La vida privada del periodista
Así se puede resumir la guía sobre el uso de redes sociales para los periodistas de la 91ȱ, un documento basado en el sentido común, pero que nos hace pensar en nuestro compromiso con el quehacer periodístico, el cual no tiene fin.
Aclara el documento, que viene a complementar nuestra guía de valores editoriales, que existen diferencias entre una cuenta personal y una cuenta, digamos, corporativa, como la página de o la cuenta en Twitter.
Los deberes y responsabilidades entre ambas varían. Una es la voz de 91ȱ Mundo, la otra es totalmente personal, pero eso no quita que estemos expuestos a cometer errores, seducidos quizás por la informalidad de las redes sociales.
Entre algunos de mis colegas discutimos sobre lo que esto significa. "Si dejamos en claro que los puntos de vista expresados son sólo nuestros y que no representan en ningún modo a la 91ȱ. O incluso, si en ese espacio personal no se hace ninguna referencia a nuestro trabajo dentro de 91ȱ Mundo ¿Acaso no podría decir lo que yo quiera?".
Así como lo hicimos entre nosotros, quisiera explorar con ustedes cuáles son las posibles consecuencias.
Si bien es una opción que uno tiene que habilitar, ahora en Facebook alguien puede leer tus publicaciones sin que necesariamente sea "tu amigo".
En Twitter es incluso peor. Lo que se escribe es público, lo puede leer cualquiera a menos que uno indique lo contrario. Incluso así basta con que alguien que te sigue decida retuitear tu mensaje.
Para ilustrar un poco lo que podría pasar les pido que imaginen el siguiente escenario:
En lo personal estoy totalmente en contra de la política del gobierno de "Noimportalandia". A través de las redes sociales he dicho a viva voz que es demasiado obsoleta/blanda/cerrada/injusta/represiva/flexible/desproporcionada (cualquiera de las anteriores) y que hace falta urgentemente un cambio.
Luego me dicen que me toca ir a cubrir las elecciones en ese hipotético país. Por más imparcial que sea, tras leer mis comentarios alguien podría decir que simpatizo con la oposición y que no soy objetivo.
Otros piensan que es mejor que quede claro de entrada cuál es nuestra postura personal y que se note que ella no afecta nuestro trabajo ni nuestra objetividad.
Al final no importa lo que nosotros pensemos sobre cualquier tema, nuestra principal función como periodistas es transmitir información veraz y equilibrada.
Que quede claro, somos seres humanos, y como cualquiera tenemos nuestras opiniones, creencias y puntos de vista. Sería tonto negarlo.
Pero, la interrogante aquí es si tenemos los mismos derechos que cualquier otra persona para expresarlos libremente.
Para responder a esta pregunta les hago otra: ¿Creen que si lo hiciéramos nuestra credibilidad permanecería intacta? (Se aceptan comentarios)
Por la naturaleza de nuestro trabajo, nos debemos a la imparcialidad, palabra clave para el tipo de periodismo que buscamos hacer en la 91ȱ. Es parte de nuestros valores editoriales, es la esencia de nuestro trabajo.
Requiere que seamos honestos y que no tengamos prejuicios cuando examinemos los hechos. Que sopesemos todos los datos. Que seamos objetivos en nuestro enfoque del tema. Al fin y al cabo somos emisores de información, no sus dueños.
Nuestra función es informar y que sean ustedes, estimados lectores, quienes se formen su propia opinión. La nuestra no es importante.
Pero volviendo a la honestidad como requisito, me pregunto: al ser más reservados con nuestras posturas ¿caemos en la hipocresía?
ComentariosAñada su comentario
Estoy totalmente de acuerdo con el periodista Rafael Chacon. Ser periodista como profesion es parecido a ser policia, miembro de un servicio de Inteligencia, o miembro del Servicio Diplomatico. Cada persona puede tener su criterio; pero el expresarlo o no depende de si cada uno de nosotros, por el tipo de trabajo que desarrolla, representa a "Algo" que tiene un objetivo directo en la poblacion o la opinion publica. Entonces, por respeto a nuestro trabajo, tenemos que vivir con discrecion.
Realmente creo que hace tiempo, la 91ȱ perdió la "imparcialidad" y los mejores ejemplos son el tratamiento informativo a sucesos como Libia y acontecimientos de Venezuela. Sobre este último tópico sus titulares siempre son tendenciosos, sobre todo si tienen que ver con el Presidente Chávez. Muchas veces hasta rozan el amarillismo.
Otro ejemplo es Somalia, omiten ¿Deliberadamente? o por ¿ignorancia? las denuncias de varias ONGs sobre la explotación de la corporaciones europeas en las aguas y tierras de Àfrica. (ROBAN EL PESCADO SIEMBRA BIODISEL)
Es raro ver un reportaje de la imparcial 91ȱ, que apunte a cuestionar la voracidad de las transnacionales y el terrorismo corporativo. En el caso palestino faltarían los semiólogos para desnudar el uso excesivo de falacias.
Sólo le pregunto a la Sra. Ana, ¿es parcializada la 91ȱ por el sólo hecho de publicar los hechos de Venezuela con las diferentes visiones existentes (hay muchas contrarias a Chávez y eso no es un pecado)? Vamos a ver si nos da una respuesta objetiva, porque le recuerdo que gracias a Dios el mundo moderno, de hoy, es golobalizado y nadie puede ocultar nada. Ni Obama.
Saludos a los Editores.
Creo que la señora se buscó una víctima equivocada para demostrar la parcialidad de la 91ȱ,pues el presidente Hugo Chávez acaba de señalar que debe crearse un Comisión interamericana de DDHH que dependa de UNASUR(es decir de él)porque la que existe emitió una resolución en su contra.En cuanto a los temas que no se presentan en la 91ȱ como ella quisiera puede hacer como hacemos cuando sintonizamos un canal de tv y no nos gusta su programación:cambiamos de canal,ya que de parcialidad está llena el mundo,por eso los cubanos en general preferimos 91ȱ a los periódicos cubanos donde todo está bien,casi bien oen vías de solucionarse.
Gracias.
Sr Pedro, la crítica y la variedad de visiones es válida, creo que muchos reportajes sobre Venezuela publicados por la 91ȱ pueden tener esos elementos que usted señala;pero el cuestionamiento hacia la 91ȱ tiene que ver con el hecho de que en varios casos omiten la variedad de fuentes y presentan determinadas opiniones como válidas y únicas, como conceptos que explican los acontecimientos. Recomiendo que lea la autocrítica que hicieron sobre el tratamiento informativo a la masacre de Noruega, y el uso de cierto lenguaje estigmatizante y generador de estereotipos.
.
Estimado Rafael Chacón espero le guste esta dinámica a manera de conversación:
Rafael Chacón:Entre algunos de mis colegas discutimos sobre lo que esto significa. "Si dejamos en claro que los puntos de vista expresados son sólo nuestros y que no representan en ningún modo a la 91ȱ. O incluso, si en ese espacio personal no se hace ninguna referencia a nuestro trabajo dentro de 91ȱ Mundo ¿Acaso no podría decir lo que yo quiera?".
Pulga59:Afortunada o desafortunadamente todo lo que uno diga puede ser usado en favor o en contra,por supuesto que puede decir lo que usted quiera pero es díficil separar al profesional de su vida privada es una especie de ejercicio de congruencia, sin embargo lo que predomina es el miedo a perder la fuente de trabajo por no cumplir ciertos lineamientos de tal manera que no hay privacidad que valga, sería iluso pensarlo y casi imposible lograrlo.
.
Rafael Chacón:Otros piensan que es mejor que quede claro de entrada cuál es nuestra postura personal y que se note que ella no afecta nuestro trabajo ni nuestra objetividad.
¿Ven el dilema?
Al final no importa lo que nosotros pensemos sobre cualquier tema, nuestra principal función como periodistas es transmitir información veraz y equilibrada.
Pulga59: De hecho no debería de existir un dilema, porque sí usted se basa en hechos no en percepciones o prejuicios lo que debe prevalecer es el relato textual de los hechos no interpretaciones subjetivas y en algunas ocasiones como usted expone en el escenario hipotético de ese país para cubrir las elecciones le expongo el ejemlo contrario , vamos a suponer que usted es simpatizante del gobierno en turno y va a cubrir las elecciones y reelecciones del gobernante en turno a ese país que usted menciona y se da cuenta que sus simpatizantes son unos fraudulentos, usted cubre la noticia iniciando como simpatizante pero en el camino sus simpatías cambian ( bueno en el mejor de los casos) porque se da cuenta que tuvieron unas elecciones fraudulentas ¿ acaso va a callar que son unos fraudulentos? y ¿callaría algo tan grave como un fraude a pesar de ser simpatizante? creo que es obvio que sus simpatias quedarían relegadas y tendría que exponer la verdad.
Y me parece que su opinión sí importa...y mucho
¡¡ porque de lo contrario sería un simple informante y no un profesional del periodismo !!
Rafael Chacón: Pero, la interrogante aquí es si tenemos los mismos derechos que cualquier otra persona para expresarlos libremente.
Pulga59: Sinceramente creo que tiene los mismos derechos que cualquiera a expresarse, pero que no pertenece a la prensa independiente, el no expresarse libremente en parte es un ejercicio de superviviencia, el no decir algo adverso a su consejo editorial es lineamiento, sin embargo hay mucha diferencia entre un informante con un verdadero profesional del periodismo que aún a sabiendas que su opinión va a causar una revuelta expresa su opinión le hago mención de esta frase de Nicolás Maquiavelo ¨Es más fácil arrepentirse de hacerlo, que arrepentirse por no hacerlo"
Rafael Chacón: Para responder a esta pregunta les hago otra: ¿Creen que si lo hiciéramos nuestra credibilidad permanecería intacta? (Se aceptan comentarios)
Pulga59: Rafael su credibilidad dejaría de permanecer intacta si usted calla lo que tiene como deber decir y que se considera un deber ético para con el mundo, ahora yo le expongo otro escenario hipotético del país MASACRILANDIA , usted va a cubrir una serie de reportajes sociales y se da cuenta que se masacró a una aldea completa con lujo de violencia incluyendo ancianos, mujeres y niños desarmados y es a todas luces una masacre ¿acaso va a callar? claro que no!! nuevamente le reitero de fallarle a la verdad es cuando su credibilidad dejaría de permanecer intacta. Y en este caso el deber es para con las víctimas y la tan mencionada imparcialidad esta de sobra ¿con quien se va a ser imparcial con las víctimas o con los victimarios? y le reitero una falta de omisión sí que afectaría su credibilidad.
Rafael Chacón: Por la naturaleza de nuestro trabajo, nos debemos a la imparcialidad, palabra clave para el tipo de periodismo que buscamos hacer en la 91ȱ. Es parte de nuestros valores editoriales, es la esencia de nuestro trabajo.
Pulga59: le reitero cuando los hechos son contundentes no hay imparcialidad que valga !!! los hechos hablan por si mismos
¿con quien se va a ser imparcial con las víctimas o con los victimarios?
Rafael Chacón: Requiere que seamos honestos y que no tengamos prejuicios cuando examinemos los hechos. Que sopesemos todos los datos. Que seamos objetivos en nuestro enfoque del tema. Al fin y al cabo somos emisores de información, no sus dueños.
Pulga59: Sí Rafael como le mencioné anteriormente una cosa es un informante y otra un verdadero periodista y en ese camino profesional el verdadero periodista da su matiz propio imprimiendole ética y valores humanísticos haciendo la diferencia y es donde se forman los líderes de opinión, no se queda como simple informante , un periodista va más allá al dar a conocer un hecho le imprime personalidad.
Rafael Chacón: Nuestra función es informar y que sean ustedes, estimados lectores, quienes se formen su propia opinión. La nuestra no es importante.
Pulga59: Difiero totalmente con esta apreciación, ya que se supone que para pertenecer a 91ȱ se requiere de un cierto perfil y una amplia cultura, porque no habría de ser más ambiciosa la visión editorial de pasar de simples informantes a ser líderes de opinión tratando de sembrar conocimientos en la población, la misión de un medio no debe concretarse en informar los escabrosos acontecimientos sino en tener un compromiso verdadero para con la humanidad ya que este medio informativo tiene el gran privilegio de entrar hasta el último rincón del mundo y eso vale mucho para poder trasmitir la VERDAD y si se puede ayudar en el proceso informativo a difundir conocimiento y que se cambien conceptos y percepciones erróneas sobre un determinado hecho creo que la labor informativa tendría más trascendencia.
Rafael Chacón :Pero volviendo a la honestidad como requisito, me pregunto: al ser más reservados con nuestras posturas ¿caemos en la hipocresía?
Pulga59 : Podríamos escribir legajos sobre esta debilidad humana llamada hipocresía.
Dicen las malas lenguas que la hipocresía es parte de la superviviencia.
Pero hasta que punto se esta dispuesto a vivir con, de y por la mentira?
Usted y muchos de sus colegas en el Blog de los Editores hablan mucho de objetividad y de imparcialidad pero me pregunto
cuando de infrormar sobre un Tsunami , terremoto, masacre, asesinato en masa, manifestaciones ciudadanas, desastres nucleares, cambio climático, hambrunas, maltrato a los animales, escalvismo sexual, orfandad, crisis económicas, creo que en aras de esta supuesta objetividad e imparcialidad muchos medios de comunicación pueden caer en ser simples informantes y no líderes de opinión a nivel mundial , porque es traicionar muchos principios profesionales, éticos y morales.
Le expongo un ejemplo hace unos días hicieron un comparativo del tsunami de Japón en imágenes ,al momento, al mes y a la fecha actual se concretaron exponiendo las imágenes pero mi humilde opinión es que ese reportaje era para mucho más que eso,indudablemente magníficas imágenes que eran merecedoras de un reportaje más profundo porque es una acción muy loable lo que ha logrado Japón tras el devastador sunami y lo podemos comparar con el terromoto de Haití y preguntarnos porque ese abismo entre un incidente y la manera de reaccionar de las diferentes poblaciones, y no es dejar de ser objetivos e imparciales pero hay que incidir en este tipo de situaciones porque de otra manera habrá muchas situaciones peores que se puedan presentar pero estos analisis sirven para arntar precedentes en acciones loables para el comportamiento humano y su manera de reaccionar ante estos desastres, de que sirve entonces que ustedes los reporteros vayan a una zona álgida a padecer inclemencias y muchas veces a costa de su saludo o sus vidas si no pueden ser ustedes mismos es como estar amordazados, porque no se les permite ser parte de ¿sin dejar de ser ustedes mismos?Creo que el único compromiso debe ser conla verdad así esta sea dolorosa para muchos incluyendo a paises que siempre que se les toca se desgarran la vestiduras porque no aceptan las críticas como críticas constructivas cuando se les hace ver que existen errores en sus actuares.
Todos sabemos de los hechos noticiosos rutinariamente ¿pero cuando verdaderamente podremos cambiar lo malo si existen mordazas y automordazas para decir las cosas claras por su nombre y servir unicamente a lo que debe prevalecer que es la verdad y el bien común para la humanidad?
Además como le comentaba anteriormente Rafael es muy diferente el matiz personal que se le imprime a una noticia a noticias dichas por seudoperiodistas simulando a un robot o como si fueran unos maniquíes parlantes o como decían en mi pueblo cual merolicos , sin sensibilidad... claro !!! pero son objetivos e imparciales y dan una imagen de frialdad que asquea, algo devastador dicho sin matices sin sentimientos,con una frialdad que los icebergs palidecen ante ellos.
Y le reitero creo que tratandose de víctimas el compromiso es sin lugar a dudas con nadie más que con las víctimas.
Me da gusto que usted en este medio del periodismo se haga este tipo de profundos planteamientos y los comparta con nosotros los lectores, un saludo. Pulga 59
Creo que es muy difícil la meta que se autoimpone Chacón, es muy difícil ser totalmente imparcial en algunos temas -- se puede ser imparcial ante los encarcelamientos y/o muertes injustificadas cometidas por un gobierno totalitario solo con el fin de mantenerse en el poder o antes las masacres raciales cometidas por otros --, pero es mas, aun el mas imparcial de los imparciales no se como lograría que, los que no son imparciales, le consideren imparcial su imparcialidad.
Ahí tienen el caso de Mauricio Vicent en Cuba, que a fuerza de ser "imparcial" muchas veces fue acusado de dar una versión edulcorada de la realidad cubana, pero después le fue retirada su acreditación por según el régimen cubano dar "una imagen parcial y negativa de la realidad cubana".
Muy difícil sin duda mantener esa rígida imparcialidad de que nos habla Chacón.
Estimado Pulga 59
Muchas gracias por tomarse el trabajo de analizar con tanto detalle todo lo escrito en esta entrada del blog de los editores. Como usted dice, la idea es que esto sea un espacio para discutir temas sobre nuestra labor periodística. Y si bien veo que no está del todo de acuerdo con lo aquí expuesto, su participación en importante para el debate que se plantea. Estoy seguro que muchos pensarán como usted. Es el caso, por ejemplo, de Jesús, quien considera muy difícil mantener la imparcialidad.
En todo caso, la idea con este blog es lograr justamente eso, debatir ideas. Gracias por hacerlo posible. Reciba un cordial saludo.
Estimado Rafael Chacón he tratado de escribirle muchas veces pero me marca un error al enviar mi comentario.
De todas maneras le agradesco igualmente la atención de su mensaje.
Le deseo mucho éxito en su carrera.