91ȱ

« Anterior | Principal | Próxima »

De guajiros y oficinistas

Fernando Ravsberg | 2012-06-21, 12:41

Campesino cubano en plena faena. (Foto: Raquel Pérez)

Campesino cubano en plena faena. (Foto: Raquel Pérez)

Es comprensible que los comunistas intenten potenciar la propiedad social sobre la privada dado que esa es la esencia de su ideología.

Sin embargo, no es menos cierto que los manuales de marxismo aseguran que la práctica es el criterio de la verdad.

Puede el Estado cubano seguir haciendo esfuerzos para que sobrevivan algunas granjas estatales, pero la terca realidad demuestra que representan el modelo agrícola más improductivo que hay en la isla, tal y como reflejan las propias estadísticas oficiales.

La práctica nos dice que tras el reparto de tierras a los campesinos la agricultura creció de forma sostenida hasta alcanzar casi un 10% en el primer semestre del 2012. En ese mismo periodo la cosecha estatal de papa cayó vertiginosamente.

El ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, justifica las pérdidas empezando como siempre por el clima, sigue con la falta de previsión organizativa, problemas fitosanitarios, en el riego, al alistar la maquinaria, en el muestreo de suelos y agua, y en la capacitación de los trabajadores.

Sorprende semejante cúmulo de imprevisiones, desorganización e ineficiencia cuando se trata de un ministerio con más de 1 millón de empleados, dirigido además por personas que proclaman su adhesión a la "economía planificada" como modelo económico.

De todas formas, una parte de las 11 000 toneladas de papas desaparecidas la pueden encontrar en los alrededores de todos los agromercados. Eso sí, tendrán que pagar mucho más a los especuladores que la acaparan y revenden que a los guajiros que la sembraron.

Pero el Ministerio de la Agricultura se dedica a "evaluar las causas del incumplimiento" y a hacer análisis de los errores. Es como si la Defensa Civil durante los huracanes gastara más tiempo en evaluar los daños que en proteger a los ciudadanos.

Y aun con tanto análisis ni siquiera llegan a comprender lo que sucede. Confiesan públicamente que no entienden por qué "unos productores rebasen las 27 toneladas por hectárea y otros siquiera lleguen a las 15, con apenas una guardarraya de por medio".

Para la revelación de semejantes misterios de la agricultura cubana les ayudaría dar 3 pasos: dejar el aire acondicionado de la oficina, ensuciarse un poco de fango los zapatos y, sobre todo, acercarse a los campesinos para oír lo que piensan.

Recuerdo que Don Alejandro Robaina -uno de los mejores productores de Cuba- me contaba que hay un pedazo de tierra en su finca en el que no se da el tabaco pero los técnicos del gobierno siempre lo presionaban para que lo sembrara.

Cada agrónomo que llegaba insistía en cultivar allí y él les explicaba que no se puede "porque ya mi abuelo y mi padre habían hecho la prueba". Nunca logró convencerlos pero tampoco lo podían obligar porque la finca no era estatal sino de su propiedad.

Una amiga recuerda que hace décadas un grupo de agrónomos soviéticos consideraron que era necesario cambiar los métodos de trabajo de los campesinos de Guantánamo, profundizando más con el arado y evitando que el agua corra y se pierda.

Estudios posteriores afirman que esa acción removió y sacó la sal de la tierra, con el agravante de que ya el agua no podía arrastrarla porque estaba contenida. Si hubieran oído al guajiro tal vez ahora no tendrían tan graves problemas de salinidad en esa región.

Al campesino solo van a darle orientaciones, a imponerle prohibiciones, a fijarle precios y a adoptar "medidas administrativas con los incumplidores". Curiosamente no hablan de sanciones a la jefatura del ministerio que fue incapaz de dirigir acertadamente.

Pero seguramente la mayoría de los cubanos están de acuerdo con el Ministro de la Agricultura cuando dice que "no hay derecho a repetir los errores en la campaña papera, todavía necesitada de una mayor integralidad en su concepción y control".

Lo malo es que cada año tras los fracasos se pronuncia una consigna parecida. Es verdad, no hay derecho a repetir errores cuando se trata de la comida de la gente, pero los primeros que deberían creérselo son los oficinistas que dirigen a los campesinos.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 01:35 PM del 21 Jun 2012, Roberto ó:

    Excelente comentario . Mucha burocracia, mucho control y pocos recursos para abrirse camino en la produccion de alimentos. Y `por favor, que se bajen los precios d e los productos de agro.

  • 2. A las 02:51 PM del 21 Jun 2012, Livio Delgado ó:

    Hola Fernando:
    Desgraciadamente el ministerio de la agricultura es el fiel reflejo de lo que sucede en la gran mayoría de las instituciones estatales y el gran desbarajuste económico que es la Cuba de hoy debido precisamente a esa “propiedad colectiva” que los comunistas Cubanos han interpretado muy para sí de los libros de Comunismo que les ha tocado poner en práctica, y fíjate que te pongo la gran mayoría para no sonar absolutista o ser injusto. Lo que pasa es que la ineficiencia e irresponsabilidad en la agricultura se hace mas de notar porque son como decía Raúl los frijoles del pueblo, que hace muchísimo tiempo ya se compran en el exterior dada la incapacidad producirlos en ese 60% de la tierra firme que conforman la superficie cultivable de la isla de Cuba.
    Personalmente trabaje durante 6 años allá por los 90 en una de las empresas que respondían al bloque de concreto de Boyeros que alberga el ministerio de los burócratas-guajiros, había creo que dos empresas dentro del gran circo de la ineficiencia que por dos diferentes razones muy especificas escapaban de ser la media, Flora y Fauna que Guillermo García siempre la ha manejado como propiedad privada y el Tabaco que nunca el gobierno y sus burócratas tomo control total en cuanto a su producción, inclusive en la base siempre se mantuvo la pequeña propiedad sobre la tierra en los campesinos que se dedicaban a al cultivo del codiciado Tabaco Cubano.
    En un blog anterior ya tocasteis el tema de las dos leyes de reforma agraria que al principio de la revolución primeramente le fueron arriba al gran latifundio (1ra ) y una segunda que lejos de beneficiar básicamente al campesinado fue la semilla de la estatalización de la agricultura cuando paso a manos del estado el 70% de esa superficie cultivable que arriba menciono. El diseño nunca funciono y las mismas estadísticas oficiales y ese mencionado por ti principio de “la practica como criterio de la verdad” siempre lo demostró, el campesinado individual con solo el 20% del área cultivable producía el 70% de los volúmenes agropecuarios. Hoy el intentar solucionar esta triste historia se convierte en clave para la propia subsistencia del sistema ya varios economistas de todas las tendencias y colores lo han mencionado y creo que la más clara y concisa de las que e leído es esta
    “Cerca del 80 por ciento de la canasta básica que compran los 11,2 millones de cubanos a precios subsidiados es de importación, pero las autoridades sostienen que la mayoría de esos artículos se pueden producir en al país y evitar una factura anual que ronda los 2.000 millones de dólares anuales en la compra de alimentos. La clave actual de la reforma económica cubana es la agricultura, como lo fue en Vietnam y en China. Si fracasa la reforma en la agricultura, fracasa toda la reforma, afirmó el investigador Pavel Vidal, del Centro de Estudios de la Economía Cubana”.
    Por las noticias que mencionas luce bien lejos el éxito de las reformas del Raulismo en aras de lograr salvar el sistema, las mismas preguntas sin respuesta están en el tintero por ya más de 3 años,
    ¿Porque los campesinos reciben la tierra en usufructo por solo 10 años y una empresa extranjera que decida invertir por 99 años.
    ¿Podrán los campesinos en su tierra en usufructo construir la casa donde vivir que todos entendemos que es lo más normal y atinado menos los que decidieron la legislación.
    ¿Cuando se creara ese mercado mayorista de suministros que tanto es reclamado por los campesinos individuales y los trabajadores independientes.
    Mira honestamente es la misma historia en todo, desde el cable de internet que nadie responde ni aclara su situación hasta los continuados desastres de la agricultura que nadie responde por ellos, aunque se utilicen las escusas más simples y gastadas como la situación meteorológica. En mi opinión el ímpetu y esperanzas que infundio el Raulismo con su promesa de un vasito de leche para todos inicialmente, se va convirtiendo en la desesperanza y el aburrimiento que lastra hoy la sociedad Cubana.
    Livio Delgado.

  • 3. A las 03:40 PM del 21 Jun 2012, francisco ó:

    Hola Fernando:

    El problema se vuelve econòmico, si ganan mas los campesinos por su cuenta, los de la propiedad social pierden estìmulo para producir.

  • 4. A las 03:48 PM del 21 Jun 2012, PEDRO AGUILERA ó:

    ESTIMADO PERIODISTA ESTOY DE ACUERDO CON UD , PERO DESGRACIADAMENTE ESAS PERSONAS TIENE QUE VIVIR , PERO DEL CUENTO COMO EL PROGRAMA DE LA TV. AL IGUAL QUE UD ESPERO QUE ALGUN DIA APRENDAMOS , SINO NOS CAEREMOS POR EL ABISMO COMO ANUNCIO EL GENERAL PRESIDENTE.

  • 5. A las 04:13 PM del 21 Jun 2012, alfonso ó:

    Socialismo a la cubana y mas nada Fernando, si quieren cambiar esta realidad, tienes que acabar el sistema, o por lo menos que otras corrientes y actores politicos tomen el poder, con los Castro sera lo mismo hasta la eternidad, mientras no sientan ser amenazdos en el poder que ejercen, que les importa lo que unos humildes guajiros piensen? Total si se produce mas o menos cantidad de papa a ellos no les importa pues siempre la tendran en la mesa (probablemente importada) y los demas que se las arreglen, total la falta de papa no les hara peligrar sus puestos de poder y cuando digo papa, puedes agregar azucar, lacteos, carne, et, etc, etc, por eso nunca habra culpables, aunque de vez en cuando algun chico expiatorio se sacrifique en el altar para que la "revolucion" perdure hasta la eternidad.

  • 6. A las 05:12 PM del 21 Jun 2012, JOttawa ó:

    Muy buen comentario. Y ahora mi pregunta: y usted cree que en la casa de los dirigentes falte la papa, el bistec, el jamon, el queso, el chocolate, el cafe, las frutas, etc, etc? Le invito senor periodista a que visite la casa de uno de esos dirigentes comunistas y abra el refrigerador, despues visite la casa de un cubano de a pie y compruebe la diferencia...como dijo Orwell, en el comunismo todos somos iguales pero unos somos mas iguales que otros.

  • 7. A las 07:07 PM del 21 Jun 2012, Roberto F. ó:

    Estoy de acuerdo con buena parte de lo que plantea en su artículo, decir lo contrario sería como tapar el sol con un dedo. Pero usted sabe que aunque aún no se han obtenido todos los resultados esperados el país está encaminando sus esfuerzos para solucionar esos problemas, pero falta mucho trecho todavía.
    En el post anterior usted hablaba de la burocracia ineficiente en los diferentes niveles y esferas, pues en la agricultura ha mi modo de ver es uno de los sectores donde más se manifiesta. De todas maneras, sigue usted viendo nuestros problemas con la lupa de Galeano.

  • 8. A las 07:32 PM del 21 Jun 2012, Alatriste ó:

    Estimado Fernando:

    Muy buen post, del cual pudiéramos sacar una moraleja que se ha venido repitiendo en Cuba por más de 5 décadas:

    El mayor fracaso de la economía en Cuba es la forma de enfrentarlos, es decir, el fracaso ante el fracaso. Y este fracaso ante el fracaso se debe al carácter triunfalista del sistema, que impide la critica profunda, es decir, la crítica que ellos considerarían contrarrevolucionaria de todas las estructuras del poder y de sus medidas y regulaciones.

    La enorme maquinaria gubernamental no solo es demasiada grande, sino que no funciona, Y cuando funciona lo hace solo para reprimir, controlar, robar y especular.

    Los funcionarios del gobierno son parte del problema pero nunca son parte de la solución. Si hay algo fuera del control gubernamental, eso seguramente va a funcionar.

  • 9. A las 08:23 PM del 21 Jun 2012, Augusto de la Torre Casas ó:

    Llevan 52 y medio años con lo mismo: "para que estos errores no vuelvan a cometerse", a continuación vuelven a cometerlos y el pueblo vuelve a creer que "ahora sí se va a arreglar la cosa". ¡Qué inocencia!, por usar una palabra suave.
    Augusto lázaro

  • 10. A las 08:40 PM del 21 Jun 2012, LA CRITICA ó:

    ESTOS SON LOS TIPOS DE COMENTARIOS QUE COMPARTO CONTIGO, SI FUERA TU EDITOR JEFE, TE FELICITARIA. BUEN TRABAJO FERNANDO, TE DIRIA. LA REALIDAD ES QUE NUESTRA PRENSA NECESITA DE ESTOS COMENTARIOS, Y LOS MAS TRISTE ES QUE TENEMOS LOS PERIODISTAS PARA HACERLO, PERO LA MALA NOTICA ES QUE TIENEN FALTA DE CRITERIO, TIENEN DOBLE MORAL, TIENEN INTERESES DE CLASES Y SI ME DIJERAS QUE RESUIMIERA, TE DIRIA QUE TIENEN UN MIEDO DEL CARAJO. NO TODOS SON PADURA, POR SOLO SEÑALAR UNO. ES ASI COMO LO DESCRIBES. EL MINISTRO DE AGRICULTURA JUSTIFICO CON LO QUE PLANTEAS, PERO SI LE HUBIERA PASADO UN CICLON, SE SALVARIA, QUE MEJOR JUSTIFICACION QUE ESA. Y MUCHO MEJOR SI EL HURACAN TIENE NOMBRE AMERICANO. HAS ENUMERADOS UNA SERIE DE OPCIONES, QUE DE SEGURO LAS PERSONAS QUE VIVEN DETRAS DEL MARTI LO ANALIZARAN,(POR QUE ELLOS TAMBIEN TE LEEN). ESTE ESCRITO TUYO BIEN PODRIA SER ANALIZADO EN EL CONSEJO AMPLIADO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

  • 11. A las 01:08 AM del 22 Jun 2012, ruben lopez ó:

    Fernando volvemos a llover sobre lo mojado, este es un tema discutido en todos los congresos de la CTC, Congresos del Partido, Asambleas del Partido, reuniones sindicales, plenarias de las asambleas del Poder Popular. Hemos tenido asesores soviéticos, alemanes, polacos, húngaros....y han pasado 53 años y no hay resultado palpable del éxito del modelo del Estado como centro de producción de alimentos. Creo que es tiempo suficiente para demostrar que lo que estamos haciendo NO DA RESULTADO, o hay que esperar otros 53 años más, entonces no habrá población en Cuba, pues se habrán ido en masa para los EEUU y los otros estarán a 6 pies bajo tierra muertos de hambre.
    La famosa URSS nunca pudo suplir de alimentos a su pueblo, yo estuve en sus " supermercados" , en Moscú había escasez, en Bakú no había nada. Trenes llenos de comida de la entonces RDA, Polonia iban a la URSS. El mismo problema de desabastecimiento lo había en Polonia y Bulgaria. Los Húngaros que habían liberado la agricultura tenían mas abundancia. Los yugoeslavos nunca tuvieron escasez, El Mariscal Tito no centró en manos del Estado la agricultura .Los Checos y Alemanes de la RDA tenían más comida que el resto de los países socialistas, pero así todo nunca comparable con la abundancia de occidente.
    ¿Cuántos miles de ingenieros tenemos ahora en la agricultura, técnicos medios, especialistas, tractores, toneladas de fertilizantes, almacenes refrigerados, presas, etc,? etc y que ha pasado, al final importamos los productos que el país pudiera estar produciendo. La Habana era abastecida por un circulo verde de campesinos privados, ya no existen. Habían vaquerías que abastecían a la Habana, ya no existen. Es el mismo cuento de nunca acabar. El sistema falla, !!!!cámbienlo!!!.
    Recuerdo cuando joven previo a la zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar que nos llevaron a cortar árboles de mamey, pues se iba sembrar caña de azúcar, un campesino vino y nos dijo...esos árboles demoran 25 años en dar un fruto, lo que están haciendo es un crimen. Seguimos con el crimen, talamos todos los árboles frutales y al final no hubo 10 millones, y acabamos con las frutas..
    Cuba tenía en el año 1956 6 millones de cabeza de ganado vacuno y 6 millones de habitantes, entonces vivíamos en el capitalismo ahora al cabo de años, somos 11 millones de habitantes y no llegamos a un millón de cabezas de ganado...¿conclusión?, ¿ustedes me dirán dirán cual es?
    Cuba era el primer exportador de Piña del mundo en 1959, hoy no cubrimos nuestras necesidades.
    Cuba era el primer productor de azúcar de caña del Mundo. La industria azucarera produjo el año pasado la misma producción que la del año 1902, y hoy tenemos , tractores, cortadoras, alzadoras, ingenieros, mecánicos, un Partido , CTC Poder Popular y un Ministerio empujando la producción. ¿Cuál es el costo de producción de una tonelada métrica de azúcar, el costo real ? ¿alguien lo sabe?.
    En 1958 Cuba consumía 5.6 libras de pescado fresco por habitante, por encima del promedio del consumo del de los Estados Unidos que era de 5.4, ¿alguien sabe la cifra de ahora ?
    Mi abuelo tenía más de una caballería de tierra cultivaba de todo, entre surco y surco de la caña de azúcar tenia frijoles negros, tenia yuca, cerdos , pollos, a él nunca le faltaba la comida. Tenía una vaca con un ternero pero eso era propiedad del gobierno. Mi abuelo un día dejó de venderle los productos al gobierno, pues él cultivaba la tierra ,recogía la cosecha, llenada las cajas y Acopio no venía a buscar el producto, se echaba a perder la cosecha y al final no le pagaban, el perdía su dinero y tiempo y decidió no venderle más al Estado. Luego cuando la URSS dejó de ser URSS el abuelo ya estaba retirado y me dijo .... pero si con tractores, camiones ,fertilizantes el Estado no pudo producir comida ahora con bueyes habrá entonces menos, se van a morir de hambre...y se fue de este mundo.
    ¿Cómo es posible que un país tan rico en clima , en tierra no produzca alimentos¿. Nadie se lo explica, bueno yo si me lo explico, pero los que tienen que admitir sus errores no lo hacen siguen aferrados a viejos modelos obsoletos, al final lo que tienen miedo es a perder el poder, y dicen ... El diluvio tras de mí como dijo el zángano de Luis XV ,parece que es un hábito de los zánganos repetir esa frase.
    Mi suegro siempre cultivóarroz en Pinar del Rio, tenía su finquita, llegaron le quitaron la finquita y nunca más hubo arroz. Sus sobrinos habían levantado a sudor una empresa, y con créditos bancarios había comprado tractores, molinos, y producían mucho arroz. El gobierno llegó un día , intervinieron el negocio, y nunca más se produjo arroz. Historias como esta se multiplican a lo largo del país.
    El padre de un amigo mío tenía una Vaquería en Candelaria , esa Vaquería abastecía a todos los pueblos cercanos de leche. Hoy hay varias vaquerías en esa zona y no pueden abastecer de leche al pueblo de Candelaria.
    Ucrania cambio el mecanismo centralizado de la producción de su agricultura, no hubo más necesidad de trabajo voluntario para recoger el trigo, ni llamados del Presidente, de los Partidos...la productividad se multiplicó por 10 veces .
    Parece que 1+1 no es= 2 parece que hay otra lógica en esos que han estado dirigiendo la agricultura por años en Cuba.
    Nunca antes en la República de Cuba, un Presidente, Ministros, la Administración del Estado, los partidos los sindicatos tenían que estar encima de la producción agrícola, todo funcionaba perfectamente había abundancia todo el año, y no habían justificaciones. ¿Seguiremos inventando la rueda ? Recuerdo haber ido con mi padre al Mercado de Cuatro Caminos . Ese Mercado estaba abierto las 24 horas del día los 365 días del año. Todas las calles colindantes estaban llenas de pequeños establecimientos de productos agrícolas. Se podía comprar hasta un res viva .El Mercado estaba rodeado además de muchos restaurantes y de las llamadas fondas, donde por unos centavos se comía y bien. Todo el año podías encontrar aguacates, mamey, mango , si era fuera de la época estaban más caros, pero siempre había. Pero no había un Partido, una Administración , un gobierno, un grupo de burócratas, vagos ganando buenos salarios empujando para que se produjeran alimentos.
    No me puedo imaginar al Presidente Obama dando discursos sobre la producción de papa, de leche, los planes de desarrollo, del país...
    Venimos todos los durante 53 años diciendo, ahora sí, tenemos un nuevo plan , un nuevo producto, una nueva raíz, un nuevo invento, ahora si vamos a producir comida, frutas verduras, pero ya nadie cree en esos cuentos de Adas. Nunca se hablan de sanciones, no hay responsables, no se exige a los responsables, son intocables. !No sé cómo nos les da vergüenza y no renuncian!. A mí siempre me han exigido por los resultados, si no doy resultados pierdo mi trabajo, posición y salario, yo no puedo justificar que no he cumplido mi trabajo con justificaciones , pero esa no es la regla para los que durante años han sido los responsables, o mejor decir los irresponsables ,de dirigir la agricultura en Cuba.

  • 12. A las 05:35 AM del 22 Jun 2012, David ó:

    Ningún funcionario, por preparado que esté, puede sustituir el conocimiento colectivo de millones de individuos resolviendo los millones de pequeños problemas que la vida les pone enfrente a cada instante. La magia del mercado es insustituíble, la "mano invisible" definida por Adam Smith hace más de 200 años y que la arrogancia de los planificadores centrales se niega a reconocer.

  • 13. A las 07:08 AM del 22 Jun 2012, Alatriste ó:

    Estimado Fernando:

    Te felicito por tu post.

    Solo quisiera agregar de manera general que mientras persista el primitivo principio del poder sobre la razón, nada podrá mejorar en Cuba. Si no cambiamos eso, nada cambiará. Ahí está el ojo del huracán, el origen de todos nuestros problemas y lo que realmente tendríamos que cambiar.

    Nunca la razón es lo que prevalece en un sistema totalitario y dictatorial y los caciques no emanan esa cualidad ni la transmiten a sus subordinados ni a sus entusiastas gobernados. Las reformas en Cuba debería comenzar por reformar el poder, por reformar al General Presidente en primer lugar. Pero precisamente eso es lo que se niegan a cambiar. Todo lo demás es andar por las ramas para distraer y confundir al mono, para que no pueda llegar a ninguna parte.

    El pueblo cubano parece haber olvidado que luchó contra Batista precisamente para no vivir bajo una dictadura. Ahí tienes una de las paradojas del destino, ya que después hemos vivido por 50 años con menos libertades que en los tiempos de la coionia.

  • 14. A las 07:41 AM del 22 Jun 2012, Jesus sr ó:

    Magnifico post -- sin dudas a Fernando la practica le esta dando el criterio de la verdad --, me sentare a esperar los comentarios de los defensores de lo indefendible, a ver que piruetas hacen para culpar de todo al "bloqueo imperial".

  • 15. A las 10:19 AM del 22 Jun 2012, Claudio ó:

    Si cada uno deberia comer en funcion de lo que produce (incluyendo en eso tambien quein produce eficencia y mejorias para el pueblo) en Cuba los oficinistas-burocratas estarian bien flacos pero en un par de meses se acabarian las trabas a la volutad de hacer y trabajar.

  • 16. A las 10:31 AM del 22 Jun 2012, Cavilla, el hijo del cachimbero ó:

    Estimado Fernando:

    En Cuba no hay garantias de nada y nada funciona apropiadamente.
    Especializado en el mundo de los negocios y la información financiera, el galardonado portal en Internet Minyanville, asegura que Cuba es uno de los paises más riesgosos para invertir y que durante los últimos dos años, el gobierno ha enviado a la cárcel a 52 extranjeros y a cientos de ministros y funcionarios cubanos.

    La publicación, especializada en temas de inversión, dice que Cuba también carece de infraestructura y de salvaguardas en forma de regulaciones, en virtud de lo cual los inversionistas se ven expuestos a disímiles peligros, entre ellos el más importante quizás, la falta de liquidez. De paso recuerda que la calificación crediticia de Cuba no ha dejado de deteriorarse durante años y que se le sitúa a la cabeza desde 1999 del grupo de países deudores considerados “parias” por no pagar.
    Además de la debilidad financiera del gobierno cubano, la calificación de Cuba incorpora: primero, una economía en extremo dependiente de la importación de bienes; segundo, acceso restringido a financiamiento externo, y tercero, actuales incertidumbres políticas.

    Con tales tiros, en fin, comprobamos que los problemas de la economía cubana van mucho más allá de los que pueden existir en la agricultura o en la corrupción y en la burocracia, pues también abarca la inseguridad legislativa para los inversionistas, la falta de liquidez para efectuar los pagos, su mal historial crediticio y pésimas condiciones de infraestructura, especialmente en el transporte y en las comunicaciones.
    El marabú no solo invadió las cooperativas estatales, sino que también está arraigado en la cartera de los ministerios desde hace ya muchísimos años.

    Eso no hay quien lo componga, simplemente, no tiene arreglo. Y lo peor es que todavía el General-Presidente disimule pragmáticamente desconocerlo.

  • 17. A las 03:54 PM del 22 Jun 2012, Carlos Cámara ó:

    Fernando:

    La mayoríade tus trabajos me parecen excelentes y mientras mejores son, más lamento el hecho de que no lo puedan leer todos los cubanos. Deberías perdir trabajo en Granma y Granma debería concedértelo de inmediato. Es una verguenza tener que leer un medio inglés para infomormarse, objetiva y críticamente, de la relaidad cubana.

    No te conozco, pero estoy seguro que cuba te tiene que importar mucho.

    Gracias

  • 18. A las 07:27 PM del 22 Jun 2012, Anibal ó:

    Señores, me han abierto los ojos. Yo pensaba que las piñas venian de Georgia, la papa venia de Ohio, la malanga se importaba de California, los mameyes venian de New York, entonces, la culpa de que no hubiera era de Obama, y que la yerba que se veia a todo lo largo de la autopista era para servir de camouflaje, ja, ja, ja, No! Si yo te digo a ti, que le zumba el merequeten!

  • 19. A las 09:17 PM del 22 Jun 2012, elrevolucionario1 ó:

    No crean nada de lo que dice Fernando, lean usteds mismo el árticulo de Granma de donde Fernando sacó la información

  • 20. A las 09:39 PM del 22 Jun 2012, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    Excelente retrato del ministerio de agricultura extensible a otros ministerios,excepto al que controla la disciplina de la plebe,que no necesita de excusas,pues no tiene problemas o limites.
    Nos decian que la revolucion se hizo para los humildes y por los humildes;y tu quieres gente mas humilde que la del campo.pero es con ellos con quienes se ceban los divinos,para al final ni siquiera reconocer que ellos a titulo privado producen mas que los colectivistas,sean socialistas,comunistas o actualizantes de no se que.
    A los de abajo se les exigen cumplir con metas que no resuelven so pena de medidas administrativas (castigos);pero al general presidente no se le puede pedir que castigue al ministro.No olvidemos que en una entrevista que le hizo un periodista de JR este reconocio aceptar 4 sacos de malanga de un ministro de agricultura que afirmaba que ese producto sobraria en la oferta a la poblacion,nadie puede regalar lo que no pago y nadie puede aceptar prebendas a costa del pueblo,digo si este cuenta.
    La entrevista de un subordinado de Murillo a la agencia EFE esta semana nos dice donde estamos y que podemos esperar.

    Gracias Fernando.


  • 21. A las 09:40 PM del 22 Jun 2012, elrevolucionario1 ó:


    Fernando cree que todo el mundo vive en aire acondicionado, parece que es un reflejo condicionado que tiene en su mente debido al gran calor que existe en la isla.
    Poner a los funcionarios cubanos como vagos e irresponsable es no solo falta de honestidad profesional, sino faltar a la verdad y buscar pretextos cada vez mas mal intencionados.
    Parece que Fernando estaba fuera de Cuba en los meses de Diciembre 2011 a Marzo 2012, porque negar que entre unos de factores más importantes en el cultivo de este tubérculo es el comportamiento del clima es estar ciego o denota ignorancia sobre el tema que escribe.
    Cuando no se sabe de un tema, no debe escribirse sobre él y a Fernando le falta ¨carretera¨ en este tema.
    Abordar solo suposiciones como el descontrol y falta de supervisión del MINAG sin tener en cuanta los factores naturales es nada más que deshonesto.
    La papa para su cultivo optimo necesita de forma casi estable temperaturas de entre 18 a 24 grados, mas menos un ¨invierno¨ cubano, sin embargo en ese periodo en Cuba no hubo ¨Frio¨ y las temperaturas promedios fueron de 27 Grados, lo que afecta considerablemente el rendimiento.
    En Cuba la papa se sobre cumple cada año, una provincia como Ciego de Ávila, de excelencia en este cultivo no cumplió COMO TODOS LOS AÑOS LO HACE.

  • 22. A las 02:20 AM del 23 Jun 2012, El Haitiano-cubano ó:

    Una vez más usted les da una lección de periodismo sensato a los "sordo-mudos" e inútiles de la prensa cubana. La agricultura cubana funciona en las granjas militares que tienen el mismo sistema que usaba Angel Castro cuando explotaba a los haitianos en la suya, en el resto predomina lo que usted describe. Esa es la Cuba que tenemos hace ya mós de 50 años.

  • 23. A las 03:32 AM del 23 Jun 2012, oscar canosa ó:

    Fidel Castro nunca ha escuchado a ningun campesino. No le interesa. Quizas al unico que ha escuchado y asentido fue a un tabacalero de Pinar del Rio, y no tanto por la produccion, sino por la propaganda.

  • 24. A las 06:00 AM del 23 Jun 2012, leandro ruiz ó:

    Lo interesante es que la respuesta a los problemas de alimentación en Cuba tienen una solución muy simple y aquí haré eco de una frase de Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía: es el mercado, como institución económica, el que puede asignar de manera mucho más eficiente una gran parte de los recursos de la economía, no el Estado, por el Estado tiene fallas asociadas, acá estamos presenciando una de ellas. La incorporación del mercado dentro del esquema agrícola cubano promoverá un aumento considerable de la disponibilidad de alimentos del país, por tanto hay que incentivarlo. Oferta y Demanda con los precios como mecanismo señalizador para los productores y para los consumidores. Es la manera en que se establecen los incentivos para que, repito, se asignen de manera eficiente los recursos económicos(en este caso la tierra) del país. Pero como dije en un comentario anterior: los dirigentes cubanos no logran diferenciar entre ideología y economía. Mientras eso pase, seguiremos teniendo en el país a burócratas que ofrecen un discurso conformista y realmente gastado para explicar las causas del deterioro de la alimentación en Cuba. Eso, como bien se entiende en este artículo, nada aporta!

  • 25. A las 10:33 AM del 23 Jun 2012, Arturo ó:

    Estimado Fernando:

    Muy acertadp tu post al desentrañar una vez más los errores de la economía socialista, esa que llaman planificada pero que siempre ha estado fuera de control. Es algo que se repite interminablemente. Mo recuerdo que en los análisis sobre los problemas que ha enfrentado el país durante 5 décadas haya habido uno que se solucionara. Muchas reuniones, muchas autocríticas, muchas medidas, directivas y disposiciones, pero nunca una solución.

    Pese a los problemas que existen en Cuba con las medicinas y los alimentos, ahora el gobierno cubano ha vuelto a poner el impuesto a los envíos que realiza la comunidad cubana desde el exterior. El gobierno cubano ha dicho que en el pasado ese impuesto se levantó por los ciclones que habían afectado el país. Pero, ¿acaso la situación ha mejorado para volver a ponerlos? Claro que no. Ellos se quejan del bloqueo pero no facilitan las cosas.

    Que los gobiernos impongan un impuesto a la mercadería que entra al país con el fin de proteger la producción nacional tiene sentido, pero el problema es que Cuba no los produce y el pueblo tampoco puede pagarlos con los miserables salarios que paga el gobierno.

    En un país que se da golpes de pecho por tener un sistema de salud gratuito, no se entiende que el gobierno gane dinero con los altos impuestos que cobran por los medicamentos que se regalan desde el exterior y que ellos, además, no producen y apenas pueden comprar.

    Al final, se mandará menos medicamentos y menos alimentos desde el exterior y saldrán perdiendo mucho más que lo que pudieran ganar con esas medidas impositivas. Estarán bordeando el precipicio, pero cobran por la soga que se les tira para ayudarlos. Un privilegio que no se pueden dar con lo que es una ayuda humanitaria.

  • 26. A las 10:57 AM del 23 Jun 2012, Pepe pata de palo ó:

    Estimado Fernando

    En 50 años el gobierno cubano ha sido incapaz de garantizarle al pueblo un simple plato de potage, porque cuando hay frijoles no hay papas y cuando hay papas no hay un pedazo de carne para echarle. Imaginate el resto. Mucho bla, bla, bla, muchas reuniones, pero no resuelven nunca nada.

    No ha habido un pais más diletante, que haya hablado más que en ese para resolver lo más insignificante. Pero una y otra vez sin resultados. Se llenan la boca de discursos, hacen campañas para todo, movilizan multitudes para resolver la cosecha de gandules, pero al final los gandules son los que escriben babosadas en el Granma.

    No son capaces de producir papas, pero ahora si van a construir el socialismo. No tienen verguenza. No sé como tienen cara de pararse en una tribuna y echar tantos y tantos discursos y tantas y tantas consignas. Al final, solo quedan los aplausos y las sabias reflexiones del Comandante. Que soberana estupidez !

  • 27. A las 01:05 PM del 23 Jun 2012, hugo ó:

    Por lo regular, todos los jueves leo los comentarios de Rasverg. Son certeros en su mayoría y considero que apuntan a la reflexión sobre problemas que los revolucionarios deben de atender.
    Pero lo que mas leo con atención son los comentarios.La mayoría echan aguas para su molino, otros, honestamente reflejan preocupación por la incapacidad de llevar soluciones creativas a los problemas del pueblo.Esos que tratan de echar agua para su molino mienten descaradamente. Tal parece que vivieran en un mundo de fantasías. "mano invisible del mercado" Cuba con "sobreabundancia" de comida con el régimen de Batista y los anteriores!!!!. Los errores del sistema no pueden dar lugar a justificar la criminalidad del que defienden. O, acaso no leen sobre los 1.200 millones de hambrientos que hay en el mundo , los 130 millones de pobres de la América Latina, los 50 millones de los EEUU !!!!!Y habría un rosario muy largo para escribir.
    Por favor, criticar los mecanismos y las desviaciones que tiene el socialismo cubano no le da derecho a nadie a mentir.
    Uno se puede enojar con las explicaciones sobre la papa, y sobre miles de cosas mas pero no tratar de hacer leña del árbol caído, cuando el sistema que añoran a sembrado muerte y miseria en el mundo. O solo leen y ven los programas de Don Francisco, el Nuevo Herald o las promesas de Obama.
    No están bien las justificaciones de lo mal echo. Y, como dice Fidel " ser REVOLUCIONARIO es ser honesto". Y de ese valor escasean muchos personajes en esta Revolución. Hay que arreglar lo que tenga que arreglarse. Hay que aplicar sistemas mas eficientes. Hay que darle voz al pueblo para que combatan a los que se consideran intocables.Pero hay que seguir construyendo socialismo. Es lo único que puede salvar a la humanidad toda. No solo a Cuba.

  • 28. A las 02:02 PM del 23 Jun 2012, robe2009 ó:

    Este articulo me recuerda a mi viejo que con 75 años todavia trabaja en el campo.Se sabe todas las magias para sacarle provecho a la tierra.Su universidad ha sido mas de 8 horas diarias de sol a sol cada dia del año.

  • 29. A las 02:22 PM del 23 Jun 2012, Jhon ó:

    La agricultura cubana es parte del sistema inoperante, improductvo, burrocrático, ineficiente, en fin: socialista.
    El tema no es nuevo, favor de recordar el Cordón de La Habana, la zafra de los 10 millones, las cortinas rompevientos, las siembras de pangola, los planes genéticos que dejaron al país sin leche ni carne, el programa alimentario, donde los campesinos se reunían con el comandante en jefe en largas jornadas televisivas para explicar cómo arrancar la yerba mala.....y ahora, a falta de pan: MORINGA!!!!, claro, que si no te llenas la barriga, puedes hacer yoga para que te abstraigas de la situación.

  • 30. A las 03:55 PM del 23 Jun 2012, Guillermo Sambra ó:

    La mala administración de Cuba es a la fuerza, por mediación de una Dictadura que no permite ni Oposición ni reformas políticas. El gordito Murillo lo dejó bien claro.
    Relacionado a los Guajiros y oficinistas, el paso fundamental seria liberar la economía y con ella la agricultura pero con ello mas de un gordo eterno de Cuba perdería el poder. Visto así, lo que es bueno para Cuba no es bueno para el Régimen, pero es el Régimen quien dicta y decide por Cuba entera.
    La dictadura es el principal freno a todo tipo de avance pero no todo esta perdido. Hay que seguir empujando para que cese y en su lugar se implante un sistema democrático que fundamente el camino hacia un Estado de Derecho sólido.
    Suena difícil y hasta incomprensible para muchos pero lo cierto es que esta dictadura no nos ha dejado mas que perdidas y fracasos en lugar de triunfos, una nación destruida después de 52 años de políticas erradas, de campañas quiméricas y falsas esperanzas sin ningún resultado concreto.

  • 31. A las 07:46 PM del 23 Jun 2012, Pancha Cazadora de Ratones ó:

    A Fernando le es más fácil discernir el dilema en la agricultura, un sector que, tan medible como otros, tiene un impacto un factor básico de nuestras vidas. La Alimentación. Pero la misma lógica aplica a cualquier sector de la economía. El gobierno nunca ha sido eficiente en el proceso de generación de riquezas, ni en Cuba o la URSS comunista, ni en Pemex en el México capitalista.
    Resuélvase ese dilema, y se generarán más riquezas, así de sencillo. Los chinos aprendieron la lección. Por eso Francisco comete el error de concepto, al llamar económico, el error de Fernando. Económico es el error de concepto del Socialismo y de francisco.
    El “factor social” se arregla en el momento de distribuir la riqueza, no en su proceso de producción. Riqueza que no se produce, riqueza que no se puede distribuir. Es tan elemental, que no deja de asombrarme como demasiadas personas no lo ven clarito. Nadie puede negar que si no se embasan corredores, no se anotan carreras.
    Deng Xiaoping dijo al respecto: "No importa de qué color sea el gato, lo que importa es que cace ratones”. Raúl está apostando a un perro con pata de gato, quizás sea más veloz, pero no será tampoco un cazador de ratones. No se le puede pedir mucho a Raúl, no se aprende de viejo a luchar contra conceptos incrustados en los 20s y los 30s. Tendrá que ser otra generación. Por lo pronto, no pordremos cazar ratones.

  • 32. A las 03:50 AM del 24 Jun 2012, Aconcagua ó:


    "De todas formas, una parte de las 11 000 toneladas de papas desaparecidas la pueden encontrar en los alrededores de todos los agromercados. Eso sí, tendrán que pagar mucho más a los especuladores que la acaparan y revenden que a los guajiros que la sembraron."
    Este parrafo confunde al lector. quien se pregunta "AL FIN CUAL ES EL PROBLEMA? INEFICACIA O CORRUPCION?
    "Recuerdo que Don Alejandro Robaina -uno de los mejores productores de Cuba- me contaba que hay un pedazo de tierra en su finca en el que no se da el tabaco pero los técnicos del gobierno siempre lo presionaban para que lo sembrara.
    Cada agrónomo que llegaba insistía en cultivar allí y él les explicaba que no se puede "porque ya mi abuelo y mi padre habían hecho la prueba". Nunca logró convencerlos pero tampoco lo podían obligar porque la finca no era estatal sino de su propiedad"
    Parece que don Alejandro era una "STUBBORN" persona. Cualquier otro individuo hubiese llegado a un compromiso diciendoles a los tecnicos que les permitiria que siembren el tabaco en la mitad del pedazo de terreno, en discusion, para que ellos vean el resultado.
    En otros escritos, los de siempre, nos hablan de que el pueblo esta cansado, que la unica opcion es abolir la dictadura. "DICTADURA" con una LEY ELECTORAL que permite a sus ciudadanos, cada cinco anos, renovar, completamente, la membresia de la " la Asamblea Municipal, Provincial y Estatal. y que los opositores al sistema "Marti-Socialista" nunca han participado. (Sera miedo a que el pueblo les de un bofeton demostrando el repudio que sienten por estos "Patriotas")
    Nos dicen tambien de la eficacia de la produccion alimentaria en el sistema capitalista. Si esto es verdad. como justifican que millones de seres humanos, quienes viven en paises capitalistas,vivan, diariamente, con hambre.
    " LA ACCION NO DEBE SER UNA REACCION SINO UNA CREACION" MAO-TSE-TUNG

  • 33. A las 11:42 PM del 24 Jun 2012, Blonde ó:


    Leo "Cartas desde Cuba" desde hace años. Cuando vivía en Cuba, tenía la suerte de tener acceso a Internet, y estos artículos me mantenían informada sobre lo que pasaba realmente en mi país. Luego les comentaba algunos temas a mis compañeros de trabajo y amigos que, por supuesto, estaban ansiosos de noticias del mundo real. Esto se agradece cuando la información de valor solo llega de los comentarios de boca en boca, los vídeos que circulan de mano en mano para ver en las PCs y las antenas ilegales de televisión, en un país donde la gente ha aprendido a leer entre líneas las noticias del estelar de la TV cubana y las notas de Granma. Lo bueno es que las nuevas tecnologías le han ido abriendo paso a la información dentro del país y ya no resulta tan fácil mantener a la gente desinformada y sin acceso a escuchar opiniones y debates.

    Este blog es una de las fuentes más serias para obtener información sobre Cuba, los artículos de Fernando son, en general, muy buenos y algunos comentarios de los lectores aportan información complementaría muy interesante o te "matan" de la risa.

    Sobre este artículo me gustaría comentar que si bien el Ministerio de la Agricultura se dedica a "evaluar las causas del incumplimiento" en un ejercicio improductivo e ineficaz, el problema no se resuelve conque los directivos y empleados del Ministerio de la Agricultura, se ensucien con un poco de fango los zapatos y se acerquen a oír a los campesinos.

    Esto sería "muy bueno" pero ojalá fuera tan simple la solución. A estas alturas muchos dirigentes y técnicos, en todas las esferas de la economía del país, entre ellas la agricultura, entienden perfectamente lo que hay que cambiar, incluso lo dicen en comisiones y espacios cerrados, solo que no pueden ni decir lo que piensan abiertamente, ni mucho menos tienen la capacidad para cambiarlo.

    Es el sistema lo que no funciona, ¡EL SISTEMA!, sea en la agricultura, las comunicaciones, la construcción, el periodismo, la televisión, la educación, la salud o lo que sea que se analice. Hay mucha gente con talento en todos los ministerios e instituciones del país con el deseo y la necesidad de hacer cambios pero no pueden hacerlos.

    Como leí en un post de un lector de este blog, a grandes problemas grandes soluciones, no queda otra.

  • 34. A las 02:31 PM del 25 Jun 2012, Fernando Ravsberg Author Profile Page ó:

    Estimados, a los defensores del mercado como sumo y sabio productor y distribuidor de riquezas les recuerdo que hay una crisis mundial provocada por los mercados y que estos están siendo rescatados por los Estados, supuestamente tan ineficientes. Al revolucionario que culpa al clima de ser el causante de la escasez de papas le pregunto si el clima puede ser diferente entre 2 fincas separadas por una guardarraya como explica el Ministro. Un abrazo, Fernando.

  • 35. A las 03:51 PM del 25 Jun 2012, oscar canosa ó:

    Para entender las acciones de Fidel Castro hay que saber que el quiere ser el Due~o del Mundo.

  • 36. A las 04:22 PM del 25 Jun 2012, Camilo al Asombrado ó:

    Decir que hay 50 millones de hambrientos en Estados Unidos es un acto de soberana ignorancia, o de muy malas intenciones. Habrá, si acaso, unos 50 millones de personas que reciben bonos alimentarios, que sobra para estar bien alimentado. Hasta los sin techo, reciben la comida del gobierno y de instituciones caritativas. Y es curioso, porque Estados Unidos es como el tercer importador de alimentos ¡¡¡de Cuba!!
    Fernando comete un error de apreciación en valorar la crisis actual, y tomar al mercado por los moños. Primero, crisis hay en los mejores matrimonios, quizás como garantía de una relación duradera. Peores crisis ha tenido el mercado, que la actual, así que no es sabio llegar a conclusiones lapidarias sobre el mercado, que lo están enterrando desde el Manifiesto comunista en el siglo XIX.
    Y el error es duplicado cuando asume que el Estado es quien rescata a la Banca, gracias a su eficiencia. No, mi estimado Fernando, el dinero que pone el Estado, ¡¡¡¡viene del sector privado!!!, el productor de bienes.
    El dilema es bien fácil, si no queremos ser víctimas de la teoría. Abrimos los ojos y miramos a nuestro alrededor, coches, aviones, internet, vestuarios, asfalto, combustible, libros, mesas, instrumentos musicales, edificios, clubes deportivos, actos de magia, hoteles, alimentos, medicinas. En Cuba, Estados Unidos, en Chile o en Indonesia, en China o en Rusia, Corea del Sur o Corea del Norte. ¿quién en el inmenso generador de riquezas, el mercado, o el estado? Basta con abrir los ojos y empíricamente se llega a la conclusión correcta.
    Gracias por permitirme la aclaración.

  • 37. A las 10:07 PM del 25 Jun 2012, Guillermo Sambra ó:

    Estimados, el libre mercado es hasta ahora el sistema económico que mas resultado ha brindado al mundo entero, especialmente al trabajador. Incluso me atrevo a decir que es el único sistema económico que lo ha logrado, no Bla Bla Bla como siempre hizo y todavía hace la dictadura comunista sugerida por Karl Marx.
    Las crisis económicas del mercado vienen ocurriendo mucho antes de que todos los que opinamos aquí naciéramos y aun así continuamos con el mismo modelo de libertad porque aun con crisis da resultado.
    La liberación del mercado puede que sea mala pero hasta la fecha no hay nada mejor.
    Lo mismo sucede con el sistema democrático como política con relación a la dictadura.

  • 38. A las 10:16 PM del 25 Jun 2012, Danilo ó:

    Estimado Fernando:
    Es cierto que muchos paises en el mundo están en crisis, pero la comparación con lo que sucede en Cuba no tiene paralelos. Incluso, a Cuba habría que compararla con otros países latinoamericanos donde ha habido un crecimiento económico y donde la crisis mundial no ha provocado un efecto desbastador como sucedía antes.
    En Europa, los fondos de cohesión son transferencias sustanciales de los países más ricos de la Unión Europea hacia los más pobres. No se discutía por qué, en general, el norte de Europa, con Alemania, Holanda y los países escandinavos, eran más productivos que el sur vecino del Mediterráneo –fundamentalmente Portugal, España y Grecia–, sino la evidente diferencia de renta per cápita entre los ciudadanos de ambas regiones.
    Prevalecía, pues, un espíritu redistributivo e igualitarista. Esa parecía ser la actitud justa. Aunque las sociedades no trabajaran del mismo modo y tuvieran, por lo tanto, tejidos empresariales diferentes; aunque no condujeran los asuntos públicos con el mismo grado de honradez y eficiencia, se suponía que la responsabilidad de los más poderosos era conseguir que la calidad de vida en todo el espacio europeo tuviera un perfil uniforme.
    El error no ha estado en aceptar dentro de la Unión Europea a países muy distintos, sino en intentar igualar los resultados. El error ha estado en tratar de dotar de una moneda común a sociedades que producen, consumen y administran de formas diferentes.
    Pero el caso cubano es el caso tipico de la ineficiencia y de un centralismo administrativo propio de los gobiernos totalitarios que lo controlan todo. El igualitarismo cubano ha estado encaminado a empobrecer a todos los ciudadanos con el fin de dominarlos, no a que todos sean tan prósperos como los alemanes o como los suecos. Ese ha sido el problema europeo.

  • 39. A las 01:50 AM del 26 Jun 2012, Guillermo Sambra ó:

    Hay millones de pobres en este mundo pero el comunismo nunca hizo nada por ellos sino al contrario. Solo hay que ver con sangre fría lo que sucedió en Europa del este. La pobreza en esos países no reapareció con el cambio, no, siempre estuvo ahí lo único que de forma generalizada por administración inoperante y encima dictatorial, tanto, que muchos historiadores y analistas consideran que la pobreza era usada como política de gobierno. Bueno, en el caso de Cuba todavía se usa si ese fuese el caso.

  • 40. A las 03:53 AM del 26 Jun 2012, Jesus sr ó:

    Parece que Fernando dio en el clavo, ni uno solo de los comentarios acusa del desastre en la cosecha de papas al imperio y algun que otro "defensor" opto por no hacer comentario alguno en este post.
    Coincido con Fernando en que las leyes ciegas del mercado no son el summum plus ultra que todo lo resuelve y que necesita regulaciones por parte del estado, pero sin duda lo que si no resuelve nada es negar el mercado y tratar de sustituirlo con medidas burocraticas.
    Y como una nota aclaratoria a alguien que ante el desastre cubano opta por preocuparse de los problemas en USA, aqui existe una red de seguridad social que permite que las personas que no tengan los recursos econmicos suficientes tengan acceso a los "food stamps" -- en realidd hoy en dia es una tarjeta prepagada -- que les permiten adquirir alimentos o sea que en realidad los cincuenta millones de hambrientos de que el habla no existen.

  • 41. A las 04:58 AM del 26 Jun 2012, David ó:

    Estimado Fernando,

    Algunos posts atrás comentabas que no eres economista, por lo que voy a disculpar tu afirmación de que "hay una crisis mundial provocada por los mercados y que estos están siendo rescatados por los Estados".

    La crisis mundial fue causada POR LOS GOBIERNOS, imponiendo medidas populistas como "a house for every American" en E.U., manteniendo las tasas de interés artificialmente bajas y creando un desastre de proporciones épicas en los mercados. Los famosos "rescates" y "estímulos" no han hecho nada más que impedir que los mercados se recuperen, en la mejor tradición Keynesiana. Rescatar a una empresa quebrada es lo más anti-mercado que puede haber, equivale a premiar la ineficiencia, y eso es exactamente lo que el gobierno de los E.U. ha estado haciendo con el dinero de los contribuyentes.

    En Europa, las social-democracias del tipo de Grecia, España e Italia han estado derrochando en proyectos absurdos cuya única justificación es la necesidad de los políticos de comprar el voto de los electores.

    Ya sé que tú eres partidario del Socialismo, pero en honor del periodismo objetivo reconozcamos que hace mucho tiempo que no existe el Libre Mercado.

    Saludos.

  • 42. A las 06:42 AM del 26 Jun 2012, Ramón Canto ó:

    Bueno, Fernando, no hay que exagerar ni se puede comparar la crisis de los paises de libre mercado con la crisis cubana. Creo que las economías alemanas, francesa o norteamericana tienen niveles de vida incomparables con lo que vive un cubano, en términos percápitas o comparativos. El nivel de pobreza en los EEUU está definido a aquellos que ganan menos de 12 mil al año, sin contar que esa gente vive en ciudades con una infraestructura ( calles pavimentadas, sistema eléctico eficiente, transporte, agua potable, facilidades en el transporte, etc.) en el cual no viven otros ciudadanos considerados pobres en otras partes del mundo. Como quiera que sea la crisis no ha impedido que muchos cubanos sigan viajando a Cuba y mandando remesas a sus familiares, para decirlo de una manera práctica y objetiva. Pero la crisis cubana no pertenece a un ciclo de la economía, sino que es una constante en todo momento por más de 5 décadas de dependencia de subsidios extanjeros ( la URSS y ahora Venezuela.)

  • 43. A las 06:49 AM del 26 Jun 2012, David ó:

    Pancha, en el comentario #31, mezcla un comentario muy acertado ("...El gobierno nunca ha sido eficiente en el proceso de generación de riquezas, ni en Cuba o la URSS comunista, ni en Pemex en el México capitalista..."), con otros muy equivocados: "El 'factor social'", dice, "se arregla en el momento de distribuir la riqueza, no en su proceso de producción". La redistribución de la riqueza afecta directamente la producción; la riqueza que el Estado redistribuye es capital que no puede ser invertido en producción. Los impuestos tienen un costo muy alto en empleos, en desarrolllo tecnológico, en productividad... Además, de toda la riqueza que el Estado recauda en forma de impuestos, una parte considerable se disipa en ineficiencia, burocracia y corrupción.

    Con respecto al comentario de que "los chinos aprendieron la lección"... not quite. El gobierno chino ha estado comprando la deuda estadounidense como si no existiera el mañana, inflando su moneda para mantener la competitividad, y emprendiendo obras grandiosas que nadie necesita. China está incubando una burbuja mayor que todo lo que se ha visto hasta ahora. Los próximos años van a proporcionar las pruebas indiscutibles del fracaso del modelo de John Maynard Keynes.

  • 44. A las 09:01 AM del 26 Jun 2012, El Loco Valdes ó:

    Estimado Fernando:

    Yo creo que hay una diferencia abismal entre la crisis de las economías de mercado y la cubana. Mientras que en Europa y en los EEUU la crisis se debe en gran partte a que la gente compró casas por encima de lo que podían pagar en sus hipotecas ( porque se violaron las regulaciones para realizar esos préstamos o no había suficientes regulaciones para controlar los préstamos que hicieron los bancos en su afán por ganar dinero con la burbuja inmoviliaria,) en Cuba la crisis es porque a la gente no le alcanza lo que gana ni para comprar papas, por decirlo de una forma rápida.

    La unión Europea trató de igualar el nivel de vida de países como España y Grecia entre otros con los niveles de vida de los países del norte, como Alemania y los países escandinavos. Y estos traslados de dinero o de préstamos de los países ricos a los pobres ha sido un desastre, pues las economías de esos países no es la misma, porque no producen de igual manera y por tanto no podían consumir de igual forma. Pero tratando de decirlo de manera simple, la crisis de las sociedades de consumo es por consumir más de lo que debían, cosa de la cual Cuba está más que lejos pues ni siquiera produce.

    Debe hacerse notar que esta crisis no ha llegado a muchos países latinoamericanos, sino que más bien muchos de ellos han tenido un crecimiento económico sin precedentes como es el caso del Perú entre otros. Pero Cuba ha ido hacia atrás y su economía está dentro de las peores de toda la región.

    Al gobierno cubano le gusta mucho hablar de la crisis mundial y si bien es cierto que ella afecta a todos, no tienen ningún parecido ni el mismo origen con las otras.

  • 45. A las 02:18 PM del 26 Jun 2012, Javier ó:

    Sí, todo eso que afirma usted seguro que es cierto. Y seguro que es cierto que algunos funcionarios no salen de donde está el aire acondicionado y además, seguro que los hay corruptos e ineficaces también. Pero hasta donde yo se, en Cuba la gente no se muere de hambre, no se les ve buscando en los grandes basureros como en las economías más eficaces del capitalismo. ¿Cómo se hace para ser más eficaces pero no, igual de injustos y criminales que los capitalistas?

  • 46. A las 05:00 PM del 26 Jun 2012, oscar canosa ó:

    No somos economistas, pero JOJOJO!, Anibal.

  • 47. A las 05:11 PM del 26 Jun 2012, lucia ó:

    No entendi tampoco lo de las papas perdidas que se revenden. ¿Qué papas perdidas? ¿de donde se perdieron? Entonces la cosecha fue mayor en realidad que lo declarado?

  • 48. A las 06:19 PM del 26 Jun 2012, Pancha Cazadora de Ratones ó:

    El asunto de China, es como el tema del vaso de agua por la mitad, si está medio lleno o medio vacío. Claro que China aprendió que el Estado no es productor y ha generado una economía que nunca pudo haberlo hecho el estado productor. China es otra China, hoy un Chino, salido de la nada, compra a la poderosa Volvo, que demuestra que la nueva sociedad abre camino a la iniciativa privada del Individuo, muy a pesar de las consignas colectivistas. Ser Millonario, ya no es un delito, y Hong Kong conservó su status capitalista de extremo a extremo. Ese es un vaso que se ha medio llenado. ¿qué no logrará llenarse? no tengo dudas, hay que destapar otras trabas al ser humano en una sociedad mucho más cerrada que sus vecinos Taiwán, Corea del Sur o Japón (para no referirnos a la Europa Occidental que levanta tantas ronchas) . Ese es punto David.
    Ahora, las sociedades necesitan proteger a sus miembros más débiles, no los más vagos, eso es hasta una garantía de estabilidad social, tan importante para generar riquezas. Hay que pagar, David, el precio del estado ineficiente. Eliminar ese rol, es tan una quimera, como pensar que el Socialismo es la solución de los problemas del Capitalismo. Mi punto es que eso no se puede resolver haciendo al Estado Productor, y usar esos beneficios, si acaso los hay, para repartir recursos, por ejemplo, en una educación primaria buena y sin costo. Es mejor el uso de Impuestos por largo trecho. A eso me refiero, y eso es difícil de disputar.

  • 49. A las 09:53 PM del 26 Jun 2012, Hugo Edelqui Cruz ó:

    Todo muy bien. Mala apreciación en cuanto a la Defensa Civil. Fernando, eso no es así. Es una lástima que tomaras tan mal ejemplo porque si hay algo que podemos decir que ha funcionado siempre bien...BIEN, es la defensa Civil. Gracias a su organización se salvan cada año cientos de vidas humanas y recursos materiales.

  • 50. A las 01:13 AM del 27 Jun 2012, Jesus sr ó:

    Del tema del fracaso cubano el debate ha derivado a la dificutades que enfrentaron -- y enfrentan -- actualmente las principales economias mundiales.
    Y veo que algunos, desde una posicion "ideologica", quieren descargar la culpa de la crisis que se genero en USA a "medidas populistas" y un exceso -- asi de sesgadas son las interpretaciones idelogicas sean de derecha o de izquierda -- de participacion estatal, cuando la verdadera causa de la crisis fue la desregulacion impuesta por los que, como contraprte de los que que lo niegan, quieren ver en las leyes ciegas del mercado la solucion de todos los problemas.
    Si de algo se puede acusar a la participacion estatal en la resolucion de la crisis actual en USA es -- ademas de haberse centrado en una salvacion del sistema financiero sin poner condiciones -- de haber sido demasiado poca y demasiado timida; y en cuanto a la crisis europea, mas alla las causas que se señalen, la cura impuesta por la Canciller de Alemania a sido equivalente a recetar sangrias a un enfermo con anemia.

  • 51. A las 09:09 AM del 27 Jun 2012, Willy ó:

    Estimado Fernando:

    Yo creo que uno de los defensores de los principios de la economía de mercado, pese a todo lo que digan, es el propio Raúl Castro. Pero claro, que no puede venir a decirlo de una vez, a reconocer públicamente que el modelo económico socialista no funciona.

    Los fundamentos ideológicos del neoliberalismo son los que han alcanzado un gran éxito en la esfera gubernamental de la isla. Los gobernantes proclaman como inevitable la desregulación de la economía cubana; admiten silenciosamente la consolidación de la desigualdad, así como la disminución del gasto social y la renuncia al pleno empleo. Los pasos van lentos, pero hacia ese propósito inevitablemente van, junto a las inversiones de capital extranjero, que es indispensable.

    El gobierno cubano está convencido de que el Neoliberalismo ha ganado la batalla ideológica en el terreno de las relaciones internacionales, a pesar de sus fracasos económicos y sociales, a pesar de la crisis que le afecta en estos momentos.

    Claro que en toda reforma hay sus ganadores y sus perdedores y la burocracia sería una de las grandes perdedoras con estos cambios. También la población mayor de los 50 años pudiera verse muy afectada por los cambios y no le sería fácil adaptarse a las nuevas normas que regirán la economía cubana. Las personas mayores de edad serían los más afectados con este nuevo orden económico, pues ni un retiro descente tienen para su subsistencia.

    Lo único que puede entorpecer estos cambios inevitables a una economía de mercado durante el gobierno actual es el poco tiempo que le queda a la octagenaria dirigencia del país para verla establecida, cuya tarea la cumplirá plenamente las nuevas generaciones que dirigirán el país. Pero es innegable que el socialismo cubano no tendrá un relevo generacional. Eso está acabado y será la economía de mercado la que definirá el futuro del país... nos guste o no nos guste.

    Pero si a alguien le queda alguna duda, que se lo pregunten a los chinos y a los vietnamitas.

  • 52. A las 07:41 PM del 27 Jun 2012, Ramón el hijo del tabaquero ó:

    Casi me pierdo el post de esta semana por estar de viaje, pero tras leerlo puedo decir que para resolver los problemas de la agricultura cubana "nada más fácil" que eso mismo: "...dejar el aire acondicionado de la oficina, ensuciarse un poco de fango los zapatos y, sobre todo, acercarse a los campesinos para oír lo que piensan..." e ir a sustituir a esos dirigentes del ramo y demostrar no con palabras, sino con hechos que pueden arreglar el asunto, porque demostrado está que sobre el papel todo el mundo es "profeta". La agricultura cubana necesita muchas transformaciones para llegar a los objetivos de hacerla autosuficiente, o al menos suficiente para alimentar el país, pero dudo que para ello basten cuatro cosas dichas en un artículo, ni tampoco irse a enfangar los pies a un campo. Yo no fuera tan simplista, y como tampoco yo sabría arreglar el asunto, tampoco diletara de cómo hacerlo, pues tras la raiz del problema no hay solamente ineficiencia dirigente, sino también cosas que veo que ni se mencionan hoy, y que todos sabemos. Es sólo una opinión. Hay países donde el desastre agrícola es peor que en Cuba, porque en ellos, a pesar de que se les declara eminentemente agrícolas, se padece hambre (¿me puede decir alguien si en Cuba la hay, con toda honestidad?, pues ahora no pueden alegar que hay subsidios soviéticos, ni del extinto CAME), hay desnutrición, hay latifundio y abusos al hombre de la tierra y pocos los señalan.

  • 53. A las 08:07 PM del 27 Jun 2012, Cerro ó:

    Fernando: el tema de la agricultura cubana es la imagen del fracaso de los hermanos Castro, en materia de producción. Desconozco por qué Raúl no ha puesto su pragmatismo al servicio de ese rubro; cada vez se produce menos en medio de una ola "positiva" de América latina. Los métodos rudimentarios de laboreo y sobre todo, los funcionarios corruptos y poco interesados en aumentar los rindes, son algunos de los elementos más notables del desastre. Coincido contigo en que no se trata sólo de liberar el mercado sino de dirigir hacia la dirección correcta. Extrañamente jamás se hizo una empresa mixta, ya que los israelíes sólo llegaron a hacer una producción cooperada, en Jagüey Grande. Saludos.

  • 54. A las 08:28 PM del 27 Jun 2012, LIBORIO LX ó:

    Saludos Fernando.

    La rivalidad de opiniones a veces lleva a discutir cuestiones que realmente no se han planteado,a saver:
    1-Antes del 59 habia problemas todo no era color de rosa y por ello en su momento se justifica la revolucion.
    2-La revolucion se hizo para que no ocurrieran las mismas injusticias y los mismos problemas sociales que antes.
    Pero resulta que los productos agricolas despues de la revolucion no aparecen;por mas planes y mas proyectos que se inventan.
    Las injusticias,la discriminacion,los privilegios,etc,son peores que antes de la revolucion que se hizo para erradicarlos.
    En cuanto al mercado capitalista,tan llevado y traido ha demostrado que es lo mejor que existe pese a las crisis y sus defectos,pues lleva mas de 500 anios sobre la faz de la Tierra y continua,mientras que nadie habla de feudalismo,de esclavitud,etc,pero podemos afirmar que el paso del socialismo entre nosotros ha sido efimero y lo unico que ha demostrado es su ineficacia para resolver problemas y su eficiencia para reprimir a todo el que disienta.

    Gracias Fernando.

  • 55. A las 02:47 AM del 28 Jun 2012, Alain Luque hijo del refugiado politíco. ó:

    Nuevamente Fernando dandole duro a la bola,enfocandose objetivamente de lo que preocupa al cubano en general,lo que ni remotamente hace la prensa cubana(que alto porciento de la poblacion no lee,se usa para otros fines),ni la mesa redonda donde rentar una pelicula ó novela,rentar canales de satelite, es la opcion,por que siempre es la misma vaina de excusas y mete miedos.Espere hasta hoy por que mi opinion sobre este interesante tema es similar a cuaquiera de los anteriores, más aún ,acá leemos excelentes comentarios con posibles soluciones muy buenas pero se quedan en oidos sordos,en la nada y todo en la Cuba de los Castros y sus secuases sigue igual,cual sano sería saber de ,o que piensa el pueblo dentro de la isla,el ingeniero,el abogado,el trabajador por cuenta propia,el maestro,el doctor,el periodista,en fin todos, que respondería la dirigencia de la dictadura cubana sobre lo que se plantea ,que estos temas y sus comentarios fueran publicados en cubadebate,en el granma, en donde sea,pero no, no es así, y cualquier tema que magistralmente señala Fernando, es tema de actualidad y ahi estamos los "pegados" de cada semana ,opinando, pero "De guajiros y oficinistas" y de otro tema cualquiera anteriores ¿cual sería el origen de todo?, sin duda el "papa estado",las medidas impuestas por los barbudos,los ensayos locos economicos ,importados,copiados de la ex-URSS,que ahora se hace con China,poniendo al cubano a merced de las improvisaciones de los Castros sin remedio,sin la espera que en las "elecciones" siguientes se pueda optar por alguien capacitado ó reales propuestas a la situacion del país,no existe,hay que "calarse" a esos hasta que el diablo se los lleve, cuanto se sabía de esos "graduados universitarios" con su carne de la juventud ó del partido, metidos en una oficina con carro y chofer y todo ,de reuniones en reuniones,de arriba para abajo sin siquiera saber donde queda los campos,sin escuchar a los que nacieron y tienen impregnada la tierra hasta los huesos, los guajiros, pero como siempre despues de tantos años se saber la verdad en silencio, por que nadie se atrevia a expresarla,por que lo tildaban de "contrarevolucionario" y ofendía a Martí y a Fidel,ahora esos mismos por que estan en evidencia de su incapacidad de dirigir un país en favor de todos ,no son ni valientes siquiera en pedir PERDON por sus acciones adsurdas,acciones que han hecho muchisimo daño ,al país, al pueblo,a las familias,al campesinado y ahora somos un producto ineficiente, que si no es robando,engañando,ser burocrata ó corrupto, a los jovenes le es dificil sentirse como empresario,con sueños propios,con el sudor se su frente y su perseverancia ser exitoso en la vida, y de seguro en Cuba hay madera buena ,hay juventud e inteligencia para lograrlo pero con ese modelo impuesto,inmobible hacia la globatizacion, a romper fronteras con los mismos dinosarios resistentes a extinguirse y hacer más daño, estamos claro que los que vendrán despues de los Castros,cuando haiga DEMOCRACIA ,no serán perfectos, no será como en las peliculas ,ni en las telenovelas con un final feliz,no,habrán problemas, errores,fracasos, pero con LI-BER-TAD, en DE-MO-CRA-CIA, donde Cartas desde Cuba y otros escritos sean permitidos como algo normal, sin miedo,más Fernando sabes que eres una ventana desde Cuba para el mundo, espero algun día ser parte de Cuba nuevamente, con derechos y posibilidades, por que nací en Cuba, gracias Fernando por todo y cuando puedas ,menciona como esta la sanidad en las calles, ya que últimamente han habido brotes de enfermedades producto de la mala situasion de sanidad en todos lados,calles, hospitales,barrios, cuidense todos y seguiremos contigo Fernando.

91ȱ iD

91ȱ navigation

91ȱ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91ȱ.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.