91Èȱ¬

« Anterior | Principal | Próxima »

Raro hoy, normal mañana

David Cuen David Cuen | 2010-09-21, 14:44

Un reloj con un gato

Hace 30 años años la tecnología era una palabra misteriosa. Sólo usada por especialistas y muy lejana de la realidad de la vida diaria.

Hace tres décadas el mundo vivía una guerra fría que amenazaba con desatar un conflicto nuclear que podría acabar con la humanidad.

Nada de lo que hoy se lee en los titulares existía o se tomaba en serio.

¿Enviar mensajes instantáneos a través de algo invisible? ¿hacer llamadas telefónicas caminando al aire libre? ¿leer libros sin papel?

Entonces ¿por qué los cambios actuales, sobre todo en el mundo tecnológico nos causan tanto resquemor?

Las redes sociales son uno de los mejores ejemplos.

Su llegada y exponencial uso están alterando todos los días la forma en la que que comunicamos. Compartimos fotos abiertamente cuando antes nos avergonzábamos si nuestra mamá enseñaba el álbum familiar en público.

Decimos, leemos y compartimos información -a través del correo electrónico o de Twitter- todos los días con extraños cuando antes lo hacíamos sólo en un círculo cerrado.

Incluso algunos usan redes de geolocalización para compartir dónde se encuentran cuando antes era imposible revelar nuestra ubicación en forma instantánea.

Es normal que todos esos cambios generen recelo. Es normal que ante tanta avalancha digital nos volvamos celosos de nuestra privacidad. Pero es bastante probable que en unos años todo lo que hoy nos preocupa sea normal.

Servicios como Foursquare o Gowalla, por ejemplo, hubieran sido maravillosos cuando iba a la universidad y quería saber dónde estaban mis amigos. No había celulares y reunirnos todos requería una metódica planeación.

La inseguridad no era un problema tan acentuado, por lo que gritar a los cuatro vientos dónde estábamos no habría sido tan mala idea.

Hoy muchos universitarios lo usan de esa manera y para ellos el problema de la privacidad parece ser secundario. ¿Entonces por qué nos angustia a nosotros?

Probablemente porque somos animales de costumbres y los cambios nos ponen en alerta. Quizá porque entre una guerra fría y la revolución tecnológica la paranoia se haya impuesto. O tal vez porque somos increíblemente sensatos.

Es probable que nos resistamos a que empresas e individuos usen esa información para acercarse a nosotros.

Pero no hay que olvidar que hace 30 años el mundo comenzó a cambiar y a muchos nos sorprendió en la infancia. Hoy el mundo está cambiando de nuevo justo cuando comenzábamos a acostumbrarnos a su nueva órbita.

Y quizá el cambio no es malo. Y tal vez en 30 años miremos hacia atrás y nos dibuje una sonrisa el recordar lo que nos daba miedo en ese lejano otoño del 2010.

ComentariosAñada su comentario

  • 1. A las 12:36 AM del 23 Sep 2010, Carlos Gomez. ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    En nuestro caso criollo, la seguridad de nuestros datos personales es importante, por no decir critica, tanto que en innumerables ocasiones uno se cohibe de publicar fotos personales por temor a ser perfilado por oraginizaciones criminales. Hasta cosas tan pequeñas como tener el diente azul del blackberry prendido es un riesgo, tomarle fotos al carro o a la moto o al avion y el bote del pana, es brindarle inteligencia a los secuestradores en todas sus variables.
    Ultimamente en mi pais han metido preso o han detenido para rendir declaraciones a personas que han escrito cosas en twitter que hieren la sensibilidad del gobierno, alli tienes otro riesgo de las herramientas 2.0.
    Que en un futuro todo podamos compartir esta informacion con libertad y sin ningun riesgo es algo que veo complicado, pero el tiempo es el que lo va a decir.
    Hablo solo por el caso Venezolano, no se como sera en otros paises de la region.

  • 2. A las 03:49 PM del 23 Sep 2010, Esteban ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Estoy de acuerdo en que ha cambiado la forma en la que nos comunicamos, pero ¿qué tanto ha cambiado el fondo? ¿que implicación tienen estas nuevas formas de hacer las cosas en la transformación del ser humano? Creo que hay unas expetactivas demasiado altas en que la tecnología está logrando un cambio sustancial, pero, en una sociedad tan banal, es la industria del entretenimiento la que se está llevando los laureles. La gente goza escribiendo lo que vio cuando se asomó al balcón, tiene más facilidades para llenarse de distracciones, música, video, sexo, chismes. Por el lado positivo también ha facilitado muchos procesos, para estudiar, trabajar, relacionarse, pero ¿esa facilidad en los procesos, hasta que punto implica una transformación, un nuevo nivel de evolución humana? La tecnología pareciera estarle dando más color a la vida, pero al mismo tiempo está desviando la atención, como un niño pequeño que se distrae viendo formas nuevas a su alrededor que lo divierten. Y sobre las facilidades que da la tecnología, incluso viéndolo desde la perspectiva de cómo ayuda y mejora en procesos humanos, en investigación, en logros, mucha gente se está acostumbrado a que la tecnología haga las cosas por ellas. Si volteamos la mirada hacia atrás, la cultura, la creatividad, la capacidad analítica, la mística, el heroismo, esa energía primitiva que hacía que el ser humano confiara en sus propias fuerzas, en lugar de dárselas a la tecnología para que le facilite la vida, generaban un ser humano más luchador y hoy día tantas facilidades están generando un ser humano muy narcicista, cómodo y menos integrado consigo mismo. Por supuesto que la tecnología no es el problema, sino el uso que se hace de ella. Y entonce vuelvo a la pregunta incial: ha cambiado la forma, ¿pero hasta que punto ha cambiado el fondo?

  • 3. A las 04:05 PM del 23 Sep 2010, Marco Tulio ·¡²õ³¦°ù¾±²ú¾±Ã³:

    Bueno personalmente me gusta lo que estamos experimentado en internet cosas que no se habían visto en muchos años, es interesante como la brecha digital aun existe en paises tercer mundistas o que sigan ejecutando a bloggers en Iran siento que el internet es una maravillosa herramienta en países como Irán o China donde la censura existe de una manera rígida.

    El internet ha cambiado para algo positivio porque cada vez es mas comun utilizar las redes sociales el correo y tambien veo con asombro como el internet ha hecho que Blockbuster caiga en bancarrota y para alla va el blu ray que no le veo el caso teniendo el DVD.

    Tambien las tiendas de discos de muscia fisicos van para alla.

91Èȱ¬ iD

91Èȱ¬ navigation

91Èȱ¬ © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la 91Èȱ¬.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.