91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

Cuando la noticia se convierte en crisis

Hilary Bishop | 2008-06-02, 10:01

hilary1.jpg

Este fin de semana he estado pensando en la crisis alimentaria. Es difícil no pensar en ello cuando de repente parece que todos los medios de comunicación no hablan de otra cosa.

Esta semana hay una reunión especial en Roma de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para discutir la crisis.

Y si hasta mi marido quiere saber qué pienso sobre el precio de nuestra compra semanal, yo se que el tema se está calentando.

Es algo que nos afecta a todos: no hay país donde no estén aumentando los precios de los alimentos básicos, ya sea el arroz, el trigo, o el maíz. Una escasez que, combinada con el alza en los precios de petróleo, esta impactando nuestros bolsillos en el mundo desarrollado y ha puesto a millones de personas al borde del hambre en los países menos desarrollados.

Pero me parece que aunque la situación es evidentemente muy grave, hay cierta histeria en la cobertura, como si de repente fuéramos de cabeza hacia un desastre inevitable.

Y si la cosa es tan grave ahora, no ¿deberíamos haber estado cubriendo este tema hace un año, o más?

Ahora los expertos dicen que estamos viviendo una situación que se veía venir desde hace bastante tiempo. Según ellos, factores como la falta de inversión a lo largo de muchos años en el sector agrícola en los países en vía de desarrollo y la rápida industrialización de China, hacían prever que tarde o temprano vendría la escasez.

Es verdad que desde hace más de un año hemos informado esporádicamente acerca de protestas sobre el precio de los alimentos en todo el mundo, como lo demuestra esta nota de la corresponsal de la 91ȱ en México,

O de Japón sobre el impacto del cambio climático en los cultivos de arroz de diciembre del 2007.

Y hasta advirtió, en Marzo del 2007, que las cosas iban por mal camino.

Todo lo cual me lleva a pensar que deberíamos haber hecho de este tema prioridad informativa antes, que habríamos podido buscar causas, patrones y explicaciones más pronto.

Lo que los periodistas tratan de hacer es decidir cuándo pequeños sucesos, aparentemente aislados, se convierten en algo de mayor importancia y qué merece un tratamiento más profundo. Es una forma de generar una agenda noticiosa al tiempo que cubrimos las agendas de otros. Creo que todos hemos llegado tarde a esta noticia.

Nuestro (de que estoy muy orgullosa) sobre el alza de precios de la comida básica se publicó hace mes y medio. Para entonces la crisis global de alimentos ya era parte de la agenda noticiosa global.

¿Qué les parece ustedes? Mucha información sobre la escala de la crisis pero tarde en llegar? O para qué preocuparse antes de que la situación se agudice? Espero sus comentarios.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:22 PM del 03 Jun 2008, Mauricio Méndez ó:

    Creo estimada Hilary, que no es cuestión de Cantidad sino de prioridad en concientizar el colectivo a través de la información, la crisis de hoy mucha gente la previó, quiza nadie dijo: "Van a faltar alimentos, los precios encarecerán, etc.." Pero si muchos se opusieron al uso de los alimentos para convertirlo en ethanol, con base en premisas sociales, lo cual resultaba lógico si se piensa en las condiciones precarias y de necesidad extrema en que vive mucha gente en el mundo. Mientras esto ocurre a diario, otros se preocupan por lo que les costará ir a sus trabajos y hogares comodamente en sus autos de lujo, con aire acondicionado o calefacción; igualmente del crecimiento de China se viene hablando desde hace mas de una década, lo cual hacia previsible esta situación, cada vez seremos más y cada vez se acentuarán más las diferencias sociales entre quienes tienen y quienes no tienen, y esto debe ser una prioridad a considerar por todos los gobiernos del mundo para rectificar sus políticas, con miras al corto, mediano y largo plazo, si su duda es: ¿Debo insistir en informar sobre el tema? No dude en hacerlo, la alimentación es una necesidad primaria y está por sobre las necesidades secundarias y terciarias. Continue, no lo dude, no olvide la función social que conlleva este tema y su importancia, todos debemos concientizarnos y hacer esfuerzos y sacrificios, la pregunta a hacer sería ¿Pueden estar tranquilos quienes tienen todas sus necesidades cubiertas, si al salir a la calle encontrarán gente con hambre?

  • 2. A las 05:30 PM del 03 Jun 2008, Pedro Perez ó:

    Encuentro absolutamente inaudito que Zoellick, cabeza del Banco Mundial, opine de la forma que lo hace sobre una crisis que él mismo impulso como zar del libre comercio americano, que solo busca quebrar barreras agrícolas en los paises en desarrollo. Si miramos la historia de dos paises, Ghana y Haití, podemos ver como décadas de "liberalización" solo buscaron quebrar las barreras agrícolas que fortalecían la producción local de arroz. Ghana pasó en 20 años de ser exportador de arroz a importador neto de arroz subsidiado de eeuu. La historia se repite en muchos paises, y se extiende ahora en latinoamérica con los TLC, tratados de libre comercio. Estos fueron la respuesta "divide y conquistarás" al fracasado Alca de Zoellick, que intentó quebrar barreras agrícolas en 34 paises en forma simultánea. Conclusión: si así como la OMC ha son sus lesivos subsidios, lesionando las exportaciones brasileñas de este producto, se obtuviera un consenso mundial para acabar con el dumping agrícola de eeuu que destruye la agricultura del tercer mundo, daríamos un paso enorme. En este momento de crisis, obsequiar alimentos solo sume a los paises en desarrollo en el ciclo de pobreza del falso "libre" comercio. Lo que se requiere es DINERO EN EFECTIVO y programas para proteger la agricultura local del tercer mundo y para fomentar su crecimiento, si, mediante los subsidios que el Banco Mundial y el FMI prohiben. Ver documento PDF, International Food Policy Research Institute, en

  • 3. A las 08:33 PM del 03 Jun 2008, Julio Gerardo Moreyra ó:

    Creo que muchas cosas se pueden hacer.
    Todas ellas en base a la educación.
    Educación para producir sus propios alimentos.
    Educación para comer mejor gastando menos.
    En Brasil una cadena televisiva pasa continuamente recetas para nutrirse con una cantidad exigua de dinero.
    ¿Porque nutrirse y no alimentarse?.
    Alimentarse se refiere a lo que uno introduce en su boca y nutrirse es atender a las necesidades del cuerpo de esa misma persona.
    Debe terminarse la cultura del abuso y del desperdicio.
    Se pueden plantar verduras en muchos lugares y en muchas formas.
    En la tierra, en arena, en agua.
    Hay muchísima gente que no tiene trabajo.
    El cultivo de verduras tiene que ser una ciencia dominada por todos.
    Evidentemente la Humanidad se encuentra en una nueva encrucijada.
    Pero esta se resolverá rápidamente si los países dejan LOS JUEGOS DEL PODER y DE LA GUERRA para empezar a apuntar las potencialidades de las que se disponen para atender las necesidades básicas de los seres humanos.
    SIEMPRE HE SIDO Y ME MANTENGO ABSOLUTAMENTE OPTIMISTA.
    Algunas transformaciones deberan instrumentarse.
    Pero, ¿acaso no nos estamos transformando de continuo?
    Exigir con mano firme pero con mucha calma.
    !!!Mucha, pero mucha calma en esta hora¡¡¡

  • 4. A las 08:26 PM del 08 Jun 2008, jose manuel espinosa de los monteros perez ó:

    Interpretando “Las Reglas Del Juego”91ȱ MUNDO, “Todos Somos Periodistas” de Hernando Álvarez, El Blog de los Editores, El Blog del Nobel, Osvaldo Canziani 91ȱ MUNDO, “China” A Fondo, 91ȱ MUNDO.com “Tratados de libre comercio” Buscador de Noticias de 91ȱ MUNDO.COM, Wall Street Journal y alguno que otro más

    Hola Hillary,

    Gracias por el comentario pero, sobre todo, por la pregunta para qué informar de antemano.
    Para comprender que la economía basada en un mercado libre nos obligará a pagar más por el combustible y los alimentos que consumimos porque aquellos países que pasaban hambre en los 90’, ahora están en vías de desarrollo y los que estaban en vías de desarrollo son países que ayudan al desarrollo.
    ¿Para qué sirve informar de antemano?
    Para que todos aquellos que, desde los países ricos, nos escandalizábamos por la pobreza y escasez, sepamos que la solidaridad ha llegado a nuestro bolsillo por la fuerza. Para que sepamos que todos vamos a pagar por la fuerza del dinero. Y vamos a pagar más porque si antes éramos 4 los que consumíamos alimentos y combustibles, en los próximos años seremos 40 (Africa y Asia están hambrientos de combustibles y de alimentos.)
    Para comprender que los biocombustibles encarecen el precio de los alimenteos, no son tan respetables con el medio ambiente y, sobre todo, para saber que requieren un enorme esfuerzo hídrico, del que todavía no se está hablando a fondo.
    Qué! ¿Invertimos nuestros ahorros en el mercado del agua?

  • 5. A las 01:59 AM del 23 Jun 2008, Edgardo Silvi ó:

    El mundo sufre una crisis de alimentos y aquí en Argentina, el gobierno se encuentra en una estéril discusión con los grupos agropecuarios por el poder. Se arroja leche a la ruta porque no se puede mantener ni transportar. No se comercializan granos ni otros derivados del campo para que no se le realicen retenciones impositivas estrepitosas. Mientras el mundo tiene varias necesidades, en Argentina el gobierno y los productores agropecuarios, miran a otro lado

  • 6. A las 07:40 PM del 31 Ago 2008, osvaldo franco ó:

    hola
    creo que la crisis alimentaria es por una falta de informacion y el miedo a llevar a cabo otro tipo de alternativas como es el uso de los alimentos transgénicos.
    Los alimentos transgénicos es la solución pero debido a los interes de las empresas (monopolios) de agricultores que no quieren invertir en la biotecnologia de alimentos la gente es la que lo padece con esta crisis que piensa debido a la mal informacion que estos alimentos son dañinos al no ser completamente naturales pero estan equivocados ya que al ser tratados son mejorados en sus propiedades sin omitir las naturales.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.