Un poco de Historia
Aunque el título del blog anterior, "Mamá se fue a la guerra", era básicamente irónico, llegó un comentario a la bitácora que nos recordó aquellas mujeres que en el pasado han parido durante campañas militares.
La referencia histórica se la debo -y se la agradezco- a Eduardo Roberto Sala, un lector que suele escribir este blog conmigo desde la Patagonia argentina.
Y se la agradezco porque en estos tiempos donde vivimos una dictadura del presente y del "pasado pisado", es saludable que alguien se tome el tiempo de hacer un poco de Historia.
En su libro Historia del Siglo XXI, el historiador británico , escribe: "La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX".
El profesor de la Universidad de Londres agrega: "En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven".
Es interesante como este concepto del "presente permanente" y el olvido del pasado marcados por Hobsbawm ha sido tan promovidos estos últimos tiempos por frases proselitistas como "ni el pasado existe ni el futuro, todo es presente" o "lo que importa no es pensar en el pasado ni en el futuro, lo más importante es cargar con el ahora".
Incluso la "enciclopedia de nuestros días", , uno de los diez sitios más visitados en internet en todo el mundo, sufre de esta moda de estar al día.
"En Wikipedia, el presente cobra más importancia que el pasado. El (generalmente bueno) apunte sobre San Agustín es más breve que el dedicado a Britney Spears", señala un artículo publicado por el
sobre la enciclopedia donde los internautas escriben sus propios ensayos.
A esta altura debo hacer un paréntesis y pedirles que no me tomen por un nostálgico que piensan que todo tiempo pasado fue mejor, pero me asombra que haya tanta gente que olvide la Historia y pretenda disfrutar el presente "liviano y sin ataduras", despreciando las experiencias vividas por sus antepasados.
Eso sin contar a los tontos que ignoran -adrede y no por descuido- todo lo que ocurrió en la Tierra antes de que ellos llegaran y van por la vida creyendo que el mundo comenzó a rodar cuando ellos nacieron.
Será que siempre vinculé la fascinación por la Historia con el ejercicio fundamental de la memoria; relación que ya tejía 25 siglos atrás el griego , considerado el padre de la Historiografía moderna por ser autor de la primera descripción del mundo antiguo.
Este hombre nacido en Asia Menor allá por el 485 antes de Cristo, comenzó su obra cumbre, Historia, con las siguientes palabras: "ódzٴ de Halicarnaso va a presentar aquí frutos de sus investigaciones llevadas a cabo para impedir que el tiempo borre la memoria de la historia de la humanidad".
Como señala el periodista polaco
, en su libro "Viajes con ódzٴ", "el hombre contemporáneo no se preocupa por su memoria individual porque vive rodeado de memoria almacenada: enciclopedia, manuales, diccionarios, compendios, bibliotecas y museos, anticuarios y archivos, cintas de audio y de video, internet".
"Ninguna -o casi ninguna- de estas instituciones existía en tiempos de ódzٴ. La persona sabía sólo aquello que su memoria lograba conservar".
Es interesante la explicación de Kapuscinski sobre la "no necesidad" de ejercitar la memoria, en una época donde todo dato histórico está al alcance de la mano y es factible de ser "googleado". La conclusión del periodista polaco es que nos hemos acostumbrado a no hacer Historia, sino a comprarla hecha.
Yo, que debo tener una mala semana y veo nubes negras donde hay cielos claros, agregaría que detrás de esta indiferencia por el pasado se esconden factores más obscuros, como la arrogancia de aquellos que se creen en el pináculo de la civilización y piensan que la Historia ya no es necesaria.
Lo curioso es que esta arrogancia de los que hace poco cambiamos de siglo no es nueva, ni mucho menos.
"El siglo XIX, con su idealismo liberal, estaba convencido de ir por el camino recto e infalible hacia 'el mejor de los mundos'. Se miraba con desprecio a las épocas anteriores, con sus guerras, hambrunas y revueltas, como a un tiempo en que la humanidad aún era menor de edad y no lo bastante ilustrada".
Estas palabras pertenecen a , un intelectual austriaco que vivió en carne propia las dos Guerras Mundiales y la persecución nazi.
En su autobiografía, "El Mundo de Ayer", Zweig recuerda con ironía su juventud en el Imperio Austro-Húngaro: "Se creía tan poco en recaídas en la barbarie -por ejemplo guerras entre los pueblos de Europa- como en brujas y fantasmas".
Pocos años después, la Primera Guerra Mundial comenzaría en las fronteras de ese imperio.
Yo por eso a la Historia la miro como al mar, con el respeto que genera la inmensidad, y al pasado lo uso como sugirió el primer ministro británico Harold Macmillan, "como trampolín y no como sofá".
¿Y ustedes, como se llevan con la Historia?
ComentariosAñada su comentario
Yo pienso que sostener el presente es una necesidad vital, pero tengo la convicción de que el pasado siempre nos alcanza, ya sea nuestra historia personal o la colectiva. Pienso también que pocas épocas hay como la nuestra para disfrutar de la historia. Libros, revistas, novelas históricas, páginas web, series de televisión y hasta canales de televisión dedicados a ella. Pero comprendo que haya gente desencantada con la historia, sobre todo las cercanas, nacionales, que suelen ser escritas de un modo pobre y hasta mal intencionado, como si fuera otra instancia de legitimación de nuestras realidades sociales y políticas. Pero al margen de esto, nada me resulta más apasionante que imaginarme a Aquiles, o a Alejandro Magno, y para ese sueño necesito datos, detalles que hagan tangibles sus momentos. Me apasiona igualmente la arqueología; poder observar, por ejemplo, los muros del palacio de Knosos e imaginarme por allí al Minotauro. Y es que esa mezcla de historia, arqueología y mitología, me da como cierta analogía para entender los mitos de nuestro tiempo, como cuando comparamos las naos portuguesas y españolas con las poderosas máquinas que exploran el espacio, que nos hacen de algún modo u otro acordarnos de Icaro, como en una tela en la que están escritos todos sueños y vivencias de la humanidad. Como ves, tu post de hoy, me dado mucha cuerda...
Saludos
Matias, tampoco soy un nostalgico como bien señalas pero si uso la historia para tener una perspectiva mas clara de lo que pasa en el presente. Mi metodo o táctica es concentrarme en la historia reciente (40 o 50 años atrás) porque eso significaria más o menos la división de dos generaciones. Sea cual sea nuestra opinión sobre la importancia o no de la historia, no podemos negar que el presente existe y es como es por las cosas que pasaron en el pasado valga la redundancia. Como alguien dijo: si no conocemos nuestra historia, corremos el riesgo de repetirla.
Muchos saludos y como siempre, muy bueno.
Cuidate.
Fenomenal.
Yo y la historia vamos de la mano, aunque creo que hay momentos que me gustaría vivir en épocas ya muy remotas. Vengo de unos padres que huyeron de la guerra y sobrevivieron a grandes acontecimientos y sus padres pasaron por el mismo destino. Lo cual nos hace valorar cada momento de la vida, guardar y rescatar momentos de la historia que nos han hecho fuertes y nos han dejado alegrías, tristezas y enseñanzas.
Matías : Nuestra historia Argentina , a mis 67 años ,no la llego a entender ,los proceres que de ellos se escribio , con la pluma y la palabra .Algunos no gozan en los textos de su momento , que se tenga buen concepto . Nuestra patría tiene poca Historía , jamas paso por una guerra , las Malvinas , fueron solo a morir soldados , hoy no son reconocidos. Ya que los porteños , hiban al cine , al teatro , mientras ellos daban la vida . En el caso de mis abuelos es distinto , la vivieron en carne propia . Pero no les toquen su terruño , hablaban con pasión de su país. " A la Argentina le falta patriotismo " Como me gustaría que nuestro simbolo Nacional, se llevara con orgullo , y este presente en todo momento, como los EEUU . Un beso de tu compatriota Matilde.
Muy bueno tu blog. Algo interesante es que Kapuscinski estudió historia (no sé a qué nivel universitario) y recientemente escuché a otro buen periodista -Adam Hochschild- tocar el tema de la falta del contexto histórico en el periodismo actual. Usó a Kapuscinski y sus libros como ejemplos de cómo se deben tratar temas como guerras, hambrunas, etc. Otro detalle interesante es que Kapuscinski ha sufrido en carne propia partes importantes de la Historia: La persecución Nazi junto a su madre, desplazamientos en Polonia, etc. En uno de sus libros, creo que cuenta cómo se pone a discutir con un africano para tratar de convencerlo de que a pesar de ser un hombre blanco ha sido una víctima igual que él.
Por mi parte, creo que todos debemos mantener la Historia viva por respeto, por algún tipo de sentimiento hacia los que vivieron antes que nosotros y los tiempos que vivieron. Después de todo, todos somos parte de la humanidad, le guste o no a algunos. Y si no actuamos como parte de ella, ¿para qué vivir? No es una pregunta retórica. Si no es para ser parte de una continuidad, una vida no creo que tenga mucho sentido. Por la parte intelectual, también es importante hacerlo. Como dijo Hochschild, ayuda a darle profundidad al presente y a los eventos.
Hay, especialmente en EE.UU., una tendencia terrible de simplificar todo hasta el punto de la idiotez, la insensatez. Así que al menos los periodistas y escritores deben hacer un esfuerzo doble para incluir algún tipo de contexto histórico en sus artículos o libros. Si no les ha tocado vivir la Historia, como a Kapuscinski, entonces es más difícil, pero no imposible. Igual, ya les tocará. Un buen consejo es que no comiencen a escribir muy jóvenes, que vivan primero y escriban después. Ligerito el tema ¿no?
Durante el paso de los años he comprobado que la Historia es una verdad oculta, que suelen adulterar los que sobreviven los hechos según sus conveniencias.
Para los soviéticos la historia de la URSS era un cuento de hadas, que la Perestroika tiró al cesto de basura; igual sucede en Cuba, donde hace 50 años se repetía la novelita rosa de la llegada de Cristóbal Colón, aturdido por los aplausos de los aborígenes, y desde 1959 se prostituyó la historia nacional, concentrándola en los triunfos de la troupe gobernante.
Con tanto desarrollo en las comunicaciones el ser humano asume la herejía, observa demasiados puntos de vista diferentes alrededor del hecho histórico y llega a la conclusión de que lo importante es el presente, porque es impredecible un futuro que lo determina el capricho de cualquier gobernante, y el pasado es más fantasía que un argumento de ciencia ficción.
Decir Historia debería ser decir Verdad, pero a estas alturas es imposible tomar a esta disciplina en serio.
Mientras leía tu post empecé a sentir una gran contradicción.En principio debo decir que me encanta la historia. Conocer lo que otros hicieron antes(mal o bien, con errores y aciertos) es parte ineludible de lo que hoy somos como sociedad. Pero además, siento como un gran tesoro inabarcable, zambullirme en las profundidades de la historia... desde la más antigua, hasta la más cercana de la cual somos parte. Pero en dónde encuentro la contradicción?, estoy de acuerdo con vos respecto de lo efímero de la vida actual, de lo fugaz que parece ser todo. Pero... justamente siento que -sin proponernoslo- también estamos buscando una manera de dejar asentada nuestra parte de la historia. Una huella y lo estamos haciendo a traves de la tecnología. Los blogs, los videos almacenados, las cápsulas del tiempo en Internet, los audios en la red, etc... todo con vivencias, observaciones, críticas, hechos de actualidad, etc.. todo esto que dentro de algunos años, será historia. Digo, por algo lo hacemos, no será acaso que todos queremos ser parte de la historia futura, pero de otra manera?
SOMOS HISTORIA
En 91ȱ, se presenta el Blog:destino Pakistan.Carmen González y el reto de comunicar culturas.
"Excelente determinación familiar-profesional".
Cuando daba una modesta opinión, en ese blog, me nacieron muchas preguntas, de los PORQUÉ en mí formación, sólo en los PLANES de ESTUDIOS figuraba con lujos y detalles; "La Historia" del OMBLIGO del MUNDO -en la concepción occidental-:"EUROPA Y SU HALO PRÓXIMO".
Me dije, sí hubiéramos ESTUDIADO MUY BIEN la historia de la otra mitad del mundo:ORIENTE, hoy estos señores periodistas estarían haciendo OTRO TRABAJO PARA LA HUMANIDAD y NO ESTAR HACIENDO EL ESFUERZO DE HACER ENTENDER -a la otra mitad del mundo- OCCIDENTE, QUE ORIENTE EXISTE-TIENE HISTORIA-CULTURA Y ES GÉNESIS-CUNA DE LA HUMANIDAD.
¡¡Pecamos por Soberbia Pseudo-Intelectual TENDENCIOSA !!.
Me agradó la Apertura del Blog,en su contenido conceptual.
Qué curioso, justo hoy hablábamos de esto en casa. Aunque no lo digamos a diario y querramos afirmarnos en el presente únicamente, como sugieren todas esos slogans de vivir el hoy que mencionas, creo que la mayoría sentimos el peso del pasado y tenemos conciencia de que podemos reeditarlo si no lo miramos con respeto. Hobsbawm tiene sólo parcialmente razón, la juventud de hoy vive ciertamente este presente inorgánico, pero esa desesperanza que es latente en ella, en mi opinión, tiene en su origen una especie de conciencia atemorizada del pasado que parece catapultarlo a un futuro tal vez más inorgánico. Eso es una conciencia histórica. Sólo que tal vez no la que nos gustaría que tengan los jóvenes. Pero eso dice también algo, que todavía hay conciencia del devenir y es ahí donde los sociólogos y los sicólogos debieran trabajar para validarla en sentido positivo.
El papel de la historia de la cultura, o bien de la humanidad, cumple la misma función que la biografía de un individuo: confiere identidad. La gran paradoja aquí es que por un lado estamos en una frenética búsqueda de identidad, pero por otro deseamos subrepticiamente que se diluyan las diferencias y se borren las fronteras con el proceso de globalización, haciéndonos iguales a todos, para "gozar" de los beneficios tecnológicos, que están enriqueciendo mucho más a unos y enpobreciendo mucho más a otros, pero siempre los mismos. Se trata propiamente de la búsqueda angustiosa de valor. Pero mientras nos emocionamos y nos entretenemos con estos juguetes, vivir al día y a la moda no sólo afecta nuestra vida profana sino que pone en peligro los mismos valores y principios que la sociedad tiene responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones, confiados todos en que la tecnología por sí sola irá a salvar a la humanidad de probables catástrofes por venir.
La Historia respira a través de nosotros. Nuestras vidas, en la larga y corta duración, son la encarnación de la historia personal y la general (más abstracta y duradera) que leemos en los libros.
Hola Matías... me declaro nostálgica permanente y me encanta. Pero reconozco que sólo a partir de una edad. Tal vez lo que ocurre ahora es que el período de interés por el pasado llega mas tarde que antes. Aunque muchos digan que lo importante es el presente, la memoria colectiva (en parte razón de lo que somos) está basada en los hechos comunes a grupos sociales, que en su momento fueron presente y ahora son pasado. En muchos hechos, se observan ciclos que traen de vuelta otros tiempos: la moda en ropas, la música...Observen cómo surgen páginas en búsqueda del pasado, web de museos "virtuales", mejores publicaciones históricas impresas, tv., multimedia, y que, de acuerdo con uno de los lectores, hacen de este momento ideal para conocer la historia... sobre el presente? en Inglaterra están haciendo un blog de lo "cotidiano"... y qué es eso sino presente que se transformará en historia para el futuro?...
Saludos...
Dice una amiga, que en nuestro país (Guatemala), nuestra memoria histórica es mínima. Sobre todo cuando llegan las elecciones presidenciales, se eligen los mismos políticos en nuevos partidos y/o con la oposición.
En fin, yo creo que sin la historia no somos nada, creo que nos sirve para aprender de los errores y de los aciertos, para vivir mejor el presente y ver hacia el futuro.
Saludos
Es cierto que las nuevas generaciones han menospreciado la historia de sus antepasados y peor aún ignoran muchas cosas de la misma, lo cual los conduce inevitablemente a la ignorancia.
Desde niña siempre me ha gustado la historia y me interesa mucho tanto la de mi país (México) como la del resto del mundo. Pero me indignan las personas que desconocen la historia de su propio país, del lugar donde viven, esta generación y las que siguen van en decadencia en cuestión de historia, raíces, cultura, valores entre otros.
En México se acostumbra que en los días festivos se suspenden las clases y el año pasado le pregunte a un estudiante aspirante a profesor si sabía que se celebraba el 20 de noviembre (La Revolución Mexicana) el cual sudo frío y al cabo de unos minutos me dio una respuesta incorrecta, lo cual es una vergüenza.
En ese momento pensé: si los futuros maestros no saben ni siquiera sus raíces ¿como van a enseñar a los futuros ciudadanos mexicanos? ¿Cual va a ser el nivel de educación que van a impartir?
Hoy en día con las nuevas tecnologías facilitándonos todo nos han vuelto ociosos en cuestión de aumentar nuestro nivel de cultura. En los países de primer mundo la mayoría de los profesionistas tiene un nivel de cultura amplio y por lo menos aquí en México el nivel de cultura es mínimo lo cual recae en la mediocridad.
Por lo mismo concluyo con Matías Zibell yo también veo a la historia con gran respeto la cual nos rescata de la ignorancia.
Mira interesante tu punto de vista, yo por mi parte siempre he creído que la historia es parte importante e integral de cada uno de los que ahora estamos, y eso se los he transmitido a mis hijos.
Parte de hacer historia es transmitirla a los hijos por ejemplo como vieron mis ojos infantiles los sesentas, los ochentas en plena adolescencia etc. esto es hacer historia, mantener un regisro, no se necesita participar en una masacre ni ser nobel de alguna ciencia para hacerla y comprendernos a nosotros mismos como parte de la humanidad. Nosotros somos parte de esa historia porque la vivimos.
En el pasado muchas veces se encuentran respuestas que resuelven un futuro si se actua inteligentemente, por eso sigo creyendo que aquellos que tienen un presente permanente desligado, son los que poco o nada comprenden el registro o la interpretacion de todos esos eventos, por lo tanto para no tener que darle mucho al pensamiento deciden ignorarlo convirtiendose asi en sujetos vagos y con una vision de mundo limitada.
Gracias por emocionarme y hablo de tu post anterior que habla de lo sublime, lo real y la sorpresa porque nunca se sabe cómo será exactamente. Aún no me decido a ser madre -espero que muy pronto-, pero espero ahijado y oír sus latidos es uno de los mejores llantos que me ha tocado vivir.
También se agradece que pases, leas y dejes impresiones.
Saludos y enhorabuena.
Una frecuente parada para mi, venir a leete Matias.
Gracias por la visita mi blog está en reparaciones ;-)
A partir de la ilustracion y los cronistas analiticos, ya en el XIX comienza a producirse en America- surge en el area etnologica caribena- una consolidacion conjunta de la identidad cultural con una brecha tecnologica que hacia sostenible, aun con los peligros imperialistas de America del Norte y sus aliados europeos en Wall Street-como fue el caso del bloqueo europeo a Buenos Aires en la epoca de Rojas por una cuestion de derechos humanos o la advertencia de Bolivar en cuanto a Estados Unidos y su temor al espionaje ingles, como fue el caso del Presidente Balmaseda en Chile, desamparado y obligado a suicidarse por las transnacionales inglesas mineras de principios del X1X-. Si renunciamos a la historia en pro de lo que nos dicen algunos intelectuales europeos, ahora que tenemos una brecha de trescientos anos con respecto a America del Norte, y en un mundo globalizado, yo me pregunto: ?Cual es la razon que obligo al gobierno ingles a buscar en los archivos reales una vieja ley de mil setecientos para justificar la invasion de Las Malvinas, que los obligo a acudir a una pieza de museo antes de tomar la decision? El cristiano vive el presente acorde con la fe de la iglesia, y en general, por la filosofia moral judeocristiana que rige el mundo occidental a partir de Jhon Locked, pero, en las sociedades que proclaman el fin de la historia como tesis propagandistica de transnacional que vende un jabon y una pasta de dientes en el mundo entero, sin importarle a a quien, yo lo que veo es un decrecimiento de la natalidad, envejecimiento de la poblacion, alarmantes indices de enfermedades mentales por distorsion del mapa del amor como es el caso de las filias, entre las que se encuentra la pederastia, y graves problemas nacionales como es el caso de Estados Unidos donde el cincuenta por ciento de los solteros no encuentra pareja y el numero de casas con familias se ha reducido por habitante.Eso es lo que veo en las sociedades, donde incluso la adicion generalizada a la droga pone en peligro la seguridad nacional mucho mas que el terrorismo. Un mundo mucho mas endeble que el de Imperio Austrohungaro, el mejor de los mundos posibles de Pangloss-Zweig. Si un pais emergente de America Latina olvida su historia, su ideal de identidad, por una cultura derivada del culto de los "ignorantes" hacia la tecnologia. como fue el caso de los espanoles que trocaron cuentas de vidrio por oro 22 kilates en America, o por botellas de alcohol, mejor que se suiciden como paises y pasen directamente a ser factorias de cualquier imperio, no importa cual ?Que le paso a los argentinos con la dolarizacion, que le paso a los argentinos que se creyeron europeos, que no se creyeron "indios con levita". Les desbaraton el pais, contaminaron argentina y lanzaron a miles a la emigracion interna y externa. Senores, si abandonamos nuestra historia nos cogen como "guajiros a sombrerazos" y si no vemos a la historia como ciencia de los escenarios posibles, somos ignorantes del desarrollo academico de esta disciplina muy alejada del presupuesto literario de los romanticos del XIX. No se olviden que la medicina occidental nace en Grecia a partir de la Historia. El que se crea el cuentecito de vivir el presente de la vida loca le hace el juego a las transnacioles que necesitan gente despersonalizada y desarraigada para que devengan adictos al consumo, algo asi como el "perrito de Pavlov".Matias, te doy toda la razon, estas claro en lo que planteas y la forma en que lo haces, felicidades por el blog, se ve que trabajas duro. (Wall Mart la transnacional mas grande del mundo tiene como objetivo central, desde que se fundo como una simple bodega del desierto, que sus empleados preserven su identidad cultural, no importa de donde vengan. Los fundadores de Wall Mart previeron que de esa manera tendrian exito. Actualdmente, el ano pasado, salio la primera en el mundo en FORBES, este es un ejemplo de como, incluso, una transnacional usa la identidad cultural, basada en la historia, como factor fundamental de propagacion y exito en sus fuerza de trabajo a nivel transnacional. Este ano salio en FORBES como la primera compania del mundo en ganancias por encima de la EXXON MOBIL Corp.)? A quien le conviene que abandones tu historia y tu identidad cultural, le conviene al que quiere dominarte, al que quiere dirigir tu comportamiento, para ello tiene que despersonalizarte, o sea aislarte de tus medios de comunicacion con la cultura de la cual procedes. Como se sabe, un hombre aislado no es dueno de sus actos. HISTORIA SOCIAL DEL ARTE Y LA LITERATURA, Arnold Hauser. Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Fl., 34233.
Matias, el hecho de que la familia Wal Mart, la que fundo la empresa, como una bodega del desierto en los anos veinte del siglo pasado haya pasado a ser la primera transnacional en el mundo globalizado con su tesis de respeto irrestricto y culto a la identidad cultural de su fuerza de trabajo, es una corriente que todo parece indicar surgio en el area Caribe, especificamente entre Cuba, Dominicana, Yucatan y Florida con influencias de la clase obrera alemana en Nueva York. Con esas tesis, Jose Marti funda el Partido Revolucionario Cubano en Tampa, Florida, y desarrolla la guerra de independencia de la ultima colonia espanola en las Antillas y con esas tesis que a partir del ideal grecolatino se fraguan en la Alemania de Goethe y la Italia de Manzzoni, la poblacion judio alemana fue un factor historico que elevo al pais a la cima mundial de potencia en ciencia, tecnologia y literatura por integracion del ideal de identidad teuton a la fes.. Fue el uso politico del partido nazi, basado en el punto de vistas del "romanticismo" del X1X en una etapa postindustrial y la debilidad del "liberalismo burgues" en los medios de comunicacion de la sociedad de la epoca lo que trastorno la cultura alemana. La guerra que se derivo de ello evidencio el fracaso. En su libro "El Asalto a la Razon", el filologo hungaro Giorgio Luckas plantean el problema del irracionalismo, el idealismo ideologico en los medios de comunicacion o que se transfiere a la practica de los medios de comunicacion que continuan con las mismas estructuras que diseno y controlaron Goebbels y su equipo de sociologos.O sea, que el ideal de identidad, aun con objeciones, hasta 1933 cuando ya el partido nazi plantea el problema judio como "racial", existia una comunidad cientifica, literaria y artistica enorme, mas un amplio intercambio de informacion de tesis, ensayos, articulos cientificos que abarcaba, el ruso, el ingles, el frances, el espanol y otros idiomas. De 1933 a 1941 el regimen nazi barrio, literalmente, con esa vida cultural al punto que la guerra como tal no duro cuatro anos mas, a partir de la fecha en que del ideal de identidad aleman solo queda una maquinaria politica y de propaganda. En la concepcion de Hitler, el ideal de identidad contenia dos errores basicos, el "racial lombrosiano" y la concepcion de la mujer en la sociedad alemana como fuente de vida y ama de casa. (Speer, declaro este factor como "critico").No obstante a lo aclarado, todo parece indicar que el ideal de identidad fundacional del Caribe, que se consolida a partir de las referencias en el area America y que no encontramos, por ejemplo, en paises de America del Sur, es una corriente en pleno desarrollo, un fenomeno que influye poderosamente en los Estados Unidos a traves de su poblacion hispana y que es digno de estudio por su importancia en el desarrollo economico de cualquier sociedad o empresa. Matias, si lees mi tesis sobre el ideal caribeno de identidad en Dominicana que aparece en el libro: "Ensayos sobre la poesia de Victor Villegas", Marino Wilson Jay/Gualterio Nunez Estrada", catalogado por la biblioteca "Davis" de la Universidad de North Carolina y la Biblioteca y Archivos de Canada, te daras cuenta el ideal de identidad es el que realmente guia la actividad productiva de una fuerza de trabajo en una fes. La mano de obra esclava o mercenaria puede recoger naranjas o cortar cana, pero no es capaz de criar caballos o vacas. Un paso mas alla de una e3conomia agricola de tribu prefeudal solo es posible si la motivacion de la fuerza de trabajo es ese ideal de identidad, y en la sociedad, postindustrial, si los medios de comunicacion responden a esa necesidad del desarrollo cientifico y tecnico de la sociedad. Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Fl 34233.
Me hablas de historia y citas a mi querido Kapuscinski ...
Desde el punto de vistar personal la historia es fundamental para comprender mi presente y construirme un mejor futuro...
Ahora bien, como profesional, creo que los periodistas tenemos mucha responsabilidad porque nosotros escribimos la historia...en Venezuela se ha dado un proceso comunicacional sin precedentes, en el que muchos periodistas y medios de comunicación juegan a ser partidios politicos desvirtuando no solo la profesión sino la historia...es un tema largo y profundo de contar...pero en general, te puedo decir que la historia no es mi sofá favorito, solo la visito para rescatar aprendizajes, aunque siempre la tengo presente y la llevo conmigo porque forma parte de todos...
Un gran abrazo!
:-)
Nuestra historia no es lineal, ni esta escondida en algún recondito lugar, yo creo q la escribimos todos los días, sin que nisiquiera medie lo cientifico y aunq es importante consultar los hechos del pasado, tambien es importante recrear y traspasar nuestra historia familiar.
Siempre me preguntaba...porqué enseñan historia en los colegios. ¿Sólo para conocer, saber y llenar nuestras memorias? Y mientras leía este blogs, recordé una frase "la historia nos enseña que no aprendemos de ella" - Hegel.
La vida está conformada por un pasado un presente y un futuro, y alguna vez cada una de ellas fue la otra.
Por otro lado, aunque no haya estado hace cien años, creo que el mundo de entonces fue igual pero con menos ropaje, con menos utensilios que adornan la cara y ayudan a levantar un papel del piso. Ese pasado que para otros fue presenté, tuvó sus maravillas reconocidas como tal para quienes así lo creían entonces, ahora la apreciación exige más debido a lo ya vivido y conocido, y aquellas maravillas se convierten sólo en algo más.
Dentro de cien años quiza los blogs serán algo más también, pero fue.