se sienten culpable de haber "robado" esta nacion de los Indios Nativos, y de otros territorios---Puerto Rico, Cuba, parte de Mexico--que ahora tienen miedo que le pace igual con un "robo" cultural. Hablare espanol, y sere simepre Boricua! Debo decirle que tambien hablo, escribo y leo el ingles, y soy graduada con un Master's degree de la Universidad de Texas en Austin. Buen dia.
No vale la pena contestarle palabra por palabra a lo ignorante. Que Dios lo bendiga porque es Dios que crio las diferencias.
Acuerdate que los segundos habitantes del continente norteamericano eran los latinos [hispanos]. La Primera Ciudad en America del Norte fue fundada por los Espa~noles en San Agustin.
hola, José,
En cuanto al tema de la amenaza del español en los EE.UU., yo, de lengua materna inglesa y natural del país, estoy de acuerdo con usted, que de hecho no se trata de una amenaza seria a la hegemonía del inglés. Mantengo esa opinión a base de la historia. Han habido otras oleadas importantes de inmigración al país--la desde el sur y el este de Europa a principios del siglo XX, por ejemplo, o la gran afluencia de alemanes al estado de Pensilvania durante el siglo XVIII. Y en cada caso, surge la misma desazón, los mismos temores. Los inmigrantes nos van a anegar, son foráneos ajenos a nuestra forma de vida, nunca se van a asimilar, etc. Pero nunca pasa así. Los hijos de los inmigrantes son bilingües, y sus nietos por lo general hablan sólo inglés, o les cuesta apañarselas en el idioma de sus abuelos.
Mi madre me dijo que mi bisabuela, que vivía en Minneapolis a principios del siglo XX, se quejaba de los inmigrantes suecos y noruegos "sucios" que se instalaban en aquella época. Je je.
Los que muestran temor por el futuro del inglés, pues, creo que no entienden el efecto abrumador del inglés y la cultura norteamericana en otros países, y tampoco se han dado cuenta de los motivos fuertes que tienen los inmigrantes para aprender inglés aquí. Aunque se las arreglen en español sólo, cuentan con muchos mas oportunidades si llegan a tener cierto dominio del inglés.
Notaría que en contadas situaciones el estado de bilingüismo puede subsistir. Montreal, en Quebec, Canadá, sí es una ciudad autenticamente bilingüe norteamericana, y en forma más o menos estable. En ese caso, los francoparlantes cuentan con una mayoría a nivel provincial, y controlan las riendas de poder político. A los angloparlantes que viven allí, les conviene aprender el francés, y en torno al 70% de los angloparlantes de Montreal pueden hablarlo. Muchos son efectivamente bilingües, al haber asistido a colegios francoparlantes.
No soy muy al corriente de Miami, pero me pregunto si en Miami, tambien, el bilingüismo pueda subsistir. El hecho de que haya una élite adinerada de habla español en esa ciudad, pues, puede decantar la situación a favor de un bilingüismo permanente. Los hijos de los inmigrantes, son bilingües, claro, pero ¿de los nietos, que? ¿Y supone ya una desventaja importante a los angloparlantes en Miami el no saber hablar español? Ya veremos.
Estaré pendiente de lo que les pasa durante su recorrido a lo largo del país.
Un saludo desde Seattle, Washington
Kevin
Me parece que los latinos en eeuu son ya una nación, con toda la diferencia cultural que esto implica, ahora lo que falta es que se sacudan el complejo de inferioridad y vayan por más poder economico y politico para que después retornen algo para su tierra.