91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Lo que no vemos del viento

䲹ٱ𲵴ǰí:

Matias Zibell | 2006-08-28, 21:40

Matias Zibell Las tragedias suelen atraer la cobertura periodística en dos etapas: la explosión (y sus réplicas posteriores) y el primer aniversario (los otros aniversarios se van apagando como una vela). En el medio existe una zona gris donde el interés de los medios y las audiencias naufragan.

El huracán Katrina y la destrucción causada en Nueva Orleans y otras zonas del sur estadounidense no son la excepción a la regla.

Lo bueno de los aniversarios es que a veces nos permiten conocer hechos e historias que la emergencia y su caos inicial se tragó. A mí este 29 de agosto (un año después que Katrina tocó tierra a las 02:30 hora local) me sirve para sumergirme en esa zona gris y entender que "el después fue peor que cuando se rompieron los diques".

La frase entre comillas no es mía, pertenece a Phyllis Montana LeBlanc, una más de los cientos de
damnificados que entrevistó el director estadounidense Spike Lee para su documental
"Cuando los diques se rompieron. Requiem en cuatro actos", que exhibió la cadena
.

Es que para entender algo de ese todo que fue Katrina hacen falta las cuatro horas del documental y todos los suplementos especiales que le dedican por estas fechas los periódicos de este país.

Las primeras dos horas del trabajo de Lee, director entre otras películas de "Haz lo correcto" y "La hora 25", fueron emitidas el lunes pasado en Estados Unidos y se concentraron en el momento de la tragedia.

Esa primera parte contó con imágenes de muertos flotando en las calles de Nueva Orleans, gente hacinada en el Superdome, las autopistas y el Convention Center, referencias a la música y las tradiciones de la ciudad con Wynton Marsalis (originario de allí) cantando
, mientras se sucedían videos tomados por periodistas y aficionados y entrevistas realizadas personalmente por Lee.

Declaraciones como "sólo quería que la casa dejara de temblar" o "cuando escuché la explosión (de los diques) sentí que era el fin del mundo" se mezclaron con las historias, entre otras, de un médico que insultó al vicepresidente Dick Cheney, una madre que soñó a la distancia la muerte de su hija y un hombre buscando una manta en el Superdome para cubrir a su madre muerta.

Cuando finalizó la primera entrega, mi primer reflejo como periodista fue pensar qué había dejado el director para llenar las dos horas que serían emitidas al otro día, ya que el último requiem del lunes terminaba con la evacuación. Pero así de mal funcionamos a veces los periodistas y los espectadores.

Gracias a los dos últimos actos del requiem, exhibidos el martes, me enteré de hechos terribles ocurridos muchos días después de que Katrina abandonó la zona. El propio alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, le cuenta a Lee que los damnificados fueron evacuados a 44 estados diferentes dentro de Estados Unidos (otros dicen que a 46), en muchos de los casos sin sus familiares, con un pasaje de ida y sin saber a dónde iban.

Las familias se dispersaron por todo el país, tardaron días en conocer el paradero de sus seres queridos y semanas en poder reencontrarse. Las que decidieron volver a sus hogares sufrieron nuevas tragedias.

Las calles de las zonas más afectadas estuvieron una eternidad sin limpiarse de escombros y ruinas. Hubo un muchacho que contó a cámara como al regresar después de meses a su casa encontró entre los muebles el cadáver de su madre muerta, a la que creía evacuada.

También en el documental hubo referencias a la guerra que aún no termina contra las compañías de seguros.
("tiene que haber un círculo especial en el infierno para las aseguradoras"), la rotura de los diques ("espero que los políticos o los ingenieros, el que sea que haya hecho esto, pueda dormir tranquilo por la noche") y el futuro ("el estrés post-traumático pasará de generación en generación, se imagina ser un niño de 5 años sentado en el techo de su casa viendo las aguas llevarse a su madre que se ahoga").

Pero no fue sólo el futuro el explorado. Gracias a esas cuatro horas de trabajo supe también del pasado, de cómo existió en 1965 un huracán llamado Betsy que arrasó la región, de como muchos el año pasado decidieron no evacuar porque 40 años atrás habían sobrevivido a Betsy, y de como Lyndon Johnson voló a Nueva Orleans en 1965, iluminó su cara con una linterna en medio de la noche y dijo: "Soy el presidente de EE.UU. y nosotros estamos aquí para ustedes".

El documental de Lee está sembrado de opiniones y referencias a las demoras del gobierno de George W. Bush en responder a la tragedia ocurrida en el sur del país. En una entrevista, el mismo director señaló: "Nunca antes en la historia de los EE.UU. el gobierno federal le volvió la espalda a sus propios ciudadanos de esta manera".

Más allá de los "zacudones" políticos que el documental pueda generar, me parece interesante destacar uno de los objetivos que busca Spike Lee con este esfuerzo monumental. "Una de las cosas que espero es que este trabajo les recuerde a los estadounidenses que Nueva Orleans todavía sufre".

"Los estadounidenses respondieron en un número record cuando la gente de la Costa del Golfo necesitaba ayuda, pero seamos honestos, nosotros prestamos atención a las cosas por períodos muy muy breves. Y admitiré que existe algo llamado fatiga de Katrina. Pero si uno va a Nueva Orleans encuentra sólo a un cuarto de su población viviendo allí".

Yo creo que esa imposibilidad de prestar atención a las noticias, los hechos o las tragedias por un largo período de tiempo no es exclusiva de los que viven en este país. Es un problema de todos los que participamos en esta dinámica del ÚLTIMO MOMENTO - gran TRAGEDIA - cobertura del ENVIADO ESPECIAL - pasemos a otras noticias.

Somos tan culpables los periodistas que imponemos esta dinámica en la que muchas veces -como diría Mafalda, el personaje de historieta argentino- "lo urgente no deja lugar a lo importante", como los espectadores que se han acostumbrado a consumir información en formato "novedades" y pasan de un tema al otro sin despeinarse ni dejar de poner sal a su comida.

De un lado y del otro hemos olvidado lo que Phyllis Montana LeBlanc aprendió con Katrina. Si uno sobrevive, lo peor siempre viene después, justo cuando los demás comienzan a mirar hacia otro lado.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 09:04 PM del 28 Ago 2006, joy ó:

    Es cierto lo Urgente no deja lugar a lo importante... y eso se puede percibir no solo con Katrina.. alguien sabe cómo esta la gente después del sunami? la tragedía de Vargas en Venezuela, en qué quedo?..esos por nombrar eventos que los han llamado "Urgentes".. Pero los ciudados que hoy día sufren algún envate de la naturaleza y sus gobernantes o el mundo no los ve como Urgente qué pasa con ellos? quién los ayuda?. Me pregunto si Verdaderamente tendremos que esperar un cataclismo para externer la mano a favor de los más necesitados o nos acostumbraremos a verlo como algo normal- Ver y Callar-

  • 2. A las 11:07 PM del 28 Ago 2006, Sonia ó:

    Lo urgente acaba con lo importante...y lo "novedoso" termina con lo urgente. Lamentablemente, los medios pasan de novedad en novedad (con sus correspondientes aniversarios) y los ciudadanos... también. Ambos somos culpables. Lo cotidiano, pasada la novedad, ya no es importante. Quizás en eso estriba el éxito de los blogs...en la atención a lo cotidiano, al día a día "normal" de lo que no es "famoso" o "tragedia espectacular". Todos los días cada uno de nosotros tiene su momento de fama y su tragedia particular, pero el único medio que cubre esos momentos somos nosotros mismos... y sólo queda publicado en nuestros recuerdos...y con suerte en un blog quizás menos novedoso...pero si IMPORTANTE.

  • 3. A las 11:32 AM del 29 Ago 2006, La hormiguita ó:

    Posiblemente, el desastre que el huracán Katrina causó en Nueva Orleans sea uno de los mayores catástrofes ocurridas en un país del llamado "primer mundo". No solo por las pérdidas humanas y de los bienes materiales de las personas, sino por otros daños de magnitud estructural, como las vías de comunicación, los acueductos, etc. Son estructuras que se levantaron gracias al esfuerzo de varias generaciones; suponen varias décadas de trabajo y gasto público. Es difícil hablar de reconstrucción si no tomamos en cuenta qué es lo que se reconstruye. No se trata de un barrio, sino de un Estado. Estos procesos traen la acción de buenas personas, sin duda. Todos nos esforzamos en colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, con quienes sufren. Pero también traen la especulación. En una sociedad de libre mercado, la competitividad es importante. Observar cuáles son los buenos negocios, cómo acceder a ellos, e ir en su búsqueda desde el primer momento. Lo demás puede esperar. Como sabemos, la tesis de no intervención de los Estados en la economía, lo deja todo o casi todo en manos de las empresas privadas. En cuanto a la ayuda pública, en no pocas ocasiones se canaliza, a través de contratos, hacia entidades gestionadas por particulares. Esto tiende a generar corrupción, por una parte, y por otra, a realizar una acción estratégica en el reparto de las ayudas, que normalmente benefician a entidades vinculadas, de un modo u otro, con la política. Los contratos son para los amigos. También hay prioridades en sectores sociales, de leales votantes. Todo esto genera también una gran pregunta, y es si la falta de previsión, negligencia y mal manejo de las crisis, deben tener su correspondiente catálogo normativo que no deje impunes a sus autores. Sin duda, el desastre del Katrina y todo lo que se deriva del mismo, generará, al paso del tiempo, muchos estudios políticos, económicos, jurídicos y sociales.
    Saludos

  • 4. A las 06:58 PM del 29 Ago 2006, orsini jose miguel ó:

    Un año antes del desastre yo visitaba
    por primera vez esa hermosa ciudad por cuestiones de trabajo,sorprendido por su fuerza de aguante y supervivencia ademas por su personalidad me enamore de nueva orleans, un año despues, sorprendido
    por el desastre llore en silencio y rogue a dios por los sobrevivientes .
    estoy aun mas sorprendido por el poco amor que siente el propio pueblo
    norteamericano hacia la ciudad que en otros tiempos daba a todos alegria. esa ciudad que escondio en sus calles amores secretos, pasiones ensendidas, deseos y gustos reprimidos por esa otras ciudades que te castigan.
    a un año de todo y de nada sigue en mi mente esa hermosa mujer de estrechas calles y desatadas esquinas, balcones oscuros de deseos.
    deseo nueva orleans ciudad desenfrenada que te levantes por ti misma y recuperes para todos los que un dia te conocimos ese amor que te sentimos.

  • 5. A las 08:15 PM del 29 Ago 2006, lapimpolla ó:

    esto es patetico. se habla solamente de los gobernantes que son sumamamente culpables pero no hablamos de dios en estos momentos tan espantosos. Soy creyente y leo la biblia aunque sea para pedir por los mios y la paz del mundo y feclicidad, pero a donde vamos si nosotros la humanidad somos culpable de todos por ser tan mezquinos con la naturaleza, con el Todopoderoso y arrastramos todo a nuestro paso. Hagamonos un examen de conciencia y veamos que nosotros nos hemos cabado nuestro destino por ser tan malos ademas lo que esta escrito escrito esta.

  • 6. A las 10:32 PM del 29 Ago 2006, Gualterio Nunez Estrada ó:

    El Katryna nos evidencia que ante desastres naturales, actos terroristas de cualquier tipo,o incluso,demandas energeticas urgentes que aumentan los indices demograficos negativos y ponen en peligro la Bolsa de Valores, la seguridad de Las Americas esta por encima de cualquier agenda politica. Cuando ocurrio el Katryna, el gobierno cubano, inmediatamente,como lo hizo cuando el 9/11, le ofrecio a Washington el envio masivo de tropas especiales cubanas entrenadas en operaciones globlales, denominadas "Avispas", y, Washington nego la entrada de fuerzas cubanas en el area, pese, a que por razones internas, el Pentagono tardo mas de seis dias en desplegar en el area tropas "ad hoc". Si seguimnos por el camino de brindarle mas importancia a las agendas politicales electoreras que a la cruda realidad de que debemos defendernos y apoyarnos dentro del area unos a otros, la seguridad y estabilidad de Las Americas estara en un hilo. El Katryna demostro que ni siquiera Estados Unidos, el estado mas rico de la tierra, puede prescindir de la solidaridad del area. Ese es un tema del cual nadie quiere hablar.

  • 7. A las 12:10 AM del 30 Ago 2006, emiro enrique vera suarez ó:

    Los gobernantes y alcaldes, permiten que los arquictectos y constructores a nivel mundial construyan urbanizaciones a orillas de lagos, rios y canales de agua. Esto, aunado a las invasiones que en vez de favorecer perjudican el ambiente, hasta aparecer barriadas que en el tiempo se transforman en un problema de salubridad. Es necesario ser duro en esto, porque esta al lado, la volunta divina y es necesario cotejar la biblica con los hechos y actos historicos. Todo esta relacionado como un solo organigrama de trabajo. Es necesario consolidar criterios que nos lleven a un mejor habitat.

  • 8. A las 09:46 AM del 30 Ago 2006, enardetiv ó:


    no puede ser de otra manera, un simplista presidente y una novedad, un poco de hollywood y el olvido.

    hasta cuando, el cambio global (climatico, economico, de PENSAR!!!!!!!!)

    abre los ojos, aportemos al cambio!

  • 9. A las 04:08 PM del 30 Ago 2006, Roberto Carlos Alvarez-Galloso,CPUR ó:

    Katrina fue la desgracia del gobierno de Bush.

  • 10. A las 05:58 PM del 30 Ago 2006, sara ó:

    Es lamentable que un país como Estados Unidos, aún no se recupere de las secuelas que dejó un año antes un Huracán. Como lamentable es, que Bush esté más interesado en demostrar su poderío a través de las armas de destrucción.

  • 11. A las 01:19 PM del 31 Ago 2006, joy ó:

    Solo queria felicitarle hoy dia del blog y los blogger. Puede que no todos sus escritos me gusten, pero siempre me aportan una reflexion y ya para mi eso cuenta. Gracias y espero que la constancia sea parte de este blog.!!!

  • 12. A las 10:57 PM del 01 Sep 2006, VB ó:

    Estimado matías, como siempre tus reflexiones son muy acertadas. Qué interesante que el lector opine sobre estas diatribas periodisticas, ayuda a mejorar.Pusiste una cita de nuestra querida mafalda de Quino, por si a alguien le interesa de qué se trata. aquí esta un link:

  • 13. A las 05:18 PM del 30 Jul 2007, ramon toro ó:

    primera ves que veo su espacio me parece bueno lo felicito desearia participar si uds lo aprueban y es de su agrado soy un adulto mayor gacias adelantadas.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.