91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Información o pánico

Hernando Álvarez | 2009-04-28, 14:55

gripe.jpg

"Parecida a la gripe española que a comienzos del siglo XX mató a cerca de 50 millones de personas", o "como la gripe asiática, que a finales de los años cincuenta acabó con la vida de dos millones"...

No, nada de eso. Por ahora se trata de una nueva cepa del virus H1N1. Un brote cuya propagación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se puede evitar. ¿Pero qué significa eso?

Simplemente que el virus existe y se propagó. Pero según las autoridades no es todavía tan grave como la gripe asiática o la española. Como dice la OMS, en lo que hay que concentrarse ahora es en mitigar los efectos de la enfermedad para que no se convierta en una de esas plagas.

Es decir, el tema es delicado. Requiere de un esfuerzo coordinado a nivel mundial de las autoridades sanitarias para evitar el pánico y una crisis global.

Para evitar el pánico generalizado ya es tarde, creo. Si nos basamos en los que hemos recibido de nuestros lectores es fácil concluir que el pánico ya se apoderó de mucha gente.

El pánico se genera en parte con comparaciones innecesarias y con falta de precisión.

También con el gran despliegue que los medios de comunicación le damos a la información. De repente no hablamos de otra cosa que no sea el brote de gripe porcina.

Esto no significa que haya que ignorar el tema, porque como me dijo jocosamente el lunes mi colega Hilary Bishop, el tema es tan grande que hasta los funcionarios de Naciones Unidas en Ginebra tuvieron que trabajar el fin de semana pasado.

Pero no hay que perder el contexto y es vital no dejarse llevar por la interminable cascada de cifras que llegan de todas partes.

Y es que las cifras que se manejan son un caos. Por ejemplo, mientras escribo esta entrada el martes al mediodía hora de Londres, muchos medios aseguran que hay más de cien muertos en México a causa de la gripe porcina, y la verdad es que la OMS sólo han confirmado 26 casos. El resto son personas que han muerto por influenza y aún no se sabe si esa influenza es porcina. Se sospecha, pero no se sabe.

El ritmo frenético de las redacciones hace que un "se sospecha que más de cien han muerto" se convierta con facilidad en "más de cien han muerto".

Pero el ritmo no es excusa. Y tampoco toda la culpa es de los medios. Hay un tema de transparencia y credibilidad en la información que manejan los gobiernos. Y si volvemos a apelar a los comentarios de nuestros lectores en México, es claro que muchos de ellos no le creen a su gobierno.

Yo me atrevo a pensar que los escépticos no le creen porque no hay transparencia y claridad. Para tener información hay que esperar a que hable el Secretario de Salud de México. Nadie más parece tener cifras nacionales y es una odisea tratar de conseguir a alguien distinto que esté dispuesto a hablar a nombre de las autoridades.

Por ahora, el gobierno de México decidió este martes nombrar a dos portavoces, pero todavía no es claro cómo van a operar en la práctica y tampoco si sus nombramientos ayudarán a clarificar la situación.

Pero no me quiero concentrar en las posibles falencias de la estrategia de comunicación de los gobiernos.

Lo que me incumbe es el periodismo de 91ȱ Mundo y el reto que afrontamos al cubrir esta historia.

Es claro que como en cualquier caso hay que ser escépticos. Pero al mismo tiempo ante una emergencia de salud pública es vital dejarse guiar por las autoridades que saben cómo tratar el tema.

En conclusión, hay que ser cuidadosos sin minimizar el riesgo de tal manera como para que la gente no hable del tema e ignore las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Acá lo hemos intentado. ¿Creen que lo hemos logrado?

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 04:52 PM del 28 Abr 2009, Mauricio Duque Arrubla ó:

    lee uno tanta cosa en tantos medios que no es posible diferenciar si lo leyó en 91ȱu o en otro. En general ustedes son bastante cuidadosos pero ese mismo cuidado puede llevarlos, eventualmente, a que información valiosa no pueda llegar a tiempo. Por lo demás creo que la mejor forma de matar el pánico es dar información completa, verídica y que con el paso de las horas y nuevas notas se mantenga y no cambie (en lo posible porque la medicina es na ciencia en evolución y en estos casos se habla de lo que la ciencia conoce hasta el momento que puede cambiar de hoy a mañana)

  • 2. A las 08:26 PM del 28 Abr 2009, Alberto ó:

    La verdad...???? creo que no, ustedes mismos publican titulos y contenidos que dan para pensar que estamos en presencia de una pandemia, realzaron la comparación con la gripe española y ademas, comentan que al igual que la española, esta podría evolucionar de una gripe "leve" a una pandemia con millones de muertos...

    Ahora, no son los unicos medios tan hiperpreocupados por el tema, el problema es que ustedes son más fiables, entonces es peligroso.

    saludos,

  • 3. A las 08:42 PM del 28 Abr 2009, daniel ó:

    Estoy en total acuerdo, el principal problema es que durante todo el día, nuestro principal tema de conversación es la gripe, como lo dijo, es un tema del que debemos estar atentos pero sin entrar en un pánico. Circulan muchos correos en la web donde dicen que todo esto es obra del gobierno, de farmacéuticas internacionales es lamentable que entre nosotros mismos creemos una mayor desinformación. Creo que lo mejor que podemos hacer es seguir las indicaciones del sector salud, finalmente ellos son los expertos en la materia

  • 4. A las 09:03 PM del 28 Abr 2009, Juan ó:

    Lo importante aquí, no es que se propague o no lo haga, que la gente lo tenga o no lo tenga, que los medios de comunucación inventen o no.

    Lo que preocupa, es que se hubiera esparcido tan rápido y los gobiernos y la OMS se hubieran declarado incompetentes tan fácilmente. Eso demuestra la incapacidad actual del mundo entero para enfrentar una crisis de estas proporciones.

    Si se hubiera tratado de una enfermedad sin cura, sin tratamiento, hubiera sido completamente otra historia...

  • 5. A las 11:11 PM del 28 Abr 2009, Sissy ó:

    Se deben de tomar precauciones, pero tal como se está manejando la politica mundial, da la impresión de estar generando una guerra bacteriológica y USA, está haciendo la prueba con México, para luego decir que fué un atentado de los terroristas iraníes , irakies, palestinos, etc . En fin... pobres bebés

  • 6. A las 02:38 AM del 29 Abr 2009, Sofía Félix GdC ó:

    Hernando Álvarez: Como siempre su Blog con temas de profunda reflexión y tratando de resumir lo más posible mi comentario.

    Que esto comenzó de manera imperceptible tiempo antes de que se declarara como tal , le expongo un ejemplo : de manera aislada los pacientes recurren a un hospital determinado vamos a decir público, presenta los síntomas respectivos a una gripe pero se complica con neumonía y fallece, un caso en ese momento aislado, el cual deriva en la muerte, sin embargo las personas cercanas a esa persona fallecida así como el personal que tuvo que ver en el caso del paciente se convierten en VECTORES y lo que es peor vectores imperceptibles no detectados aún por los infectólogos y así se inicia su propagación.

    Completamente de acuerdo en las declaraciones de la OMS al respecto a hora lo que queda es actuar para evitar que se convierta en algo mucho más grave de lo que ya es en este momento.

    Realmente sus acertivas palabras la cual comparto y sí ,el esfuerzo debe ser coordinado y no sólo el gobierno debe colaborar y hacer su parte de prevenir a la ciudadanía, estos deben ser responsables y actuar conforme a las recomendaciones y habrá quienes no las sigan por los motivos que usted expone o por simple irresponsabilidad.

    Estimado Hernando en eso de las cifras existen muchas dudas, pero bueno le expongo un sencillo ejemplo, cuantos de los casos de personas que tienen un cuadro gripal acompañado de fiebre ¿ llegan a fallecer? sobretodo en el grupo afectado de entre 20 a 40 años casos que derivan en neumonía en un tiempo muy corto , el paciente evoluciona a la muerte ,entonces es de sentido común el pensar que sí una persona en un hospital que no cuenta con la infraestructura de un primer nivel para efectuar las pruebas de virología y patología como debería de ser y que confirmen el diagnóstico entonces se habla de un diagnóstico clínico o diagnóstico presuncional pero que seguramente fueron víctimas de esta enfermedad y lo demás son formulismos necesarios eso sí, hasta tener la certeza de la existencia del virus en los pacientes y a su vez son casos que están pendientes de ser comprobados y que seguramente se realizarán dada la importancia de esta epidemia, he allí tal vez la explicación a la disparidad en las cifras dadas a conocer.

    Por supuesto que el ritmo al que se ha llevado esta información al parecer frenético debe de serlo y no por causar pánico sino de informar sobre la gravedad del caso, el cual ya se ha escapado de control en los casos reportados fuera del territorio mexicano en los cuales se ha determinado que es el mismo tipo de virus de los cuales gracias a la información existente no han sido letales , sí esto no fuera así entonces gran parte de la población sobretodo la incrédula aquella que siempre duda y cuestiona la falta de certidumbre en las declaraciones del gobierno ese es al apartado de la población al que hay que tratar de llegar de ustedes como medios.

    Menciona usted el ser cuidadosos y no minimizar las recomendaciones , conclusión totalmente acertada ya que independientemente de todo lo que se especula sobre el origen de esta epidemia en la vox populi pasa a ser irrelevante, lo relevante es que la epidemia existe y como acertadamente usted menciona habrá que hablar del tema y acatar las recomendaciones nos gusten o no porque todos estamos en riesgo.

    Usted pregunta " Acá lo hemos intentado. ¿Creen que lo hemos logrado?"

    Creo que ha sido sumamente oportuna toda la información proporcionada y que han logrado una gran cobertura aún a pesar de los inconvenientes ajenos a ustedes, la elección de todos los artículos desde todas las vertientes inclyuendo el artículo de la redacción titulado "Claves del virus de la gripe porcina" el cual me parecio muy didáctico realmente muy completo.

    Sinembargo me gustaría comentar referente al artículo "Un virus que sólo mata en México" de María Elena Navas en el cual al leer las declaraciones de James Koopman experto en epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Michigan coincidiendo en que en México la enfermedad esté más propagada de lo que se cree y difiriendo radicalmente en las siguientes declaraciones por el mismo
    "-agrega James Koopman- pero si realmente ha habido tanta gente contagiada en México, la tasa de mortalidad no es demasiado elevada".

    El con todo respeto a su preparación no está tomando en cuenta que el grupo de edad afectado es de entre 20 a 40 años grupo de edad muy diferente a las personas fallecidas por la gripe estacional.
    Las cifras para ese grupo de edad son elevadas.

    Sofía Félix GdC


  • 7. A las 03:04 AM del 29 Abr 2009, miguel embriz ó:

    soy de mexico y mi comrntario es para confirmar lo que aqui se describe, efectivamente, hay desconfianza por la forma en que se han manejado las cifras y tambien con respecto a la toma de decisiones del gobierno para aliviar el problema. No hubo una solucion con forma desde el principio pues de un dia para otro suspenden clases en todos los niveles pero no suspenden el metro que es el lugar con mayor aglutinamiento de personas.Y asi la mayoria de ordenes han sido sin congruencia, hoy 27 de abril cierran restaurantes pero no los bancos que tambien tienen poco espacio y basatante afluencia de gente. Quisieramos saber que tan letal es esta cepa y que tan controlado o descontrolado esta el problema.

  • 8. A las 05:25 AM del 29 Abr 2009, Jorge Venezuela ó:

    Oye gracias por tu entrada que centra unas ideas racionales y frias del asunto. Este tema de las cifras, que sumado a la infoxicación, nos hace sentir los sintomas de un virus que tal véz ni ha llegado.

    Es muy válido que una vez pasado estos malos ratos de temores pandémicos la prensa se siente a discutir y analizar el papel que se jugó en esta situación el grado de información de alerta y prevención o de temor infundado en un colectivo...

  • 9. A las 12:21 AM del 30 Abr 2009, Mauricio ó:

    Si, están tratando la noticia desde un enfoque algo sensacionalista. Títulos dramáticos como ¨¿Estamos preparados? ¿Hay vacuna?¨ son prueba de ello.

    Aún así, todos los demás medios están haciendo lo mismo. Pero uds. son confiables, eso es lo grave.

  • 10. A las 03:12 PM del 01 May 2009, CT ó:

    Bien se dice que en los tiempos difíciles se reconoce a los verdaderos amigos. España y EU han tomado una actitud madura y responsable hacia México ante la crisis de influenza mientras que Argentina y Cuba, entre otros, han decidido darle su espalda. Los mexicanos sabremos reconocer la solidaridad de unos y la displicencia de otros, después de todo lo que va viene y ningún país esta exento de sufrir alguna crisis.

    En cuanto al tema del blog, desafortunadamente no todos los medios comparten la ética periodística de la 91ȱ.

  • 11. A las 03:04 PM del 03 May 2009, DanielC ó:

    Hola. En verdad creo que los medios de comunicación se han movido con irresponsabilidad al tratar un tema tan delicado como una posible nueva pandemia. Aquí en Argentina ya ha habido mas de 5 mil consultas en los hospitales y ningún caso confirmado. Esto se debe a la psicosis que irresponsablemente generan los medios que mas que informar, se dedican a lavar el cerebro de la población. Luego, si algún multimedio es reprendido, se habla de censura. Pero yo me pregunto: ¿Hasta donde los gobiernos deben permitir que los medios de comunicación masivos creen capciosamente noticias distorsionadas en la comunidad, llevando a esta a una situación de pánico? ¿No es acaso, esta distorsión o exageración de la verdad una acción que raya en lo delictivo?
    Creo que es un asunto que debemos pensar seriamente. Saludos

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.