Esta semana publicamos .
El aniversario se cumple el 2 de febrero y cada vez que lo menciono la reacción es similar: "¿ya pasaron 10 años? Increíble!", o algo por el estilo.
Es cierto que los 10 años han pasado rápido, y también es cierto que es difícil imaginar el panorama político mundial sin la presencia de Chávez.
Su impacto en America Latina ha sido inmenso y su influencia más duradera y más profunda de lo que se esperaba hace una década. En cuanto a su país, el mandatario venezolano ha logrado darle una prominencia a nivel mundial que hasta entonces no había tenido.
En términos editoriales, la era Chávez ha sido un reto constante. Todo lo que escribimos sobre él o su gestión de gobierno se lee vorazmente. Venezuela siempre está entre los cinco países con mayor número de usuarios de 91ȱ Mundo, y la Venezuela de Chávez es casi siempre noticia.
Lea el resto de esta entrada
Finalmente, los ojos del mundo pudieron entrar en Gaza con los medios internacionales, por primera vez desde que se inició la ofensiva del ejército israelí. Se ha empezado a constatar la verdadera magnitud de la destrucción y del impacto de los bombardeos en la población civil. Pero ya teníamos una buena idea de lo que se iba a encontrar.
Durante la guerra, el control del por parte del gobierno israelí fue casi total.
Arguyó, desde el principio, que se impedía el ingreso de los corresponsales internacionales a la zona para evitar bajas entre sus filas, ya que se trataba de combates urbanos en zonas densamente pobladas y por lo tanto de alto riesgo para observadores (como lo ha podido constatar la población civil, que ha perdido a por lo menos unas 1300 personas, entre ellas centenares de niños).
Al impedir el ingreso de la prensa extranjera en Gaza, el gobierno israelí logró también controlar, en gran medida, la agenda noticiosa internacional, desplegando a un mini-ejército mediático de portavoces multilingües sumamente profesionales que se encargaron de plantear su versión de los hechos al público internacional.
Lea el resto de esta entrada
En unos días más, Barack Obama asume la presidencia de Estados Unidos. Y llega a esa instancia con unos índices de aprobación popular altísimos y con el apoyo y la simpatía de buena parte de la prensa de este país.
Según una encuesta reciente, el 82% de los estadounidenses aprueba su manejo de la transición; muy por encima del 65% que obtuvo George W. Bush en 2000 antes de asumir o el 67% de Bill Clinton en 1997.
El mismo sondeo también reveló que el 56 % de los estadounidenses apoya las propuestas de Obama para reactivar la economía en medio de la peor crisis desde la década de 1930.
La prensa de Estados Unidos también parece compartir la misma fascinación con Obama. Casi 500 publicaciones, entre periódicos y revistas, le dieron su respaldo antes de las elecciones al candidato del partido Democráta contra solo 215 que apoyaron a su contrincante del partido Republicano, John McCain.
Lea el resto de esta entrada
El año comenzó agitado. Gaza acapara los titulares y será primera plana durante un rato. Pero, ¿cuánto es lo que realmente sabemos?
Informar una guerra siempre es complicado, cada parte quiere dar su versión de los hechos y busca limitar al máximo el acceso a la información.
Mi amigo y colega, Hernando Álvarez, me recordaba aquel dicho que señala que la primera víctima en una guerra es la verdad. Y no es difícil ver por qué.
En el caso actual, el ejército israelí ha impuesto restricciones al trabajo de los periodistas desde el inicio de sus operaciones y ambas partes siguen tratando de ganar la intensa guerra de propaganda que se ha desatado en los medios.
Los periodistas quedamos en medio de lo que es un verdadero campo de batalla mediático.
Lea el resto de esta entrada