91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

"Bienvenido al silencio de los medios"

Adrián Fernández | 2011-10-11, 11:01

Un hombre sostiene una copia del

Cuando el 17 de septiembre pasado el movimiento Ocupa Wall Street hizo un llamado para que miles de personas inundaran el sur de Manhattan y se quedara allí "por algunos meses" en protesta contra lo que llaman avaricia corporativa, fueron muy pocos los medios que lo cubrieron.

Poco a poco, con el correr de los días y el aumento en el número de manifestantes, la prensa comenzó a mostrar interés; primero algunos canales de televisión y periódicos locales y más tarde, varios días después, las cadenas nacionales e internacionales comenzaron a dedicarle espacio y tiempo a los indignados neoyorquinos que protestan en el corazón del centro financiero mundial.

Sin embargo, entre los activistas y sus simpatizantes todavía es muy común escuchar quejas sobre la falta de cobertura de los medios de comunicación tradicionales.

Incluso en el centro de prensa que los manifestantes levantaron en su campamento, y desde donde transmiten en directo través de internet su versión de los hechos, hay un cartel que dice "Bienvenido al silencio de los medios".

Algunos colegas estadounidenses respondieron a estas críticas sobre el silencio de los medios en los primeros días de las protestas.

Por ejemplo, el columnista Erik Wemple del periódico The Washington Post escribió que estuvo bien por parte de los medios ignorar el inicio de las manifestaciones, porque según él, los periodistas debemos ignorar las primeras fases de TODAS las protestas, ya que las hay siempre y son predecibles y aburridas.

De acuerdo a Wemple, "las protestas comenzaron siendo pequeñas y han crecido en densidad. La cobertura de los medios de comunicación ha reflejado esa expansión, una indicación de que las cosas se están haciendo de una manera sana y responsable".

El cineasta Michael Moore (izq.) y el actor Tim Robbins (der.) hablan con la prensa

El cineasta Michael Moore (izq.) y el actor Tim Robbins (der.) se sumaron a las manifestaciones.

"Un movimiento de protesta tiene que demostrar que puede generar su propio calor y la luz para atraer a las cámaras".

Lo cierto es que este movimiento tomó a todos por sorpresa, no solo a los periodistas. Hasta el apoyo que ha conseguido de sindicatos, organizaciones de veteranos de guerra y celebridades se dio varios días después de iniciadas las manifestaciones, no fue inmediato.

Para ser justos, en mi opinión, estas protestas tienen mucho más cobertura que cualquier otra protesta de los últimos años en Estados Unidos, con excepción quizás que las organizadas por el Tea Party.

Y hablando del Tea Party... sus seguidores también han criticado a la prensa quejándose de que los medios en general los tratan con desdén, mientras que son mucho más complacientes con los indignados de Wall Street. Recuerdo que en sus inicios algunos activistas del Tea Party también acusaban a la prensa de ignorarlos.

Y usted, ¿qué piensa? ¿Encuentra equilibrada la cobertura de las protestas? ¿Le interesa saber más sobre los indignados de Wall Street? ¿Y sobre el Tea Party?

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 07:54 PM del 11 Oct 2011, Giancarlo ó:

    Fuerza a los Indignados. Son la Nueva Conciencia de este país donde todos los diás sube la gasolina, la comida, pero no los sueldos, donde es imposible tener un seguro de salud digno, donde los ricos cada vez tienen mas y los pobres se ahogan en la miseria, en la falta de oportunidades. El país de las oportunidades donde para poder ir a College hay que endeudarse en 100,000 dólares y durar media vida pagando la deuda ( si se consigue trabajo). El país hecho por inmigranes que le niega la oportunidad de legalizarse a los nuevos inmigrantes: 12 millonenes de personas trabajadoras, sin salud y con pésimos sueldos. Sí, quiero saber más y más a menudo de los Indignados, esa mayoría silenciosa, ese 99% de desconsolados de este país...

  • 2. A las 09:53 PM del 12 Oct 2011, Rogelio Oré ó:

    No solo el silencio de los grandes medios es cuestionable en estas protestas, sino la forma de encasillar a las personas. Si bien periodísticamente puede ser atractivo etiquetar a un grupo como “indignados” o “activistas”, al hacerlo se esta separando a ese grupo de la sociedad, se le esta privando de su condición más básica de ciudadano. Su ciudadanía es lo primero, y después todo lo demás.

  • 3. A las 10:10 AM del 13 Oct 2011, 鲹ó ó:

    Hay que ser muy hipócrita para afirmar esto: “…estuvo bien por parte de los medios ignorar el inicio de las manifestaciones, porque … los periodistas debemos ignorar las primeras fases de TODAS las protestas, ya que las hay siempre y son predecibles y aburridas.”
    Desde luego, qué otra cosa se puede esperar escuchar de los encargados de dar vida a la maquinaria manipuladora de la opinión pública (entiéndase manipuladora de los cerebros de los ciudadanos), en consonancia con su carácter de monopolizadora de la información, a tenor con lo cual la emite, moldea cual plastilina, la conserva íntegra a conveniencia, la mutila, también por la misma causa o la tergiversa según sea la circunstancia y de paso, la ubica en primera plana o no en dependencia de lo que haya que acallar, o que resaltar..
    Yo me pregunto que a qué se refería Erik Wemple cuando dice que se deben ignorar las primeras fases de TODAS las protestas, si cuando se trata del menor “pedo” que se tire la llamada oposición en países como Venezuela, Cuba, Bielorrusia, por citar algunos, nadie espera a que dicha protesta pueda resultar aburrida o no y sale de inmediato íntegra en primera plana, provoca las reuniones de parlamentos en los centros de poder del mundo para “condenar” a los mencionados gobiernos y los “fariseos” de la poítica anti-izquierdista salen a rasgarse las vestiduras. ¡Qué no hable tan baratamente ese señor!
    El movimiento de los indignados es acallado porque muchos de los de la generación madura de políticos occidentales tienen en mente aún los movimientos sociales de finales de los años 60, si no es que participaron de ellos y saben mejor que nadie lo que está en juego, movimientos estos que estremecieron los cimientos del mundo occidental y obligaron a cambiar muchas cosas dentro de la brutalidad capitalista. Fue un movimiento que comenzó de forma similar y lo que pasa es que se temen que este de ahora, surgido cuando precisamente se tambalea la economía capitalista y esta a punto de colapsar llevandose tras sí a todo el sistema, sea la chispa que haga estallar el polvorín y de al traste con todo el sistema, valga la redundancia (hay síntomas reales de que no hay quien lo evite), echando por la borda la llamada globalización y con ello las ansias de hegemonismo planetario de algunos poderes mundiales. Y además, tiene demasiado “tufo de izquierda” la protesta, que cual contagio va pasando de país en país, en algunos como reivindicación de tipo económico ante la marginación a la que la codicia capitalista a llevado a la gente (Grecia, España y ramales europeos), en otros casos como un llamado a pedirle cuenta a los responsables (los bancos y sus resortes) de la actual situación (los EE UU) y en otros casos como una puja por obligar a que no se pierdan las conquistas sociales, pues si alguien no ve relación entre estas cosas y las protestas estudiantiles en América del Sur, bien ciego es.
    Simplemente hay muchos trasnochados y desvelados con la perspectiva de que la izquierda vuelva a su fuerza de los años 60, 70 y 80, lo que significaría un serio retroceso en los planes globalizadores (yo digera hegemonistas) de los poderes mundiales. Esperemos no más a que el evidente triunfo de la derecha en España le demuestre a las masas, dentro de cuatro años, de que se equivocaron al creer en sus cantos de sirena y darles la confianza para que las saque de su desesperada situación. ¡Por sí solas van a despertar!
    No en vano algunos economistas serios se han dado cuenta de que “Marx tenía razón”, según se escucha cada vez más últimamente, aunque puntualizan, con exceso de pulcritud política, que excepto en lo que atañe al comunismo, cosa que también es opinión manipulada, pues el comunismo del que habló Marx aún no ha existido sobre la faz de la Tierra. Hubo y hay países que han tomado los derroteros que conducen al comunismo, pero esas sociedades, por mucho que se empeñen en utilizarles el apelativo de “comunistas” a sabiendas de la reacción de muchas personas ante el apelativo, nunca han sido comunistas, sino sociedades que intentaron la construcción del comunismo. Lo que pasa es que hay que tratar de desterrar el término y por eso a algunas aberraciones de las teorías de la izquierda puestas en práctica, les llaman comunismo para tratar de alejar a las masas lo más posible de dichas concepciones, o como mínimo hacerlas afines a las izquierdas prostituídas que coquetean con la derecha y se han subido junto a esta en el vagon de viaje del desbarajuste mundial. Por eso dudo de que Marx no estuviera también en lo cierto en lo que atañe al comunismo tal y como él lo imaginó o lo explicó. ¡Les recomiendo volverlo a interpretar!
    En resumen, el silencio de los medios, no es casual. Es de ex-profeso, y el que diga otra cosa es parte de la confabulación contra el poderoso movimiento que se gesta.

  • 4. A las 01:21 PM del 13 Oct 2011, s Villalba ó:

    si uno ve la cobertura sobre las protestas en syria, libia o las damas de blanco en cuba y la compara con la coberura sobre occupy wall street o los derechos humanos en honduras ó incluso como afrontó Islandia su crisis financiera(hay muchos ejemplos!!) es calaro que los mas medias flechan la cancha hacia siertos intereses corporativos. Esta claro que la 91ȱ no es la fox (donde el manejo de la "noiticia es burdo y panfletario) pero creo que la bbc no escapa al lugar que ocupa en el mundo. En este momento donde el capitalismo global parece estar en crisis y necesita reformularse (algo de cirugia menor!!) para seguir adelante. Destaco muy positivamente el especial de la 91ȱ sobre la crisis del Capitalismo (una liberetad impensable en medios corporativos). Es importante que los PERIODISTAS Y ANALISTAS de la bbc sepan abrirse paso del ruido perturbador y logren destacar las importantes transformaciones de esta aldea global. Por eso creo que el movimiento #ocuppy wall street debe ser seguido con profundo detenimiento tanto por sus motivaciones profundas; de denunciar la inmoralidad y modusoperanti del sistema financiero, las enormes desigualdades en EEUU , la existencia de una plutocracia (o corporativocracia?) y degradacion de su calidad democrática.asi como mostrar la emergencia de un movimiento social desconocido en EEUU.
    Hay muchas preguntas que surgen apartir de la aparición de este movimiento. Además creo que es importante también analizar y seguir el tipo de cobertura que realizan los mas media sobretodo los mas poderosos (corporativos usamericanos).

  • 5. A las 02:47 AM del 15 Oct 2011, Alice ó:

    Pues yo me encuentro en México y acá las noticias que llegan de las protestas en Wall Street y demás ciudades norteamericanas son escasas, a menos que mires un portal de internet llámese DW, TVE, CNN en español o 91ȱ mundo. El espacio noticioso de televisión abierta apenas trata el tema con un segmento de máximo 2 minutos en su edición principal. Los periódicos nacionales escasamente le dedican espacio en sus columnas de internacionales con pocos reglones o inexistentes. Y es que a pesar que la economía del país depende en gran medida de nuestro vecino del norte; Su situación interna no importa tanto a la sociedad si como consecuencia directa no existe una reforma migratoria. Por lo mismo creo que debería tratarse la noticia desde el punto de vista del inmigrante y como le afecta a este el “wallstreet occupy” así como su participación en el movimiento.

  • 6. A las 02:27 PM del 15 Oct 2011, Roberto Feliciano ó:

    Cada día los medios están mas desprestigiados sus coberturas son mal intencionadas. No le creemos lo que dicen, han sido muchas las instancias de desinformación son parte del 1%.

  • 7. A las 01:50 PM del 16 Oct 2011, teresa Bourio ó:

    Trabajo en un medio de comunicación en España, adivinen a continuación cuál es, que, como todos, hace noticias como churros, indiscriminadamente, con intención o sin ella. Es el de los informativos más seguidos en España, y no me extraña, aunque sea por defecto, porque los demás son un despropósito, estridentes, zafios, sensacionalistas y vacíos. Así es fácil ser los mejores, o los menos peores.
    Pero, desde luego, no es 91ȱ, aunque esta también tenga sus bastantes cositas.....
    Y lo que quiero decir es que, aunque trabaje donde trabajo, soy una disidente total de los medios de comunicación de MASAS las que nos dirigimos como masas, efectivamente, pero son cerebros y muchos de ellos en activo.
    Y suscribo al 100% las palabras enviadas por 鲹ó.
    Gracias, 鲹ó.

  • 8. A las 06:31 PM del 16 Oct 2011, Jesus ó:

    Creo que hay algo de cierto en lo dicho por Erik Wemple, en USA -- como en otros países democráticos --, donde se pueden dar las mas diversas protestas, estas no siempre tienen que ser noticia de primera plana; en este caso -- mas allá de haberle fallado a muchos el olfato al no comprender que realmente había motivos subyacentes de sobra, por lo que estas protesta podían llegar a ser mas que una de tantas -- lo que disparo la atención periodística, y posiblemente la solidaridad de muchos, fue la abusiva y arbitraria actuación policial en contra de los manifestantes en los primeros días de estas. A partir de ahí, lo que muchos pensaban era una protesta de tantas, comenzó a llamar la atención de los medios y a incrementar el numero de los participantes y simpatizantes.

    En cuanto a los que se duelen de que mientras en países totalitarios y dictatoriales cualquier manifestación es noticia, mientras en los democráticos no es así, la culpa no de ninguna "conspiración externa", es de los regímenes que prohíben estas manifestaciones, la que además nunca -- y si lo hacen algunas vez solo será para denigrar a los participantes y ahuyentar a los posibles simpatizantes -- serán informadas en los medios oficiales, dados solos a hacer canticos a las bondades del régimen y el tirano; es esto lo que motiva que lo que en USA, o cualquier otro país democrático, por ser algo común y tolerado no tiene que ser noticia necesariamente, lo sea siempre en países como Cuba, Irán o Bielorrusia.

  • 9. A las 11:29 PM del 18 Oct 2011, Giovanny Chacon ó:

    Yo vivo en Venezuela caracas y tuve oportunidad de vivir los acontecimientos de plaza Altamira que era muy similares al de los indignados pero a la inversa es decir manifestaciones de derecha contra un gobierno de izquierda con políticas socialista. Igual se acampo y se realizaron protestas contra la políticas del gobierno pero los medios de comunicación desde un primer momento le dieron una cobertura total a la manifestación hasta el punto que las televisoras trasmitían en vivo a cada instante los acontecimientos de la plaza como a los oradores dando su mensaje en contra del gobierno, la radio y la prensa escrita no se quedaron atrás es fácil hoy consultar en la hemeroteca los periódicos del momento y ver los grandes titulares que le dedicaban a la plaza donde se instalaron carpas con aire acondicionado y nunca faltaban refrigerios pienso que la diferencia radica en que los indignados manifiestan contra gobiernos controlados por la burguesía entre ellos los medios de comunicación y en Venezuela la manifestaciones eran contra un gobierno que no es controlado por la burguesía y los medios de comunicación de eso depende si hay silencio o no claro en el caso de los indignados no les queda más remedio que informar por que no se puede tapar el sol con un dedo pero la cobertura nunca será igual a si las manifestaciones fueran en Venezuela.

  • 10. A las 05:47 PM del 04 Nov 2011, David Salas ó:

    EL PAIS DE LA LIBERTAD, EL PARAISO TERRENAL, y vaya, no es asi ;-( me han mentido.

    No es ningun paraiso terrenal y lo pero NO HAT LIBERTAD!!!

  • 11. A las 02:34 AM del 14 Nov 2011, Animas trujano ó:

    La manipulacion de la informacion en EEUU es superior a la de Hitler y Stalin, pero esta tan genialmente pensada que tienen las de ganar, al menos por ahora.

  • 12. A las 02:39 AM del 14 Nov 2011, Toshiro Mifune ó:

    La represion en USA efectivamnete es igual o peor que entre los fascistas, rceoirdemos los campos de concentracion para japoneses en California, la caceria de brujas de McArty a los cienastas, pero como nadie se les opone siguen tan campantes, por eso es loable el coraje de esos gringos valientes que se enfrentan al KKK y espero que sigan creciendo, como en los tiempos del Vietnam en donde ganaron !!!!!

  • 13. A las 10:32 PM del 23 Nov 2011, Bolsa de Empleo Medellín ó:

    Con estas manifestaciones nos damos cuenta que la gente del común esta empezando a luchar en contra de represiones y de injusticias alrededor del mundo, por ejemplo en el caso específico de Colombia, los estudiantes manifestaron de forma pacifica durante más de un mes hasta que lograron evitar que le dieran curso en el congreso de la república a una reforma a la educación pública que a grandes rasgos la privatizaría. Personalmente apoyo estas manifestaciones mientras sean pacificas y por una buena Causa.

    Saludos.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.