91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

La información como mercancía

Juan Carlos Pérez Salazar | 2012-07-10, 15:50

Carl Marx

Cuando Karl Marx estaba escribiendo en Londres su famoso primer capítulo de El Capital, dedicado a la mercancía, tal vez pensó que la información que leía a diario en la Sala de Lectura del Museo Británico era una "commodity" más. O tal vez no.

El caso es que todavía recuerdo el impacto que me causó cuando, a finales de los '90, le escuché a una inglesa argumentar que los medios en general y la información en particular eran "una mercancía más".

¿De qué diablos hablaba? Yo estaba recién desempacado de Colombia, donde, durante mis cinco años de carrera y diez años de experiencia profesional, el mantra había sido que la información era un bien público.

Pronto me di cuenta de que la opinión de la joven inglesa -mi compañera en un master sobre medios masivos-, no era algo personal. Es una postura extendida, no sólo en Inglaterra sino en el resto de Europa Occidental y Estados Unidos.

En general, en el mundo anglosajón no está mal visto pagar por información. Es una práctica común de los tabloides, que desembolsan grandes sumas de dinero para pagar por "exclusivas" (generalmente comprometedoras) sobre celebridades.

Incluso se han acuñado frases para denominar la práctica "honey trap" (la trampa de miel) o "kiss and tell" (besar y contar): si alguien tiene una aventura con una persona de fama, puede vender su historia por una jugosa suma, especialmente si la persona famosa es casada o en una relación.

Pero no son sólo los tabloides populistas los que lo hacen. En uno de los casos de periodismo investigativo más sonado de los últimos años en el Reino Unido, el periódico The Daily Telegraph publicó una extensa serie de artículos sobre los abusos de los parlamentarios británicos en sus gastos.

El origen de toda la investigación fue un disco con la información aparentemente robado que el periódico compró por una importante suma de dinero.

La misma 91ȱ lo ha hecho: en 2006, el periódico The Guardian le había pagado una suma no especificada al futbolista argentino Diego Armando Maradona para que apareciera en un documental.

Venta de periodicos

En el único comunicado que emitió al respecto, la 91ȱ dijo "no pagamos en efectivo y no discutimos acuerdos financieros porque son comercialmente sensibles".

Uno de los argumentos para defender esto es pragmático: si los medios se van a beneficiar con la información (ya sea comercialmente, en términos de imagen o de audiencia), ¿por qué no se pueden beneficiar económicamente los ciudadanos que la están entregando? Otro argumento es deontológico: se puede (y debe) pagar por información cuando se obra en beneficio de la sociedad (como el caso del Daily Telegraph).

¿Ocurre lo mismo en América Latina sin que se acepte abiertamente? El único caso que vi de cerca fue hace casi 20 años, en el periódico en el que trabajaba en ese entonces.

Ocurrió el día de la muerte de Pablo Escobar. Muchos pensábamos que la foto del capo muerto debía ir en primera plana, para mostrar de manera incontrovertible que sí había sido abatido. Luego de una discusión, se decidió comprar foto a alguien que había tenido acceso a la morgue.

Dos décadas después sigo creyendo que hicimos lo correcto. Por supuesto hubo un debate sobre si debíamos publicar o no la foto en la primera página y qué tipo de foto (creo que siempre se debe guardar la dignidad de las personas en el momento de la muerte), pero lo esencial era tener prueba de la noticia (incidentalmente, fotografías similares fueron publicadas por casi todos los grandes diarios del país).

Todo esto viene a cuento porque considero que la compra y venta de información está en la raíz del escándalo de las escuchas telefónicas ilegales y el pago a policías por parte de tabloides ingleses. Sin embargo, el tema no ha sido discutido en profundidad durante la investigación judicial ordenada por el gobierno. Simplemente no se considera algo fuera de lo común.

¿Es la información una mercancía más? ¿Se debe pagar por ella sólo en determinados casos? Al decir que nunca se debe pagar por la información ¿estamos los periodistas y los medios actuando de manera hipócrita y arrogante ya que evidentemente nos beneficiamos de ella?

No tengo una respuesta. Pero no puedo dejar de sentir cierta incomodidad cuando pienso en la posibilidad de tener que pagar para informar.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 05:37 PM del 10 Jul 2012, Leonardo Vivar Ayora ó:

    Desde que usamos datos para convertirlos en información mediante los ordenadores, se ha hecho más que evidente que "la verdad ha perdido valor, al convertir a la información en una mercancía". Información que muchas veces tiene peso según el medio que lo publique y publicite. Ellos ganan por hacerlo y no siempre pagan al menos no bien a quien la consigue.

  • 2. A las 04:52 PM del 13 Jul 2012, Federico ó:

    En muchos países uno va pasando en la TV de canal en canal y en todos ellos “todos los días” está la misma información, exactamente la misma.
    Si esto ocurriera una vez cada tanto, es una coincidencia, pero si ocurre “todos los días”, ya no es una coincidencia.
    ¿Y a que obedece esto?, a que las noticias no se buscan, se compran en las Agencias de Noticias.
    Si uno quiere leer otras noticias, o noticias distintas, o nuevas noticias, o ver la noticia desde otro punto de vista, tiene que ir a otros medios alternativos que estén fuera del manejo de las Agencias de Noticias que proveen a nuestros medios (la 91ȱ, diarios Chinos en español, diarios rusos en español, ect).
    Pero el problema no es la compra de información, el problema es quien crea, organiza y administra la información que sale a la venta a través de las Agencias de Noticias.
    Si estas Agencias de Noticias están politizadas (que muchas lo están), entonces la información se convierte en un arma de manipulación del pensamiento y para la creación de ideas.

  • 3. A las 05:46 PM del 14 Jul 2012, Jose Perez ó:

    Cuando leo una noticia trato de confrontarla en dos o tres fuentes, para ver cual esta mas cerca de la realidad. Hay que ser muy inteligente para ver a quien beneficia/perjudica. Casi todos los medios tienen diariamente una/varias noticias falsas. Hoy se que cualquier data que modifique mi estilo de vida la tienen los poderososo y no me la van a dar "gratis". "Bienaventurados los pobres de espiritu porque de ellos sera el reino de los cielos" que frase...! para la era moderna. Los medios de comunicacion establecen la agenda diaria que opinara la masa. Pienso, dudo luego existo. Saludos (Buenos Aires - Arg)

  • 4. A las 09:13 PM del 15 Jul 2012, Jaime Torres ó:

    La información es una mercancía y no lo es, pongo un ejemplo: el aire es algo que todo ser vivo requiere para vivir, justo en este momento lo estamos consumiendo y no cuesta, no es una mercancía; pero tomemos ese aire y comprimámoslo en una lata, automáticamente se convierte en una mercancía, el que lo compra lo paga y el que lo vende lo cobra, el aire ahora tiene una finalidad económica. Todos los seres vivos, pero especialmente los humanos, requerimos información de nuestro entorno, la información (así como la forma en que la procesamos y las decisiones que a partir de ella tomamos)es vital para adaptarnos exitosamente, como el aire la necesitamos para vivir, pongo otro ejemplo: existen millones de recetas culinarias en el mundo, las familias las usan y las comparten, eso es información, nos es útil, no cuesta y no es mercancía; pero usemos una receta como especialidad de un restaurante y automáticamente es una mercancía. Creo que no debería ser problema el comprar o pagar información, siempre y cuando cumpla las características siguiente: legitimidad (que solo el generador de la información pueda darla o venderla y no terceros), la veracidad (información objetiva y comprobable), la legalidad (que información no debe ser divulgada y cual si en términos legales) y la ética (valoración profesional, concensuada y democrática de quienes trabajan en el medio divulgador de información, sobre las consecuencias individuales, sociales, políticas y penales sobre personas y/o instituciones involucradas, resultantes de divulgar tal información. En cuanto al interés público de la información no me parece relevante, toda vez que no importa cual sea la información específica, siempre habrá público interesado en ella y público indiferente a ella.

  • 5. A las 04:29 PM del 16 Jul 2012, Jump73 ó:

    Desde el momento que la internet y las redes sociales entraron en la vida cotidiana de la sociedad, la noticia dejó de ser noticia (Novedosa, primicia) y pasó a ser una simple información, hoy corre toda la información a una velocidad tan alta (En cuestión de minutos un escándalo con cualquier figura en lugar más remoto del Mundo, es conocida por todo el planeta) que vender una noticia ya perdió sentido alguno para la gente común o los periodistas Free Lance, pero los grandes medios siguen llenándose los bolsillos, obviamente que la noticia y la información son bienes públicos, lo que no es un bien público es el tiempo empleado por una persona para adquirir esa primicia y el riesgo que debió afrontar para hacerlo conocer, creo que eso es lo que se debe abonar y no el acto en sí.

  • 6. A las 02:36 AM del 05 Ago 2012, Harold Fabian ó:

    Ya no hay etica en esta profesion todo se resume a dinero sin importar las consecuencias de esta practica maercantir

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.