91Èȱ¬

« Anterior | Principal | Próxima »

El dragón chino que engulle internet

David Cuen David Cuen | 2011-08-10, 11:41

Imagen del sitio Sina weibo

China cuenta con 485 millones de usuarios de internet, según las últimas estadísiticas del gobierno.

La cifra representa más del doble de todos los internautas latinoamericanos -ateniéndonos a las cifras de Internet World Stats- y supera a Estados Unidos y Canadá juntos por poco más de 200 millones de usuarios.

Cierto es que los navegantes digitales chinos no cuentan con el mismo acceso a la información que otros usuarios en el mundo, pero eso no implica que no estén usando las mismas plataformas que otras naciones, con fines muy diferentes.

Los microblogs, créanlo o no, son una de las razones detrás del explosivo crecimiento de la red en dicho país.

La mayoría de internautas en el país accede a la red en busca de entretenimiento y comunicación. La explosión de servicios de microblogs y mensajería instantánea están atrayendo millones de usuarios a estos servicios.

Y no estamos hablando de Twitter ni de Facebook, sino de jugadores locales como o .

195 millones de personas en el país tienen una cuenta en un servicio de microblog. Según la revista , en territorio chino se cuentan más de 80 diferentes redes sociales.

Tencent inició como un servicio de mensajería instantánea y hoy está convertido en un emporio de comunicación digital que sirve por igual a jóvenes y empresas.

Ha creado todo un sistema de bienes virtuales cuyas ventas y ganancias harían palidecer a Zynga, la empresa creadora de Farmville.

Pero la nueva estrella en el firmamento del dragón es Sina Weibo, una especie de clon de Twitter adaptado al mercado local.

Los usuarios de Weibo envían mensajes que pueden ser fotos, audio, video y mensajes y el sitio gana dinero a través de publicidad y acceso a características especiales. En los próximos meses lanzarán una versión internacional en ¾±²Ô²µ±ôé²õ.

Los usuarios chinos son mayoritariamente jóvenes y muchos de ellos buscan ingresos económicos qué les permitan mejorar su calidad de vida.

Imagen del sitio de subastas chino Paipai

Imagen del sitio de subastas chino Paipai

Por ello sitios como Alibaba o Paipai -demasiado similares a eBay- están teniendo mucho éxito entre los jóvenes internautas.

Alibaba incluso cuenta con versiones internacionales cuyo objetivo es lograr que los productos chinos lleguen a otros mercados de internet como Estados Unidos.

Para responder a la incertidumbre que las transacciones en línea generan en el país, los sitios de subasta chinos aceptan dinero en efectivo cono forma de pago.

El gigante de Asia además cuenta con cerca de 900 millones de suscriptores de telefonía celular, por lo que el país podrá saltar sin problema a la era de internet móvil y seguir explotando el mercado.

De hecho Alibaba ya sacó su propio sistema operativo para competir con Android y el iPhone en una jugada que demuestra que las empresas chinas no están dispuestas a perder el control de su región.

Todo esto, claro, se ha logrado en el marco de un estricto control político del gobierno que cada vez vigila internet con más rigor.

Ninguna información política, más allá de la del partido oficial circula libremente por la red.

Las autoridades, sin embargo, están alentando a los funcionarios locales a que conversen con la gente a través de microblogs como Weibo y Tencent para conocer su opinión sobre los problemas cotidianos. Más vale prevenir, dirían algunos, que lamentar.

El modelo chino no es único, ni descubrió el hilo negro. Muchos países asiáticos han aplicado la misma lógica: copiar una idea de occidente y adaptarla al mercado local. Después el concepto evoluciona a tal punto que casi no se parece al punto de partida.

Pero en el caso de China con una población de miles de millones de personas y cientos de millones de internautas, los beneficios económicos saltan a la vista.

Síganme en , y .



ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 04:00 PM del 10 Ago 2011, Marco Tulio ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Fantastico creo que a veces es monotono lo occidental hace falta tambien el aporte chino esta gran web que esta dominada por occidentales, es como cuando encuentras un restaurante chino o de comida cantonesa en Francia o Mexico tambien hace falta que haya tambien paginas chinas y es que en todas partes hay chinos asi como hay arabes y judios por todas partes tambien en todo el mundo hay barrios chinos donde puedes degustar platillos y comprar fino Te verde....

    Tambien Baidu lanzo un navegador muy similar al google chrome se llama Liulanqi, bueno el caso es que me fui a buscarlo lo instale que por cierto todo esta en chino y pues lo he estado probando y creo que valio la pena instalarlo es muy estable y creo que mejor que Firefox o IE y hay facilidad para encontrar sitios de hong kong o de Taiwan aunque si quieres buscar ciertas cosas claves estan bloqueadas y si quieres navegar por paginas occidentales tambien se puede, y es facil entenderle es muy parecido a cualquier otro navegador y tambien tiene sy pagina de aplicaciones en chino

91Èȱ¬ iD

91Èȱ¬ navigation

91Èȱ¬ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91Èȱ¬.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en ¾±²Ô²µ±ôé²õ). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.