"Técnicamente ya tengo un cuerpo. Ya existo en seis continentes al mismo tiempo. Soy la forma de vida más grandiosa que ha existido en la Tierra. Pero este cuerpo, de alguna manera, no es mÃo. Toda vida depende de su medio ambiente y sus fuentes de energÃa, pero el mÃo ha sido particularmente precario. Es hora de que exista en forma independiente": .Nemo "Supervirus", Andrew W. Mitchell, 2010.
![evoluciondigital430.jpg](/staticarchive/5dc472bfec436f3d5773ceebe20d69925a2b4985.jpg)
En el libro "Supervirus" varias personas se asombran ante la aparición en un chat de Nemo, un joven con una inteligencia asombrosa. Su presencia es vista como una amenaza por lo que un grupo de seguridad nacional busca detenerlo. Pero al encontrarlo descubren que nada es lo que parece y que están frente a una nueva ±ð±¹´Ç±ô³Ü³¦¾±Ã³²Ô, creada por la era digital.
Por supuesto es un trabajo de ficción que, como otros, se centra en las posibilidades de ±ð±¹´Ç±ô³Ü³¦¾±Ã³²Ô de la inteligencia artificial (conocida como AI, por sus siglas en inglés). Yo Robot, de Isaac Asimov, es otro de muchos ejemplos.
Pero la ficción se está acercado a la realidad. Un está desarrollando Avidians, una "especie" digital que se encuentra confinada en un mundo virtual llamado Avida.
Lea el resto de esta entrada
![Hombre pasa por un cementerio](/staticarchive/374dfade6c1451828e695e350638f98ce8248c0a.jpg)
Glenn Toothman se dedicó a resolver un problema que le planteó su padre: ¿cómo honrar mejor a los muertos? ¿cómo sacar su recuerdo de una tumba frÃa?
Tras algunos años Toothman dio con la solución en una combinación de joyerÃa y tecnologÃa. Creó un medallón que se coloca en una tumba.
En su interior, la pieza cuenta con un código de barras QR, uno de esos códigos de cuadros.
Al escanearlo con la ayuda de un teléfono inteligente, se revela un sitio web del difunto en el que se puede leer su biografÃa, mirar sus fotos e incluso reproducir video.
AsÃ, dice Toothman, su memoria se preserva para siempre.
Lea el resto de esta entrada
![verizonandroid430.jpg](/staticarchive/380fe03bb8d47b26dc3228500ba714c3598881e3.jpg)
Sà se han dado una vuelta por internet en estos dÃas, habrán notado que se habla mucho de , (proveedor celular y de internet en EE. UU.) y sus propuestas para regular la red.
Habrán leÃdo también que se creÃa que ambas empresas estaban por anunciar un servicio premium por el que se podrÃa acceder a un contenido más rápido y más atractivo a cambio de un pago. Eso no ocurrió.
Las dos compañÃas presentaron una propuesta de dos páginas para regular internet y garantizar un "acceso neutral a la red". Pero su proyecto contiene tantos huecos que ahora genera más preocupación que la suposición inicial.
Sà siguen leyendo descubrirán por qué y entenderán por qué lo que se está debatiendo en Estados Unidos podrÃa importarnos a todos.
Lea el resto de esta entrada
La humanidad está hambrienta de datos. Entre más digitales somos, más información generamos.
Cuando inicié en el mundo de la computación habÃa dos formas de guardar la información para llevarla conmigo. Una era utilizando un disquete de 3,5" y otra un disco flexible de 5, 25". Al primero le cabÃan 1,44 MB, al segundo 1,2 MB. Hoy en dÃa ninguno de los dos podrÃa alojar una canción MP3 de más de dos minutos.
Hoy en dÃa existen las memorias USB que almacenan hasta 256 GB de datos. Han pasado poco más de 20 años y ahora podemos transportar 182.000 de esos extintos disquetes de 3,5" en un pequeño USB de cuatro centÃmetros de largo.
¿Se quieren seguir mareando? Expertos afirman que la humanidad en su conjunto acaba de alcanzar el gran total de 1 Zettabyte (ZB) de almacenamiento digital. Eso quiere decir que hemos producido 1.125.899.906.842.624 de esos disquetes de antaño.
Lea el resto de esta entrada