Tan agitado como lo acabamos
Se acaba el año, y termina como comenzó, intenso y con noticias. Recuerdo que cuando acababa 2008, acaparó los titulares y marcó la agenda del primer mes de 2009. Ahora, al finalizar este año, Irán y sus problemas internos marcan la agenda.
En enero de 2009, . Pocos días después promovida por el presidente Evo Morales.
Eso fue enero, el año siguió con una serie de noticias fuertes, como el triunfo de .
Fue el año de las cumbres del G-20 y los intentos gubernamentales de salir de la peor crisis financiera que haya vivido el mundo en los últimos 50 años. Tuvimos la muerte de Michael Jackson, el golpe de Estado en Honduras, las tensiones entre Colombia y Venezuela y la consolidación de los movimientos de izquierda en varios países de América Latina, con los triunfos electorales de Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay. Pero también vimos el resurgimiento de la derecha en Chile y Argentina.
Es verdad, 2009 fue intenso y el 2010 augura algo parecido. Comencemos en el plano electoral, seis países de la región tendrán comicios presidenciales o legislativos: el 17 de enero los chilenos decidirán si consolidan en la presidencia a la centroderecha de Sebastián Piñera o mantienen a la Concertación en el gobierno con su candidato, Eduardo Frei.
El 7 de febrero, Costa Rica verá si el oficialismo continúa en el gobierno con su candidata Laura Chinchilla o si la oposición socialdemócrata de Ottón Solís logra llegar esta vez al gobierno.
El 30 de mayo los colombianos irán a las urnas y allí la incógnita es si el actual presidente Álvaro Uribe, finalmente se presentará a una nueva reelección o dejará paso a otro candidato. De todas maneras, las encuestas indican que con Uribe u otro candidato, la tendencia del oficialismo es la que mayor respaldo cuenta hasta el momento.
En mayo también habrá elecciones en República Dominicana y en septiembre, los venezolanos irán a las urnas para renovar a la Asamblea legislativa. Aquí se verá si la oposición política en Venezuela ha logrado la cohesión suficiente como para arrancar o limitar la hegemonía que hasta ahora ha mantenido el chavismo.
Finalmente, el 3 de octubre, los brasileños irán a las urnas. En el país más grande de Sudamérica, la popularidad del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, parece que no será suficiente para mantener al oficialista Partido de los Trabajadores en el gobierno ya que el centroderechista José Serra se perfila como uno de los grandes favoritos.
Aquí en el Reino Unido también se esperan comicios y habrá que ver si los conservadores logran volver al gobierno, luego de estar más de una década en la oposición.
Más allá del voto
Pero las elecciones no serán las únicas que marcarán la agenda noticiosa, éste es el año del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, el acontecimiento más esperado por los amantes del fútbol, también por los que no son tan fanáticos como yo.
En el plano político, Irán, su programa nuclear y sus tensiones internas seguirán en la agenda, al igual que el mundo estará atento a la reforma de salud en Estados Unidos y la nueva estrategia de Barack Obama en Afganistán. Será también el año de Irak y se verá si la estrategia de salida estadounidense está funcionando o no.
También será el año en que se verá si las señales de recuperación económica son reales o el mundo tendrá que sufrir todavía las consecuencias de la crisis desatada en 2008.
Estos son algunos de los temas que seguramente marcarán nuestro trabajo el año que viene y de seguro 2010 parece que será tan agitado como lo fue 2009, ¿ustedes qué creen?
ComentariosAñada su comentario
Mas de 3600 muertos por narcotrafico en Chihuahua, mas sus asesinatos no relacionados al narco .Pobre Mexico tan desdeñado por america latina y la 91ȱ y tan amurallado por Estados Unidos.